Desde hace muchos años, cuando tenemos información fidedigna, de primera mano, generalmente vertida por verdaderos protagonistas de nuestra actividad, quienes por hache o por be, no desean, o no deben aparecer como aportando ese tipo de datos para seguir siendo "políticamente correctos", apelamos a la figura de "El muchacho que sabe", lo que se ha convertido en un clásico del PDA. "El muchacho que sabe" tiene méritos suficientes para que quizás algún día pueda convertirse hasta en columnista del PDA. Por el momento, es un informante calificado al que siempre le prestamos la máxima atención.
"El futuro del turismo comienza aquí, en Montevideo"
"Montevideo, sede del Observatorio de Derecho del Turismo Para América Latina y Caribe de ONU Turismo" es el título de un video que se colgó en YouTube hace siete meses por parte de ONU Turismo. En poco más de cuatro minutos el contenido refleja la importancia que se le ha dado en el organismo rector de la actividad con sede en Madrid, a la participación de Uruguay en tan importante logro. Los seguidores del PDA tienen muy en claro que hemos reiterado comentarios elogiosos acerca del mismo, razón por la cual al navegar esta mañana por la web y encontrar esta pieza, tuvimos sentimientos encontrados ya que por un lado sentimos satisfacción al ver el detalle del relato del mismo, el cual confirma junto a las imágenes, la preponderante actuación del ex ministro Tabaré Viera en referencia al tema, junto al ex director general de Secretaría Ignacio Curbelo, el ex asesor y posteriormente ministro de Turismo Eduardo Sanguinetti y como siempre, la decisiva participación del también compatriota, experto del organismo referido y columnista de nuestro medio, Julio Facal. La contrapartida negativa es la comprobación de una omisión inexplicable por nuestra parte al no conocer y por tanto no publicar oportunamente este contenido audiovisual tan revelador. Con mucho respeto y a la distancia, con toda la consideración y empatía que requiere esta cuestión, también dejamos en claro que dicha falla podría haber sido evitada de existir la correcta difusión a los medios especializados por parte de quien correspondiese. Aplicando el legendario refrán de "Más vale tarde que nunca", compartimos el video para de alguna manera, hacer justicia con quienes cumplieron con creces su cometido.
Portal de América
ACI-LAC presenta los 10 aeropuertos con más tráfico de América Latina y el Caribe
El Consejo Internacional de Aeropuertos – América Latina y el Caribe (ACI-LAC) presenta el ranking 2024 de los aeropuertos con mejor desempeño en la región, basado en tráfico de pasajeros, movimientos de aeronaves y carga aérea.
Los rankings de 2024 reflejan la heterogeneidad y dinamismo de una región donde el transporte aéreo es clave para su progreso socioeconómico y los aeropuertos juegan un papel cada vez más importante como motores de desarrollo.
BOGOTÁ: el nuevo líder de la región
Por primera vez, el Aeropuerto Internacional El Dorado (BOG) de Bogotá, Colombia, se corona como el #1 de América Latina y el Caribe en las tres principales categorías:
Pasajeros: 45.8 millones (+16%)
Movimientos de aeronaves: 360,044 (+13.4%)
Carga aérea: 809,021 toneladas (+5.1%)
En 2024 El Dorado experimentó un crecimiento espectacular tanto del tráfico de pasajeros como el de operaciones aéreas (16% y 13% respectivamente), además de mantener su liderazgo como el centro de carga más importante del continente.
Cabe destacar el crecimiento muy significativo del tráfico de pasajeros en Lima (+15.2%) y Santiago (+12.8%).
El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (NLU), que sirve a la Ciudad de México, aparece por primera vez en los rankings de los principales aeropuertos del continente, multiplicando por dos el volumen de carga en el último año, y se posiciona como un nuevo centro logístico en la región.
El aeropuerto de Sao Paulo Guarulhos experimentó un importante crecimiento en la carga aérea y ocupa un sólido segundo puesto en el continente.
En cuanto a el movimiento de aeronaves, Brasil se consolida con dos aeropuertos en las cinco primeras posiciones, mientras que México mantiene su protagonismo con tres aeropuertos entre los más transitados.
“Los datos de 2024 reflejan más que cifras: cuentan una historia de dinamismo, recuperación, esfuerzo y visión estratégica. Los aeropuertos de América Latina y el Caribe apuestan por el crecimiento sostenible y un fuerte compromiso con la conectividad regional y global.” – Dr. Rafael Echevarne, Director General de ACI-LAC.
Portal de América
Escuela del Aire realizó gira aérea de los nuevos aeropuertos del interior
«El problema aparece cuando automatizamos sin tener en cuenta la experiencia del cliente»
En un sector como el hotelero, donde la experiencia del cliente marca la diferencia, la tecnología ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad. Sin embargo, el debate no gira tanto en torno a su incorporación, sino cómo, cuándo y hasta qué punto implementarla. Ese fue el punto de partida de la mesa de debate celebrada en Jardines de Sabatini Apartosuites el 8 de abril, dentro del evento Learning Experience by Contact Center Hub y TecnoHotel.
La inversión en hoteles en Europa alcanza 21.900 millones de euros
China ordena a sus aerolíneas no aceptar más entregas de aviones de Boeing
Aeropuertos Uruguay es reconocida como la segunda empresa más atractiva para trabajar en el país
Aeropuertos Uruguay fue reconocida como una de las empresas más atractivas para trabajar en Uruguay, recibiendo el segundo lugar en el ranking del Randstad Employer Brand Research.
Piden prohibir los vuelos en helicóptero en Nueva York
El fallecimiento de una familia española en el accidente de helicóptero que tuvo lugar el pasado jueves cerca de Nueva York (Estados Unidos) ha despertado viejos debates en la gran ciudad. Los vecinos vuelven a la carga, como llevan haciéndolo durante décadas, contra el incesante vuelo y el continuo ruido de rotores, pero también por motivos de seguridad.
.