"Repensar el turismo". No es pa’ cualquiera la bota e’potro...
La bota de potro fue muy utilizada por los gauchos a fines del siglo XIX, la misma, se fabricaba utilizando el cuero de la pata del animal, se le hacía un corte en la punta dejando expuestos los dedos de los pies para tener mejor manejo de los estribos. Pero para quien no era gaucho se le hacía muy difícil caminar con ellas, de ahí proviene el dicho “No es pa’ cualquiera la bota e’ potro”. Si bien las botas que usamos nos cubren los dedos de los pies, como metáfora, esta aseveración referida a costumbres gauchescas de hace tantos años, viene muy bien para comenzar el tratamiento de este tema, el cual se titula, se copia y se pega con tanta automatización que confirma nuestra presunción, la del título de este artículo. "Repensar el turismo" ha sido el eslógan del último DMT, o sea el Día Mundial del Turismo el 27 de setiembre de 2022. La iniciativa de la OMT es plausible, ello es innegable, el problema es lo que ocurre luego.
Siguen apareciendo irregularidades en el caso "Kirma" de la administración Cardoso en el Mintur uruguayo
Chicheri en Uruguay: el gran gusto que nos damos
Cuando planificamos el ciclo 2023 de CHARLAS MAGISTRALES del PDA, pensamos una vez más, en no "hacer más de lo mismo". Esa es la razón por la cual en la primera edición del jueves 20 de abril pasado, en el Crystal Palace, presentamos "Movilidad Aérea Urbana", el primer evento de ese tema realizado en Uruguay. Para la segunda edición, el próximo 17 de mayo en el Crystal Tower, la propuesta es la conferencia del experto español Jaime Chicheri, en formato work shop de dos horas y media "¿Cómo controlar tu estrategia de Revenue Management?", oportunidad para la cual los asistentes deberán portar consigo al menos un dispositivo móvil, preferiblemente una laptop, ya que la jornada incluye mucho intercambio entre el conferencista y los asistentes. Pero eso, si bien de por sí ya es muy importante, no lo es todo.
Pensar el turismo es cosa de todos los días
El Grupo PDA tiene un mandato autoimpuesto que es el compromiso con la comunicación profesional de dos actividades de gran importancia para la economía y la vida misma de las naciones como lo son el turismo y la aviación comercial, especialmente para aquellas naciones emergentes, como la nuestra y las de la región que nos rodea. "Pensar el turismo", frase que va mucho más allá de lo que trasmite a lectura simple, es un legado que tuvimos la osadía y responsabilidad de apropiarnos de la prédica constante casi evangelizadora, del gran pensador del turismo uruguayo Damián "Perucho" Argul.
El largo radio desde Uruguay y la rentabilidad. ¿El Airbus 321XLR será la solución?
Cuando por estas tierras se instala el tema de la conectividad aérea (casi continuamente), es insoslayable la referencia a la conveniencia de las diferentes aerolíneas de tomar la decisión de operar hacia y desde Uruguay. Como ejemplo notorio de lo que decimos tomemos los casos de Air France y de American Airlines. La primera retomó la ruta a Carrasco en 2013, cuando Iberia suspendió operaciones. Mientras tanto, el caso de American Airlines es bien diferente y hasta si se quiere, enmarcado en la singularidad. Repasemos entonces estos dos casos y vayamos luego a la consideración de la nueva herramienta, el nuevo A321XLR de Airbus, el modelo de pasillo único que según todo parece indicar, podría significar "un antes y un después" para el mercado uruguayo enfocado al largo radio, aunque más no sea en parte, ya que se trataría en este caso de llegar a Miami.
La primera parte de esta reflexión editorial, publicada el pasado miércoles 8, tuvo real impacto entre los usuarios. Como ocurre siempre, unos pocos comentarios en el sitio web y la mayoría directamente a nuestro whatsapp. Notorias fueron las coincidencias aunque -como esperábamos y corresponde-, hubo también puntualizaciones. Nos causó gracia una de las primeras, "No es tan fácil como lo planteas". Si fuera fácil, nadie necesitaría que opinemos, pero lo que muchas veces cuesta "ver", es que precisamente nuestra opinión se conforma finalmente después de consultar, intercambiar, debatir, con aquellos contactos que son verdaderos protagonistas del sector, de probada trayectoria y experiencia. Antes de ingresar entonces al análisis del impacto referido, celebramos que precisamente el artículo de referencia cumplió con su cometido que no era otro que el de "mover el avispero", y actualizar la mirada. Seleccionamos algunos comentarios para, a nuestra vez, pronunciarnos nuevamente.
