Domingo, 13 Septiembre 2015

Hay que sincerar la balanza turística

Leemos sin sorpresa pero con preocupación, el artículo de Florencia Donovan para La Nación de Buenos Aires La escasez de dólares preocupa a la industria del turismo y de inmediato asociamos con otros efectos que produce la superior demanda del turismo emisivo sobre el receptivo, sobretodo, cuando los números que se divulgan pueden ser oficiales pero no responden a análisis estadísticos científicos. Es oportuno recordar este artículo:

En el turismo del Uruguay está casi todo bastante mal. Hay mucha preocupación a nivel empresarial por los magros resultados en general, la escasa rentabilidad de lo poco que se genera, las inciertas perspectivas y la falta de certezas que se aprecian cada día más nítidas en la supuesta estrategia nacional, de la que se apropió hace muchos años el gobierno ante la complacencia e inoperancia del sector privado en general, salvo honrosas excepciones.

Un mes y cuatro días más tarde del Maracanazo que consagrara a Uruguay Campeón Mundial de Fútbol por segunda vez, el domingo 20 de agosto de 1950 "Miguel Alemán, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos" comunicaba a la población de su país un decreto por el cual los pasaportes tendrían validez de dos años;  en Corea se rechazaba la ofensiva roja; también ese día el huracán Able, primer ciclón tropical con nombre, del océano Atlántico, tras mantener vientos de gran intensidad durante 54 horas, comenzaba a debilitarse; pero también ese domingo comenzaba una historia muy particular, llegaba al Aeropuerto de Carrasco un Martin 2-0-2, cumpliendo el primer vuelo de Líneas Aéreas Nacionales, la que se populizaría con la marca Lan Chile en el mundo entero y a partir de ese histórico día esa relación entre Chile y Uruguay jamás se interrumpiría.

Hasta que estúpidamente incorporamos todo lo malo de las barras bravas argentinas y lo importamos a nuestras canchas y de esa forma alejamos a la familia y a la gente normal de las mismas, era un placer ir al fútbol. Hoy en día si debemos ir con nuestros hijos o nietos lo pensamos mil veces y generalmente terminamos optando por verlo por TV. Del mismo modo ha ocurrido con la política. Desde que los movileros de radio y TV copiando también a los vecinos de la otra orilla instalaron la moda de meterle en la boca o entre ceja y ceja los micrófonos a los entrevistados en las fatídicas redondillas, muchos de éstos se han sentido Tinelli o Moria Casán y han abierto la boca mal, enviando mensajes equivocados. Como si eso fuera poco, las redes sociales se han infectado de resentidos, dictadores frustrados y ponzoñosos y han convertido a la comunicación en el caos en el que nos movemos en la actualidad.
Este artículo originalmente iba a ser titulado "OMT: apalusos para su márquetin", porque increíblemente con la persistencia demostrada, dicho organismo ha logrado instalar como verdad revelada una gran inexactitud repetida hasta el cansancio durante los últimos años al sostener que visitantes es lo mismo que turistas. Como reflexión complementaria, pronunciada como al pasar en el anuncio de más incentivos tributarios para el turismo, sentada junto al Ministro de Economía y Finanzas Danilo Astori, la Ministra de Turismo Liliam Kechchian dijo el viernes 21 de agosto que en Uruguay "la metodología para recabar la información utiliza el mismo concepto que la Organización Mundial del Turismo para definir a los visitantes, por lo que no se individualizan personas sino viajes".
Viernes, 21 Agosto 2015

Nostalgias del finde, a mi manera

Este 24 de agosto, víspera de un nuevo aniversario (190°) de la Declaratoria de la Independencia y por ende feriado no laborable, en Uruguay como hace ya varias décadas celebraremos una vez más a la nostalgia. Esta movida comenzó hace casi cuatro décadas impulsada por Pablo Lecueder y en la actualidad es Fiesta Nacional. No queda prácticamente nadie en su casa y todos festejamos al compás de los grandes éxitos musicales de Queen, Simon and Garfunkel, Cat Stevens, The Beatles, Dire Straits, Supertramp, Elvis Presley, Barry Manilow, Bee Gees; John Travolta pero también del Club del Clan; Los Iracundos; Soda Stéreo; Los Redonditos; Los Shaker´s; Los Wawancó o la Sonora Borinquen entre muchísimos otros.
Por ahora, podemos seguir afirmando que lo expresado en el título del artículo del 12 de julio pasado Mala noticia para muchos, Alas Uruguay certificará en agosto, sigue vigente a pesar de un atraso inesperado (adicional a los muchos ya sufridos) de 5 semanas, originado por la instalación de una antena ELT (Emergency Locator Transmitter), la que indica la localización en caso de impacto y que requieren las normas que se aplican actualmente en Uruguay. Hay que recordar que debido a los problemas de documentación de uno de los motores del primer avión (CX-OAA), se decidió avanzar en el proceso de certificación con el segundo, el CX-OAB pero a éste, a pesar que aparentemente traía todo en regla, los técnicos de Alas Uruguay le detectaron dos antenas ELT móviles y no una móvil y una fija como lo exigen las LAR (normas latinoamericanas en vigor en Uruguay).
"Las mayores líneas aéreas de América Latina están a punto de informar de otro trimestre deslucido, por lo que los motivos para que haya más fusiones podrían multiplicarse. Copa Holdings SA de Ciudad de Panamá anunció el miércoles que los ingresos del segundo trimestre se redujeron un 20%, su cuarta baja consecutiva. Se prevé que el jueves, Latam Airlines Group SA, la aerolínea más grande de la región por valor de mercado, dará a conocer la séptima caída consecutiva de sus ventas. La brasileña Gol Linhas Aéreas Inteligentes SA se prepara para informar la última de una serie de bajas trimestrales." es el comienzo de un artículo firmado este miércoles 12 por Christiana Sciaudone, periodista de Bloomberg News en San Pablo junto a Jonathan Levin, colega de la misma empresa de noticias basado en México.
Con fecha de este lunes 10 de agosto, nuestro Consejero Editorial, Miguel Ángel Acerenza, remitió su análisis crítico acerca de la última edición del Panorama del Turismo Internacional publicado por la OMT, analizado ya en este sitio el 26 de julio pasado bajo el título La OMT y su burbuja estadística Acerenza responde así a la invitación que le formularan desde el ámbito académico en México y su aporte es contundente y coherente con los artículos relacionados que vemos al final de este contenido. Vamos a su análisis:
"Los sigo, leo especialmente el contenido editorial y veo que a ustedes les gusta el papel de ser un poco incómodos. Me alegra que eso subsista, como experiodista sé lo difícil que es". Quien esto dijo refiriéndose a nuestro trabajo aquí en el PDA fue nada menos que Marcelo Risi el Jefe de Prensa de la Organización Mundial del Turismo en una entrevista que le realizamos en julio de 2013.

.