Aerolíneas Argentinas y los fraudes de Marsans y Repsol YPF: el trato periodístico
Martes, 20 Marzo 2012
Fue allá por 1980 y pico que por una invitación de Osvaldo Granados comenzamos el ejercicio de esta profesión de periodismo en paralelo con la de abogado. Estuvimos varios años en Radio Mitre, hasta que fuimos despedidos con telegrama colacionado y todo por cuestiones que ya quedaron en el olvido, cuando ya estaba a cargo del grupo “Clarín”. Luego seguimos en Radio del Plata, con el muy exitoso “Equipo económico”, pasamos por algunas FM y escribimos en diversos medios como invitados como fue el caso de la revista “EXTRA” merced a la generosidad de Bernardo Neustadt y Clara Mariño, el “Cronista comercial” donde desgranábamos las circulares del Banco Central durante los 80 y en algunos diarios del exterior.
por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires
Hice esta breve relación porque en esos años padecí la tensión de los intereses económicos y la incidencia de la publicidad en los medios, aclarando que así como la mayoría de las empresas patrocinan programas sin condicionamiento alguno, otras lo hacen para garantizar, digamos, su “buena imagen”.
En el caso Aerolíneas Argentina personalmente padecí no solo la indiferencia periodística sino también y, precisamente por el silencio de la prensa, la indiferencia del estado que toleró hasta 2007 el accionar desaprensivo del grupo “Marsans” o “Air Comet” que fue la empresa utilizada para adquirir Aerolíneas Argentinas y Austral, a la S.E.P.I., durante el año 2001.
En esa época denunciamos en el propio expediente del concurso de Aerolíneas Argentinas las maniobras ilegitimas realizadas por “Air Comet” en perjuicio de la propia Aerolíneas Argentinas, las que debieron ser investigadas por la entonces jueza interviniente Dra. Di Notto, por orden de la Cámara de apelaciones en lo comercial, sin resultado alguno.
La Jueza dispuso iniciar un incidente de investigación que llevaba el número 87.106 y lo cerró sin abrirlo a prueba pese a que, en la resolución homologatoria del 26 de diciembre de 2002, decía: “No dejo de lado el incidente de investigación promovido por la sindicatura (n° 87.106) en base a la denuncia efectuada por el acreedor Rizzi donde se intenta dilucidar si ha existido una "...simulación ilícita por parte del consorcio "Air Comet", a través de los pagos efectuados, en perjuicio de los acreedores y (...) en clara violación a las normas concursales..." desde que "...la SEPI habría dado el dinero para cancelar pasivos, y no para que Air Comet pague a los acreedores subrogándose en sus derechos..." (sic,. v. fs. 42 de tal incidente). Pero tal incidente se halla en pleno trámite y no puede, por ende, afectar el presente decisorio. Por lo demás, una vez finalizada la etapa probatoria en el citado expediente de investigación, podrá peticionar la sindicatura plural las medidas del caso, para el supuesto de quedar determinada la invocada alteración de las disposiciones de la ley concursal que se invoca…”
Pues bien ese incidente se clausuró sin haberse abierto a prueba y sin ponderar la prueba documental presentada.
Eso permitió que tres bancos- el CITIBANK NA, el BBVA y el AMRO BANK-, la propia Repsol YPF, INDRA y otros pocos acreedores cobraran el ciento por ciento de los créditos verificados sin la quita del 60% que sufrieron todos los acreedores de igual categoría.
Un verdadero escándalo judicial ocurrido, quizás, en el concurso más importante de la primera década del año dos mil, sin que ni la entonces subsecretaria de Transporte Aéreo, la Secretaria de Transporte, el Ministerio de Planificación y ningún fiscal hayan hecho oír reclamo alguno.
Les reitero otro dato: “AIR COMET” dijo haber pagado a los acreedores mencionados, pero en su balance contemporáneo presentado al Registro Público de Comercio de Madrid, no figura el egreso de ese dinero, ya que el pago fue hecho desde una cuenta de INTERINVEST S.A. abierta en el propio BBVA, uno de los acreedores favorecidos. Los síndicos interviniente también guardaron prudente silencio
Tampoco tuve acceso a la prensa local y extranjera y en algún momento me dijeron que no se podía perder la publicidad que aportaba el grupo “Marsans”, tampoco logré que algunos de los periodistas que se dedican a la “investigación” se interesaran por el tema para verificar el grado de certeza de las impugnaciones y denuncias hechas.
Un allegado al diario “El País” me dijo en ese momento en una conversación telefónica, “mirá Luis Alejandro, sabemos que esto es un negociado que llega muy arriba (por el gobierno español), pero el aporte publicitario de MARSANS es muy importante….(sic) Además sos muy abstracto sic)”
Pues bien en la justicia española están siendo procesados Gonzalo Pascual Arias y Gerardo Diaz Ferrán los dueños, por lo menos formales, de “Air Comet S.A.” por hechos vinculados con los pagos a los que hice referencia.
Resta decir que la SEPI tiene responsabilidad en esas anomalías ya que no se pudieron haber hecho sin su consentimiento lo mismo que los acreedores que cobraron el total de sus créditos, sin los intereses que sí quedaron librados a la quita del 60%.
La SEPI como los acreedores fueron cómplices y se beneficiaron por esos actos ilícitos y, por lo tanto, son responsables solidarios ante Aerolíneas Argentinas.
Reitero: fueron hechos graves y para el periodismo nacional y extranjero esas maniobras ilegales no fueron noticia, porque, como también lo decía la Jueza Di Notto, “…la exclusión de Air Comet SA, como acreedor votante en el acuerdo provocaría fatalmente la no homologación del concordato, la apertura del juego de los arts. 48 y siguientes de la ley concursal, y, finalmente la eventual quiebra de Aerolíneas Argentinas SA….”
Finalmente Aerolíneas de hecho quebró, fue salvada por el gobierno argentino merced al Aporte fiscal de todos los contribuyentes y no tengo duda algúna de que durante la gestión de Marsans hubo gente que debe haber ganado mucho dinero, sea directa o indirectamente.
Comparo el caos Aerolíneas Argentinas con el tratamiento que le está dando la prensa nacional y extranjera al caso “Repsol YPF”. Esa empresa es un avisador importante y todos los medios explican e informan sobre la expoliación que está siendo víctima por varios gobiernos provinciales y la posible intervención o nacionalización o no sé qué que se estaría pergeñando.
En un caso informar sobre Aerolíneas implicaba el riesgo de perder publicidad, en el otro “Repsol YPF” el silencio facilitaría su expropiación, intervención, etc….
En verdad son cuestiones de intereses “…nada personal…”
¿Realmente estaremos bien informados…?
Portal de América





