Confirmado: hubo cuatro intentos de acercamiento entre la aerolínea boliviana y la de los extrabajadores de Pluna y no se pudo llegar a un acuerdo. En principio los de Sergio de Urioste le ofrecieron a De los Santos y Acevedo la posibilidad de ir juntando esfuerzos, de ir participando y en todo momento recibieron como respuesta una casi única chance: poner dinero, no tener injerencia y contrariamente a lo que siempre se ha dicho, lo percibido fue la nula disposición de los directivos-sindicalistas de bajarse de sus sillones de motu propio. En la última reunión la respuesta de Amaszonas fue bien concreta: "nos quedamos con pocos empleados, devolvemos los aviones y vemos como ir desarrollando el proyecto sin los costos fijos enormes que hay ahora que la hacen prácticamente inviable". Esta vez la respuesta fue que se quedaban en los sillones y con todos los empleados.

La gran diferencia en el actual contexto entre Argentina y Uruguay, mal que nos pese a quienes somos del palo, son los medios de comunicación y sobremanera, los periodistas. Mientras que en la vecina orilla los colegas se encargan de hacer el trabajo que no hacían los fiscales y los jueces y con mucho temple, pero por encima de todo, con gran profesionalismo, están aniquilando al corrupto exgobierno K, por aquí se cayó la aviación comercial uruguaya a partir del escándalo de Pluna y el salvaje deterioro de imagen que le propinaron los políticos ineptos, muchos opinadores tertulianos y algunos periodistas. El turismo receptivo está a punto de morir de inanición y Punta del Este, nuestro gran atractivo, está "cerrado por falta de quórum" y todos calladitos, mientras los expedientes duermen encajonados.

Tras la quiebra de la cooperativa de transporte público de Montevideo, RAINCOOP, surgió la necesidad inmediata de reinstalar las líneas que cubría.  En una decisión ágil —nada característica de la idiosincrasia uruguaya— la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) reasignó las rutas que movían algo más de 20.000 pasajeros diarios.  

 En setiembre del año pasado estuvimos en Europa y en varios momentos de la preparación del viaje se nos pasó por la mente la posibilidad de incluir a Turquía en el itinerario. Finalmente, viendo como iba en aumento la escalada de violencia en ese país optamos por olvidar la idea y la razón lisa y llana fue el temor cierto a un atentado coincidiendo con nuestra estadía. Sin embargo no dudamos un solo instante en ir a París y fuimos e hicimos los típicos movimientos de los turistas, visitamos todos los lugares comunes y será por bastante paranoia o por estar realmente convencidos que un atentado podía ocurrir, mientras cenábamos en un restaurante de la principal esquina de Saint Germaine, se nos pasaba de vez en cuando como un flash ese temor. Poco más de un mes después se dieron los terribles hechos del 13 de noviembre de 2015 con el centro en el estadio de Saint Denis y en el Teatro Bataclán. En pocas horas más, estaremos en Orlando, con toda la familia.

El argumento era unánime: las demoras de la Dinacia en la certificación habían hecho que a Alas Uruguay se le fueran gran parte de los U$S 15 millones prestados por el Fondo para el Desarrollo (Fondes) sin poder volar ni vender pasajes. Tras meses de silencio, el comandante en jefe de la Fuerza Aérea dio su versión sobre el proceso. En declaraciones a Búsqueda, Alberto Zanelli afirmó que se siente “muy satisfecho” con el trabajo realizado por la autoridad aeronáutica. “Se hizo un proceso de certificación en tiempos adecuados que insumió 16 meses en total. La Dinacia hizo un esfuerzo muy grande con los recursos que tiene disponibles y fue un proceso adecuado. Me siento orgulloso de sus funcionarios, que permitieron a la empresa tener su certificado en octubre del año pasado”, dijo. Zanelli aseguró que siguió “muy de cerca” el proceso y que “además de la energía en el contralor”, la Dinacia debió ejercer “un esfuerzo muy grande” en “docencia, guía y asesoramiento” a la empresa. “Hizo todo lo que pudo, flexibilizó todo lo que pudo para que el proyecto de Alas Uruguay saliera adelante. Esto me consta así y estoy más que satisfecho de ello. El resto de la situación es opinable, pero la parte que corresponde a la Dinacia fue una cuestión que estuvo bien hecha”, concluyó.

