Mientras se sigue esperando alguna certeza acerca del futuro de Alas Uruguay y la certificación de Amaszonas Uruguay, ya empezó a operar Azul Líneas Aéreas su vuelo desde Porto Alegre a Carrasco; Sky Airline prepara su inicio para setiembre en la ruta a Santiago a un precio increíble e Iberia anuncia la quinta frecuencia en Airbus 330-200, existe una gran preocupación en el ámbito de las aerolíneas que operan en Uruguay por un tema recurrente que en este inicio de invierno 2016 se mostró agravado: los cierres del aerouerto de Carrasco por factores climatológicos.

En la pasada jornada se realizó el lanzamiento del Montevideo Bureau y en el día de hoy se entregará por parte de la empresa constructora el Centro de Convenciones y Predio Ferial de Punta del Este. El denominador común de estos eventos es el Turismo de Reuniones, quizás la disciplina de la actividad que tiene mejor panorama futuro. No es fácil editorializar sin señalar carencias endémicas en el turismo uruguayo en general. La más notoria es la falta de política de Estado con respecto al turismo. Se dice, en otra de las falacias oficiales que rige un plan de turismo sostenible 2009-2020 que avalándolo en su momento habrían firmado 800 personas, pues bien, recientemente hicimos una encuesta reservada entre varias decenas de actores de primera línea del turismo y NINGUNO había signado dicho plan.

Cuando andamos por el mundo y nos preguntan por la libertad de expresión en Uruguay nuestra respuesta genera invariablemente reacciones de sorpresa y hasta de cierta incredulidad. Lo mejor que ha hecho hacia el exterior la fuerza política que nos gobierna es su propio marketing, y ello fue exacerbado en el anterior gobierno presidido por José Mujica, sobremanera con acento marcado en su propia figura. Como es imposible trasmitir en una breve charla y en ocasiones hasta en otros idiomas en cuales puntos centrales basamos nuestra opinión, tratamos con frecuencia de concretarla, resumirla con cierto toque de humor y entonces expresamos, palabras más, palabras menos: "Si tanto admiran a Mujica ¿por qué no se lo traen?.

Cada vez que comienza un período tradicional de vacaciones, asistimos a la danza de números que desde diferentes ámbitos, sean públicos o privados, “per se” o a requerimiento, son publicados a lo largo y ancho del espectro periodístico. Y siempre decimos que la información tiene sus fallas y carencias.

El suceso de las compañías de bajo costo en el mundo es indiscutido.  Latinoamérica no es ajena a esta modalidad de viajar, con algunas aerolíneas que han aplicado un modelo similar y se encuentran abocadas a expandir sus redes de conectividad.

A pesar que haya algún iluminado que luego de leer el diario de Tarzán dice que hay que apoyar el proyecto, nosotros, que fuimos los únicos que lo sostuvimos sobre nuestros hombros durante más de tres años, cuando todos, el actual converso incluido le pegaban hasta por placer, entendemos que llegó la hora de hablar con la verdad aunque como siempre pasa, ésta duele y mucho. Si al gobierno le interesa el futuro de la aviación comercial uruguaya deberá hacer algo al respecto y ese "algo" no es poner plata en Alas Uruguay para ver si "tira" hasta el verano, sino de una vez por todas generar política de Estado en la aeronáutica y velar por los intereses del país. No hacer como hizo hasta ahora que "se quiso sacar de encima" la herejía de Mujica y le dio migajas a los sindicalistas para ello.

Las repercusiones en los Estados Unidos de “El Otro Relato” del Turismo y la Aviación Comercial del Uruguay vienen creciendo exponencialmente.  La mirada crítica que caracteriza a Sergio Antonio Herrera y su abordaje profundo durante 10 años de ejercicio del periodismo digital independiente han logrado un reconocimiento internacional.

Viernes, 24 Junio 2016

Como si hablásemos otro idioma

Cada vez que en una entrevista, en una sobremesa, en una chala como la que tuvimos el gusto de dar ayer para un grupo de empresarios uruguayos y gente del sector radicada en Miami, observamos caras de sorpresa y de inmediato reflexiones y preguntas. Es que es tan consistente el relato instalado de hecho por autoridades y medios masivos en una alianza tácita, que lógicamente, cuando aparece alguien con un libreto totalmente diferente al corriente, al menos llama la atención.

Aparentemente, al menos en la región y salvo excepciones, la corriente indica que el turismo ha dejado de tener la importancia que aparentaba para los gobiernos. En Brasil se está evaluando seriamente la continuidad del ministerio de turismo o su reducción a secretaría. Se dice que ya en el proyecto de organigrama del actual presidente interino Temer, antes de salir de la presidencia Dilma Rousseff ya se pensaba en eliminarlo y no se hizo porque el exministro Henrique Eduardo Alves es amigo de Temer y el primer mandatario eligió que se mantenga el organismo en vez de conseguirle otro "curro" a Alves. Créase o no.

Hay noticias que si no fuese que son ridículas, que provocan vergüenza ajena, podrían ser muy cómicas. Tal es el caso del anuncio dado por El País este sábado 18 de junio bajo el título: Acuerdo turístico con Venezuela. Si ya de por sí la sola mención de juntar al turismo emisivo o receptivo uruguayo con la actual Venezuela hablaría de un sonoro inoportunismo rayano en la estupidez, que la Comisión de Asuntos Internacionales haga reunir a la Cámara de Diputados en forma extraordinaria para tratar un acuerdo de cooperación turística con Venezuela ¿cómo deberíamos calificarlo?.

 


.