¿Quién o qué hizo errar tanto al Escribano Seitún en la subasta?
El PDA accedió a la sentencia de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) en la que se confirma el fallo de primera instancia de la Jueza de Crimen Organizado Doctora Adriana de los Santos con el procesamiento al Escribano Pablo Seitún por "certificación falsa por funcionario público". Al comienzo de los considerandos la SCJ dice: "La Corporación, por mayoría de sus integrantes naturales, acogerá el recurso de casación interpuesto y, en su mérito, revocará la impugnada y mantendrá firme el auto de procesamiento dictado en primera instancia.".
Lorenzo, Calloia, ahora Seitún, ¿y los otros actores del caso Pluna?
La infame parodia de subasta, pergeñada el 1 de octubre de 2012 para que el gobierno de José Mujica, luego de cerrar Pluna e inventar la payasesca ley 18931 para liquidarla, se deshiciera de los "7 malditos" CRJ900 NextGen Bombardier, generó el pasado 11 de febrero la confirmación por parte de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) del tercer procesamiento, el del escribano actuante Pablo Seitún. "Quienes suscriben la decisión en mayoría sustentan que el indagado, 'prima facie', habría incurrido en actuación dolosa, con la deliberada intención de ocultar la verdadera identidad del mejor postor", asegura la sentencia de la Corte a la que accedió El Observador. "La actuación del Esc. Seitún no parece ajustarse a ningún modelo de actuación notarial razonable", sentenció la ministra Elena Martínez.
El ojímetro a full en el turismo uruguayo: ¿creció un 15% o un 20%?
El martes 09 de Febrero de 2016 a las 08:30 el portal de FM Gente titulaba La llegada de turistas extranjeros aumentó un 20% en enero, anunció Liberoff y agregaba: "Unos 470.000 turistas extranjeros visitaron Uruguay en enero, lo que supone un aumento del 20% respecto a las cifras del mismo mes de 2015, dijo subsecretario de Turismo, Benjamín Liberoff. El jerarca resaltó aumento del 32% de turistas argentinos durante el mes pasado. En cambio, hubo una baja del 25 % de visitantes brasileños.". Una semana después, el martes 16 a las 13.08 el portal de Teledoce tituló: En enero hubo un 15% más de turistas que en 2015 a pesar del descenso importante de brasileros y agregó: “Enero cierra con 471.000 visitantes”, informó la ministra Liliam Kechichian, “un 15% más que el año pasado y un 34% más de argentinos. Hubo un 20% menos de brasileros y US$342 millones ingresados por turismo”.
Confirmado: Sky Airline y Azul Linhas Aéreas vendrán a Montevideo
Estamos en condiciones de informar que próximamente la chilena Sky Airline y la brasileña Azul Linhas Aéreas comenzarán a operar vuelos desde Santiago de Chile y Porto Alegre, al Aeropuerto Internacional de Carrasco respectivamente. Se trata de dos empresas de peso que enriquecerán la conectividad aérea del Uruguay. Sky Airline asume un desafío muy importante al competir en una ruta muy bien atendida por LAN y que se encuentra en el plan de negocios de Alas Uruguay. Mientras que el caso de Azul se presenta como más sencillo puesto que hace falta un transportador para unir la capital uruguaya con la gaúcha.
Inversor estratégico se necesita. Útil y con referencias
La conectividad aérea con la región inmediata desde Carrasco, especialmente a Aeroparque, Buenos Aires, con aviones CON bandera uruguaya está en la peor crisis de la historia. No hay vuelos de esa forma. López Mena quiso jugar a los aviones y se hartó de perder dinero, tiempo y prestigio. Desde que se anunció la compra-venta entre Amaszonas y BQB desde este sitio estamos preguntando ¿Qué le vendió López Mena a Amaszonas? y aún no hay respuesta, ¿alguien la tiene?. Para que la aerolínea boliviana opere el puente aéreo debe nacer Amaszonas Uruguay, tener aviones certificados por la DINACIA, volar con tripulación uruguaya y para todo ello ¿que se precisa además?, el AOC, el Certificado de Operador Aeronáutico expedido por la autoridad uruguaya.
