Durante la jornada de este miércoles 5 de agosto tuvo lugar una historia en Uruguay que merece ser contada. Procuraremos reflejar la sucesión de hechos que tienen como protagonistas a directores y ejecutivos de la Cámara de Comercio de la Aeronáutica (CAMAERO) junto a diversos integrantes del gobierno que debieron "tomar el toro por las astas" al tomar conocimiento en las primeras horas de la tarde que el Aeropuerto de Carrasco en el marco del paro general de actividades decretado por el PIT CNT (central sindical única) para esta jornada de jueves 6, no contaría con el servicio de los controladores aéreos a causa de que éstos no dispondrían de la habitual cobertura meteorológica que el Instituto Uruguayo de Meteorología (INUMET) presta en la principal terminal aérea del país. Sin controladores ni meteorológos, no habría vuelos.

Hay hoteles que no adjudican las habitaciones a los clientes que ingresan hasta las cuatro de la tarde o más. Hay servicios que se venden en la web por los cuales el operador a pesar de incumplir ostensiblemente cuando se le es exigido el reembolso aplica abusivamente cargos al defraudado comprador. Hay cotizaciones de compra y venta de moneda en casas de cambio habilitadas en aeropuertos, puertos y terminales que son escandalosas.
Este jueves 30 de julio se produjeron dos hechos muy positivos para el transporte y el turismo del Uruguay. Ambos fueron protagonizados por los respectivos ministros: Víctor Rossi de Transporte y Liliam Kechichian de Turismo. La firme posición en la respuesta de Rossi entrevistado por El País TV acerca de la terminal de pasajeros del Puerto de Montevideo y el hecho en sí, de haberse traslado Kechichian a Maldonado a reunirse con el Intendente Antía luego de haberlo tildado de mentiroso hace poco más de dos meses.
"...a mediados de la década del 80, consiguió ingresar al Uruguay 10 ómnibus de gran nivel en admisión temporaria”. No sabemos de qué resortes legales se valió y seguramente los pagó con el trabajo de las propias unidades, en jugada perfecta. Del otro lado del río, a finales de los 80, empezó a reinar la pizza y el champagne y desde adentro de las burbujas apareció la nueva terminal de Puerto Madero, mientras que en este lado, cuando alguna vez pasábamos por la esquina de Colonia y Río Negro, donde estaba la base de Buquebus después de absorber a Ferry, donde suponemos “se armaba algún foro”, uno quedaba colorado viendo el desfile de conocidas figuras de la política nacional. Claro que de alguno de esos foros surgió la fundación Buquebus, y para no ser menos, la nueva terminal en esta ribera del río. Los años siguientes fueron los del posicionamiento definitivo de la marca y de la extinción de toda competencia fuerte en la ruta fluvial. Avanzaba el imperio. A medida que avanzaba el imperio, fueron siendo innecesarios los foros y las embestidas bagualas y aparecieron las materas y las alpargatas" (Página 193 del libro Pluna, el riesgo de volar alto).
La sentencia de la Suprema Corte de Justicia confirmando el procesamiento de Fernando Calloia no solamente generó la renuncia de éste a la presidencia de la Corporación Nacional para el Desarrollo sino que posibilita, de aquí en más, que la causa penal finalmente pueda seguir avanzando en otros temas tanto o más importantes que el referido enjuiciamiento. Procesado Calloia, la justicia está en condiciones de expedirse acerca de la responsabilidad de Hernán Antonio Calvo Sánchez, mejor y único postor por Cosmo en la subasta del 1 de octubre de 2012 que ya declaró dos veces ante la Jueza De los Santos y el Fiscal Gómez.
Dicen que el maracanazo puso punto final a la orgullosa muletilla de mediados del siglo XX "Como el Uruguay no hay". Pero duró bastante más que hasta el 50 el convencimiento de que aquí "estaba todo bien" y que éramos ejemplo mundial. Estábamos todos convencidos de ser un pueblo culto y solidario; creíamos que nuestras playas eran las mejores de mundo; que nuestra gente era la más hospitalaria y que no había inseguridad, lo cierto era que no se hablaba de ello. Veíamos las noticias de brutal violencia provenientes del narcotráfico desde Estados Unidos, México, Colombia y no soñábamos ni por asomo que algún día podríamos tener esas miserias de la humanidad en nuestro suelo.

Hay quienes se asustaron ante el anuncio de la aerolínea brasileña Azul que operará vuelos en alta temporada desde Campinas y Porto Alegre hacia Punta del Este pensando en que ello puede complicar el plan de negocios de Alas Uruguay. Si la temporada es buena, no alcanzará con Azul, habrá que agregarle más colores a la demanda.

Por primera vez desde el cierre de Pluna, se publica un estudio acerca de la conectividad aérea del Uruguay. Son 41 páginas que contienen un menú de once capítulos. Algunas de las características más salientes del mismo son: Actualmente hay un 13% menos de pasajeros que el registrado en el récord histórico de 2011; sin Pluna, aumentó un 20% la oferta de aerolíneas extranjeras y se registra un 40% menos de puestos de trabajo en la aeronáutica.
Una de las acepciones de la RAE de voleo es: "Dicho de hacer algo: De una manera arbitraria o sin criterio" y exactamente eso, es lo que nos parece que estamos haciendo en Uruguay con el turismo.
Este domingo 5 de julio de 2015 se cumplieron tres años del fatídico momento en que el gobierno de José Mujica, a instancias del posteriormente procesado Ministro de Economía Fernando Lorenzo y en menor medida del ahora senador y por entonces Ministro de Transporte Enrique Pintado, cometió la herejía de ponerle punto final a más de tres cuartos de siglo de existencia de Pluna, la exaerolínea de bandera del Uruguay. Para recordarlo, adelantamos algunos resultados del Estudio: "La conectividad aérea del Uruguay" que publicará en breve la consultora PDA Media & Consulting, basada en un exigente y pormenorizado análisis efectuado por nuestro experto en temas aeronáuticos, el Licenciado Alejandro Spera.

.