Exclusivo: empresarios turísticos desmienten a Kechichian
Una vez más, el pasado miércoles 11 la ministra de Turismo hizo públicas cifras estadísticas con respecto al ingreso de turistas al país y las mismas fueron divulgadas en la página de Presidencia. Quienes siguen nuestro trabajo tienen claro que progresivamente hemos ido cuestionando cada vez con más énfasis esta política de divulgación por sospechar, cada vez con más convencimiento, que es un mero acto propagandístico. Esta vez no quisimos quedarnos con nuestras presunciones y como hacemos muchas veces, reenviamos a varias decenas de actores de la actividad el artículo de referencia y les pedimos sus comentarios.
"La economía, estúpido*", no Uber ni Airbnb
La del título, sería una excelente respuesta para tantos declamantes contemporáneos de la libertad de consumo que han surgido en Uruguay en los últimos días. El coyuntural intento de aterrizaje de Uber ha desatado todo tipo de especulaciones e informaciones y por lo tanto, declaraciones acerca de la viabilidad, oportunidad y/o legalidad de la instalación de la aplicación del transporte como así también del sistema de reserva y venta de hospedaje, ambos inmersos dentro de lo que se conoce como economía colaborativa.
Almagro desde la OEA hace lo que no pudo desde Cancillería de Uruguay
La explícita, contundente y ejemplar carta enviada por el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), el uruguayo Luis Almagro a la presidente de la Comisión Nacional
Electoral de Venezuela, Tibisay Lucena, en la que asegura que para el 6 de diciembre la transparencia y la justicia electoral "no están garantizadas", podría convertirse no solamente en el primer documento formal de evaluación crítica hacia el impresentable gobierno de Nicolás Maduro desde el campo internacional, sino en una especie de escrache a la fuerza política que gobierna en Uruguay, de la cual él mismo surgió y la que lo catapultó al cargo que hoy ostenta.
Ferias y estadísticas: dos de las grandes mentiras del turismo
Lamentablemente, luego de mucho tiempo de estar alineados casi de modo militante con el concepto instalado a nivel internacional de que el turismo es poco menos que la salvación económica de los países y en esa prédica, reclamarle a los gobiernos (especialmente a los de nuestro país, Uruguay) la falta de importancia que se le reconoce a esta actividad, con el paso del tiempo y a fuerza de analizar actitudes, discursos, acciones y sobremanera gestiones, debemos reconocer que cada día que pasa desconfiamos un poco más de todo lo que se informa oficialmente acerca del turismo en Uruguay y de lo que sostiene el supermediático organismo denominado Organización Mundial del Turismo (OMT). Por otro lado, en la medida que las ferias de turismo se han ido convirtiendo en meganegocios de dudoso resultado para las economías de los países, cada día surgen más posiciones críticas a la asistencia a las mismas.
La clave está en los Millennials
Mucho se ha escrito estos días acerca de los nuevos modelos de negocio que están arribando al país… Uber, Airbnb, etc. Basados en la economía colaborativa (o amparados en ella) levantan polvareda y resistencias donde aterrizan. Rompen moldes, reglas, modelos y en muchos casos quedan en una nebulosa legal. Lógico, esas leyes y marcos fueron diseñados en otros tiempos, para otros usuarios.
Uber en Uruguay: si entra, hay que cambiar las reglas de juego
Nos cuesta mucho creer la desprotección que el gobierno del Frente Amplio le está trasladando a los empresarios del turismo uruguayo en general. ¿Hay monopolio en el transporte fluvial?, arréglense es el mercado.... ¿Hay casi monopolio en el turismo receptivo y por ende tarifas abusivas (por lo bajas) para ese operador de parte de la mayoría de los hoteles? y bueno, ¿de qué se quejan? es el mercado. De la noche a la mañana aparecen hoteles en Montevideo como por arte de magia y en vez de preocuparse o al menos, ocuparse, por el contrario, las autoridades se ufanan de los "grandes logros" obtenidos por la inversión generada mientras ya hay algún hotel turístico céntrico alquilado para residencial de ancianos en Montevideo...
¿Mercosur?, ¿qué Mercosur?
Cuando repasamos la prensa especializada de los países miembros y vemos por ejemplo la desazón imperante en el sector de operadores de Brasil y de Argentina, sumados al desconcierto de los propios y el desastre total de Venezuela nos preguntamos lo del título. Sin entrar en temáticas que no nos competen y no dominamos, circunscribiéndonos a analizar el turismo regional, caemos sencillamente en la cuenta que una vez más debemos citar a Artigas cuando dijo que nada debemos esperar si no es de nosotros mismos.
¿Y si le dicen que sí al ministro de Turismo de Brasil?
El Gobierno brasileño podría legalizar los juegos de azar, aseguró hoy el ministro de Turismo, Henrique Alves, quien elaboró una propuesta de ley. "Con base a la legislación, hice una propuesta, que entregué al ministro Ricardo Berzoini (de la Secretaría del Gobierno) para que el Gobierno examine de forma preliminar esta propuesta, que ya sé que es polémica", dijo Alves según Spanish.xinhuanet.com
Dejen a Alas Uruguay tranquila, no la ayuden más
En la web de Radio El Espectador se lee este lunes: Alas Uruguay comenzará sus vuelos regulares el 20 de diciembre y en Facebook, el principal asesor de un integrante de primera línea del gobierno de Mujica y actual parlamentario anuncia: "Súbete a mi nave. Reserva ya tu pasaje en Alas U que arrancandonga!(compartilo que se agotan)" indicando a continuación también el inicio de los vuelos para la misma fecha. Mientras tanto en Argentina, habrá balotaje el 22 de noviembre y no será lo mismo lo que pase en la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil) o en Aerolíneas Argentinas, si gana uno o el otro.
Regulación de tarjetas de crédito, Paraguay si, Uruguay no
Este domingo 25 de octubre comienza a regir en Paraguay la Ley No. 5476/15 que establece "normas para la Transparencia y la Defensa del Usuario en la utilización de tarjetas crédito y débito". Su ámbito de aplicación se extiende a los titulares, emisores, procesadores, instituciones financieras y entidades de intermediación.
.