Aeropuertos. Rivera binacional es ejemplo palmario de que la buena gestión no tiene ideología
En los primeros dìas de octubre de 2022, viajamos con equipo completo a Buenos Aires y conjuntamente con la cobertura de la Feria Internacional de Turismo (FIT) en el predio de La Rural , estuvimos en el Hilton Puerto Madero en la Conferencia de ACI-LAC 2022 , el gran evento del Consejo Internacional de Aeropuertos. Apenas ingresamos a la sala de conferencias del Hilton nos encontramos con Martín Eurnekian, CEO de Corporación América Airports y presidente de Aeropuertos Argentina 2000 y en la cobertura de esa jornada escribimos "Cuando le fuimos a saludar, sonriente y luego de agradecer que el PDA estuviese presente nos dijo "Mirá esa reunión, luego de esto Rivera tiene que ser binacional". Cuando le hicimos caso y observamos en la dirección indicada vimos al ministro de Turismo de Uruguay Tabaré Viera, dialogando con el CEO de Corporación América Uruguay, Diego Arrosa y el Subsecretario de Aviacion Civil de Brasil, Ronei Gianzmann, a quien posteriormente entrevistamos y nos dijo “Estamos trabajando para que Rivera sea un aeropuerto binacional”. Días atrás el ministro de Relaciones Exteriores Francisco Bustillo, confirmó la noticia y en una entrevista con La Nación+, el propio presidente Lacalle Pou, le contó a Jonatan Viale que luego de haberlo hablado con el presidente Lula, habían viajado a Brasilia los ministros de Economía y Finanzas y de Transporte y Obras Públicas junto al canciller y que regresaron con la firma del acuerdo entre otras cuestiones por la binacionalidad del mencionado aeropuerto.
En noviembre de 2022 publicamos Think Tank Turismo Uruguay 2.0 copia fiel del informe del mismo nombre publicado como estudio en la página de nuestra consultora PDA Media & Consulting y creemos que en este primer trimestre de 2023 es buena cosa insistir con la idea. Todos escuchamos un día si y otro también que "nos falta conectividad aérea" o que "a los datos estadísticos del turismo uruguayo le faltan rigor científico" y que "deberíamos revisar el marketing del turismo uruguayo". Pero a pesar de los reiterados anuncios y de la conformación de comisiones o de grupos de trabajo "para tratar tan importantes temas", vemos que pasa el tiempo y no pasa nada. No hay resultados, seguimos mal en conectividad aérea, ahora se va a realizar el censo 2023 y a ninguno se nos ocurrió pedirle al INE que incluya en la búsqueda de datos los imprescindibles para medir el turismo y cuando pensamos en marketing, no tenemos idea del plan ni de la estrategia porque no existe comunicación específica.
Aerolíneas ofrecen apoyo a los pasajeros afectados por la crisis de Viva
Un nuevo acto "patoteril" en ciernes, amenaza a Uruguay
"Un grupo de transportistas argentinos autoconvocados reclama al gobierno uruguayo por el impedimento de cobrar los fletes en efectivo. Afirman que es inconstitucional, que afecta su nivel de trabajo y amenazan con cortar el paso -desde el lado argentino- de los tres puentes que unen ambos países. En diciembre del año pasado, el Poder Ejecutivo aprobó un proyecto de ley que obliga a las empresas argentinas que realizan fletes en Uruguay, a cobrar sus servicios a través de transferencia bancaria o por entidades financieras, y no en efectivo como lo venían haciendo hasta el momento. Este era un viejo reclamo de la Cámara de Autotransporte Terrestre Internacional (Catidu), que criticaba que las empresas argentinas cobraban dólares en Uruguay para luego venderlos en el mercado paralelo argentino y así aprovechar la diferencia cambiaria, lo que les generaba una “competencia desleal”.", asi sintetiza la colega Pía Mesa del diario El País de Uruguay, este tema de actualidad.
.