Miércoles, 28 Marzo 2012

Iberia y Sepla: Sin solución

Seguramente las dos asambleas que realizará el SEPLA dispondrán nuevos paros, por lo menos del sector de pilotos de Iberia, en respuesta a la puesta en funcionamiento de su low cost, “Iberia Express”, el pasado día 25. En líneas generales el gremio sustenta sus reclamos como medio para defender la fuente de trabajo ya que especula que la creación de la “low cost” implica de hecho el vaciamiento de la empresa en beneficio de British Airways, como modo final del proceso de fusión, que se convertiría más bien en un proceso de absorción.
Lunes, 26 Marzo 2012

Paul is alive

La leyenda urbana de la muerte de Paul Mc Cartney en 1966, alimentada por la propia banda de Liverpool, quedó hace décadas tan sólo en eso, en una invención sin consecuencias; la venta de todas las entradas para su presentación en el Centenario el 15 de abril, dice que está más vivo que nunca.
Un familiar temporalmente imposibilitado, debía presentar un escrito en una repartición del Estado en Atlántida y me ofrecí a hacerlo en su lugar. Lo que no sabía era que debía comprar sellado judicial para adjuntarle. Comencé el raid en las inmediaciones del Montevideo Shopping, continué por la Unión, Punta Gorda, Carrasco, Ciudad de la Costa y parte de la Costa de Oro, sin conseguir el objetivo. Los sellados hay que comprarlos en el centro, si o si. A los pocos días, por un trámite familiar, me ví obligado a gestionar las partidas de nacimiento de mis hijos...

 

La valoración de la incidencia económica del turismo en la economía de un país puede efectuarse analizando el efecto multiplicador resultante del gasto turístico; el impacto intersectorial cuantificado y evaluado mediante la aplicación de la metodología de las tablas input-output, y/o la elaboración de la cuenta satélite de turismo. Instrumento este último al cual nos referimos en este artículo.

La fiebre o ninfomanía proteccionista que aqueja a la Argentina, traducida en insólitas y excitantes restricciones a su comercio exterior, tanto respecto a las importaciones como también respecto a las exportaciones determina un marco indescifrable para propios y extraños.

Hubo unos años en que ciertas cadenas hoteleras generaron gran valor a sus clientes porque éstos siempre sabían lo que iban a encontrar en sus hoteles. Que hubiera en sus hoteles siempre lo mismo era una garantía total de homogeneidad, de tranquilidad, de bienestar y de seguridad.

Aún diferenciando formación de capacidades, tenemos que reconocer que los ideólogos no siempre son buenos ejecutores o implantadores. Tampoco necesariamente son buenos gestores o gerenciadores de proyectos, pero muchas veces las empresas aspiran a contar en su plantel con estos pulpos poseedores de metacapacidades que solo viven en su imaginación o, que en caso de existir (son como las brujas “que los hay…los hay”), contar con ellos equivale a sacarse el 5 de oro…

Fue allá por 1980 y pico que por una invitación de Osvaldo Granados comenzamos el ejercicio de esta profesión de periodismo en paralelo con la de abogado. Estuvimos varios años en Radio Mitre, hasta que fuimos despedidos con telegrama colacionado y todo por cuestiones que ya quedaron en el olvido, cuando ya estaba a cargo del grupo “Clarín”. Luego seguimos en Radio del Plata, con el muy exitoso “Equipo económico”, pasamos por algunas FM y escribimos en diversos medios como invitados como fue el caso de la revista “EXTRA” merced a la generosidad de Bernardo Neustadt y Clara Mariño, el “Cronista comercial” donde desgranábamos las circulares del Banco Central durante los 80 y en algunos diarios del exterior.
Días pasados estábamos en una reunión social y el tema de conversación giraba en torno a las medidas que está anunciando el gobierno argentino como la amenaza de nacionalizar Repsol YPF, el proyecto para modificar la carta orgánica del Banco Central para ampliar sus facultades de financiar al Gobierno y facilitarle el uso de las reservas para pagar deudas, las restricciones al comercio exterior, la vigencia de un sistema rígido de “control de cambios”, el aval a prohibiciones para que operen barcos con bandera del Reino Unido en el Puerto de Ushuaia, la estatización de la transmisión del futbol profesional y el automovilismo con fines de propaganda política, los incidentes generados entre el gobierno nacional y el municipal de la ciudad de Buenos Aires, entre otros tantos temas que agobian a “…todos y todas…”.
Pocos días atrás la Real Academia Española (RAE) advirtió sobre el latiguillo cada vez más usado en esta región del mundo, que lleva a hablar en femenino y masculino en lugar de utilizar un sustantivo colectivo. Eso me llevó a pensar en nuestra área, el periodismo, el turismo y en los artículos del PDA; ¿estará alguien leyendo con esa tendencia y marcándonos cada vez que utilizamos el viejo y querido idioma español cuando nos referirnos a algo en masculino?

.