Exministro Lorenzo versus Vicepresidente Sendic, pleito renovado
"El 12 de febrero de 2013 publicamos en el Portal de América, con el título “Lo que hasta ahora no se dijo sobre Raúl Sendic en el caso Pluna”, una nota en la que señalábamos un acuerdo en relación con la deuda por combustible: El 25 de junio de 2012, diez días después de la salida de LeadGate de Pluna SA y diez días antes del cierre definitivo de la aerolínea, el artículo 3 del acta de la sesión del Directorio de la empresa, celebrada en la casona de Miraflores 1445 al cual accedió el Portal de América, decía: “Pedro Apezteguía (director general de Secretaría del MEF, por entonces director de Pluna SA) hace referencia a este tema y desea que se anexe en el acta la carta que envió el ministro de Economía y Finanzas con fecha 15 de junio a Ancap, donde se concreta el acuerdo donde la deuda de Pluna con el Ente queda suspendida al 30 de junio de 2012 y que se proceda a la devolución de los cheques diferidos librados por este concepto a la Compañía. El Ministerio se compromete a otorgarle a Ancap una garantía de pago por intermedio de Pluna Ente Autónomo”.
Alas Uruguay: ¿la van a seguir "ninguneando"?
En julio de este 2015 la ministra de Turismo de Uruguay Liliam Kechichian se tomó la molestia de ir a Buenos Aires a entrevistarse con su par argentino Enrique Meyer para solicitarle que interceda ante la autoridad aeronáutica de ese país en favor de la compañía aérea boliviana Amaszonas en su pretensión de obtener las frecuencias que eran de BQB en el Puente Aéreo rioplatense. El pasado 8 de octubre, el mismo día que fue anunciado, en su cuenta de Twitter @likechichian escribió: "Excelente noticia. La linea Amaszonas comienza a cubrir el puente aereo Mont B Aires con 2 frecuencias diarias.".
La censura tácita en el Uruguay ignora la transparencia
El desarrollo sostenido y el reconocimiento del turismo como actividad generadora de empleo y de divisas, comienza a desarrollarse fuertemente en el mundo occidental al finalizar la segunda guerra mundial y con la salvedad de lo ocurrido en los Estados Unidos que ASTA, la Asociación Americana de Agencias de Viajes fue creada en 1931, la mayoría de instituciones gremiales empresariales del turismo en las Américas nacen con el advenimiento de la paz mundial.
Benjamín Liberoff: amo y señor del turismo uruguayo
De no haber sido por su desprolijidad administrativa la cual le costó la renuncia en el primer gobierno de Montevideo del FA, cuando Tabaré Vázquez lo designó Director de la División Turismo capitalina, Benjamín Liberoff habría sido en 2005 sin dudas el primer ministro de Turismo de la izquierda en la historia. Por aquella causa el designado fue el Doctor Héctor Lescano quien casi nada entendía del tema y Liberoff fue designado asesor. La inteligencia y la sabiduría política del Doctor Lescano hicieron que durante siete años el apetito voraz de trascendencia y de poder del entonces asesor no creciera, marcando el ministro su propio camino y dejando una huella muy importante por su compromiso con el sector.
Los malditos silencios uruguayos
Cuando en el mundo todo se sabe, aún si un ejecutivo de una aerolínea de vanguardia es descamisado por sus empleados o cuatro colegas suyos van presos por meter la mano en la lata, en Uruguay todo es top secret, sobremanera lo que ocurre con las certificaciones de las aerolíneas. Nadie habla de la de Amaszonas y aunque queramos averiguar, poco y nada se sabe de la de Alas Uruguay. Aunque de está última, lamentablemente los presagios son muy oscuros, se está bastante lejos de culminar el proceso de certificación, se siguen poniendo trabas y se acaba el tiempo y la plata. A escasos 60 días del inicio formal de la temporada estival no es nada arriesgado afirmar que será la cuarta consecutiva perdida.
En Uruguay rige el desestímulo a la aviación comercial
En Uruguay, la regla de los últimos años parece ser que se debe desestimular la aviación comercial. Tanto desde el ámbito gubernamental a través de la inexistencia de políticas aeronáuticas, los organismos reguladores y su rigurosidad inapelable en las exigencias para la certificación y la crisis de conectividad desatada por el cierre de la excompañía de bandera PLUNA.
Alas Uruguay: amanece y hay que extremar la autocrítica
Todo indica que ha pasado el exasperante período de la gran incertidumbre y en estas horas, luego de realizarse con el éxito que preveíamos la demostración de evacuación iniciando la fase 4 de la certificación, es cuando nos permitimos proponer pisar el embrague y aún siendo muy difícil por todo lo que rodea al momento, bajar un cambio, no caer en la euforia y conducir a la empresa como lo que es, una aerolínea que viene a convertirse como referencia del país en el sector aeronáutico.
¿Nadie en el Estado llamará al orden al Ministerio de Turismo?
El 28 de enero de 2014, en el artículo editorial Emergencia turística hicimos referencia a afirmaciones del exsubsecretario de turismo del primer gobierno del Frente Amplio Alberto Prandi, quien el 19 de marzo de 2013 había dicho en respuesta a nuestra pregunta acerca de si no habría que llamar de modo urgente a un espacio de deliberación en el que todos los actores puedan expresarse: "Si, deberíamos declarar la "emergencia turística", declararnos en sesión permanente y reunir a todos los referentes del sector, no para evaluar, no para adular, si para consensuar políticas acordes a esta crisis que empezó antes de la última temporada, aunque nuestras autoridades lo sigan negando. Es por ello, que estos indispensables encuentros, deben hacerse sin la participación del Gobierno ya que según parece tenemos, desde entonces, percepciones muy diferentes sobre la realidad".
La pre temporada se caldea en el este uruguayo
Un comunicado del sector empresarial de Maldonado expresa que “una encuesta de opinión pública realizada en marzo de este año por la consultora Equipos Mori para la administración del ex intendente Oscar de los Santos, indica que el 61% de los habitantes de Maldonado cree que el departamento está estancado o en decadencia. Consultados por las causas de esa apreciación, un 48% respondió que es por la falta de empleo”.
¿A nadie le importa que Alas Uruguay muera antes de nacer?
En la mediocridad alarmante que reina en nuestro país donde es más importante quien le tuerce el brazo a quien (por no hablar de tamaños, lo que sería muy grosero) dentro de la izquierda, entre los partidos políticos enfrentados y entre el gobierno y la central de trabajadores, un proyecto que se engendró por la enorme entereza de los trabajadores de la exPluna y porque Mujica después de la gran herejía de haber liquidado Pluna y de haber dicho tanta zoncera junta, no tuvo más remedio que habilitar vía Fondes el emprendimiento que ahora se llama Alas Uruguay.
.