Alas Uruguay: un parto de nalgas
Luego de la mediática y muy complicada marcha hacia el inicio de actividad que tuviese su origen en el último trimestre de 2012 y terminase con la obtención del AOC, Certificado de Operador Aeronáutico el 31 de octubre de 2015, Alas Uruguay realizó el vuelo inaugural de su ruta a Asunción el 21 de enero de este año y lo mismo hizo con Aeroparque el 28 de enero. Estas dos operaciones se realizaron con el primer avión traído de Ucrania, el Boeing 737-300 matriculado CX-OAA pero a éste se le venció el certificado precario de aeronavegabilidad el 4 de febrero. La ruta a Asunción está siendo operada entonces con el segundo avión, regresado de Porto Alegre donde se le hizo el CP CP un completo trabajo que tiene que ver con la prevención de la corrosión. Resta habilitar el "Charlie", el CX-OAC, el que vino mejor, estaba en EEUU y llegó con documentación de la FAA y la DINACIA....la cuestiona. Como nos dijo "un muchacho que sabe" textual e irónicamente: "lo que pasa es que vos no podés comparar a los muchachitos de la FAA con los capos de la DINACIA".
La gran mentira del turismo uruguayo
Luego de ver una entrevista realizada por Humberto de Vargas y Danilo Tegaldo en el programa Arriba Gente de Saeta Canal 10 al presidente y secretaria general del SUGHU, Sindicato Único de Gastronomía y Hotelería del Uruguay, Jorge González y Fernanda Aguirre, reafirmamos que el turismo uruguayo, lo que se ha montado como gran industria, es una gran mentira.
Los claroscuros de Alas Uruguay y su futuro inmediato
Lo que está sucediendo con Alas Uruguay no nos sorprende porque es lo que hemos venido anunciando en los últimos meses. Dijimos en su momento que esta sería la cuarta temporada de verano perdida y ello está totalmente confirmado. No operó el puente aéreo en diciembre y enero que son los meses más fuertes y como viene la mano además que la primera semana de febrero tampoco lo haga, es bastante probable que la segunda semana tampoco. ¿De quién fue la idea de hacer el vuelo inaugural a Aeroparque que nos hizo decir a todos que la compañía inauguraba la ruta a ese destino?. ¿Para qué la recepción en la Embajada? ¿Para que se gastó un dineral en televisión y vía pública en Uruguay?, ¿Para qué se gastó otro tanto en vía pública en Buenos Aires en los primeros días de diciembre??? ¿por qué no se gastó un sólo dólar de publicidad en Asunción que es el único destino al que están volando?.
Metainclusividad o Más allá del turismo inclusivo
Una de las convicciones más fuertes que tengo y que me hace trabajar con pasión en el turismo es la seguridad de que es una herramienta de cambio efectiva, rápida, real.
Hablar de “Turismo inclusivo” tiene muchas más aristas de las que a simple y subjetiva mirada se nos puedan ocurrir. No se trata tan solo de accesibilidad, ni de igualdad, ni de oportunidades. Se trata de una concepción integral del ser humano y sus experiencias, algo que sin duda nos aporta a todos estemos de un lado u otro del mostrador.
Es la "ola Macri+Astori" estúpido*
Hemos reiterado a lo largo de estos años en este mismo sitio que nunca es culpa del gobierno de turno el fracaso de una temporada turística en Uruguay, porque es muy claro que lo que determina el resultado de esa época clave del año en materia turística son las condicionantes político-económicas que rodean a los principales mercados emisores hacia nuestro destino como lo son fundamentalmente Argentina y en segundo término Brasil. Hemos graficado esta opinión perogrullescamente diciendo "¿Las condicionantes son favorables para los argentinos?, entonces vienen" y la otra: "¿Las condicionantes son malas?, entonces no vienen. Se quiera dibujar como sea, no hay mayor verdad que la realidad y esto que decimos, es indiscutiblemente eso, la realidad.
.