Compartimos un pormenorizado y completo reporte de los colegas de Aviación News, acerca de la reciente asamblea llevada a cabo en la capital irlandesa. El Director General saliente de IATA, Tony Tyler haciendo un repaso por los grandes números, dijo que En definitiva, las aerolíneas conseguirán en promedio 10,42 dólares por pasajero transportado y que Starbucks ganará unos 11 dólares por cada 100 dólares vendidos, mientras que las aerolíneas conseguirán 5,60 dólares. "No quiero decir con esto que envidiemos el éxito de Starbucks. Además, no cabe duda de que las aerolíneas están mejorando sus beneficios" afirmó. Vamos a la nota.

"Y la diferencia notoria es que opera Alas Uruguay" nos dijo el "Muchacho que sabe" mientras compartíamos un café en la terraza del aeropuerto de Montevideo en la mañana del martes 7. Y este es un dato que no debería sorprender a nadie pero mucho menos pasar inadvertido como seguramente ocurrirá. En Uruguay "está instalado" que Alas Uruguay no tiene razón de ser y entonces unos la empujan al precipicio y otros  se hacen los distraídos.

El 5 de julio de 2012 tomó la primera decisión que no solamente afectó a los funcionarios de Pluna, lo hizo en la economía uruguaya, en el turismo uruguayo, en la imagen del país, en su credibilidad pero poco le importó, decretó la muerte de la exaerolínea de bandera cuando se iniciaban las vacaciones de julio de aquel año y dejó un tendal. Tan grande es el tendal que aún no termina de cuantificarse y estamos seguros seguirá subiendo de modo exponencial. En noviembre de 2012 dijo: "me la juego por los trabajadores" y allí comenzó un culebrón que parece tener escrito sus capítulos finales y frente a ese probable final, una vez más, se rebelan los que quieren trabajar, los que no son ni ni, por el contrario, los que se comprometen por sus familias, pero también por el país. ¿Qué también han tenido errores?, absolutamente cierto, los hemos señalado desde aquí y nos ha costado caro, pero una vez más nos metemos en el tema. Mientras muchos esperan resultados del viaje que Mujica hizo en Amaszonas para que Evo le diga a BoA que ayude a Alas Uruguay...¡que matete!

 El 1 de setiembre de 2006 en el Portal del Uruguay, refiriéndonos a la conferencia brindada el 29 de agosto de 2006 en el Radisson Montevideo por el técnico español de la Organización Mundial del Turismo, Doctor José Quevedo acerca de la Cuenta Satélite de Turismo (CST) decíamos: "El Doctor Quevedo se encargó de dejar establecido su conocimiento de la realidad uruguaya. Dijo que si bien nuestro país aún no cuenta con la CST, tiene serios relevamientos y estadísticas que lo posicionan en inmejorable posición para llevar a cabo el trabajo. Ante la consulta expresa del Portal del Uruguay, el Doctor Quevedo admitió que si bien la CST en Uruguay, estaría vigente recién para 2008, se podrán conocer resultados parciales cada año. En la Memoria Anual de 2010 del Ministerio de Turismo dice textualmente: "Se  terminó  de  instrumentar  la  Cuenta  Satélite  de  Turismo". Estamos en 2016 y ni lo que anticipó el Doctor Quevedo en 2006 ni lo publicado oficialmente por la máxima autoridad del turismo uruguayo en 2010 se ha cumplido. URUGUAY SIGUE SIN CONTAR CON CUENTA SATÉLITE DE TURISMO a pesar que de vez en cuando, las jerarquías ministeriales sabiendo que casi nadie investiga ni repregunta en materia turística en Uruguay, tienen la osadía de mencionar a esa herramienta como si realmente existiese.

Esta semana, el Ministerio de Economía y Finanzas del Uruguay dio a conocer la cifra alarmante de déficit fiscal: 4% de Producto Interno Bruto (PIB).  Justamente, ese 4% puede ser el aporte de la Aerolínea Nacional de Referencia para un país.


.