por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires
Antes de seguir no olvidemos que hemos restringido exportaciones de trigo, de carne, con lo que se logró disminuir nuestro stock en diez millones de cabezas, que aplicamos retenciones a la mayoría de las exportaciones que pagamos mas por el gas que importamos que el extraído en el país, en fin algo muy difícil de poder explicar racionalmente.
Estas medidas, tampoco lo olvidemos, beneficiaron entre otros países de la región a Uruguay ya que muchos argentinos llevaron sus inversiones al país hermano.
También y de modo verbal se prohíben, bajo la forma de sugerencias compulsivas, giro de dividendos al exterior para que los mismos se "inviertan" en el país. Sería como si quisiéramos educar a un chico obligándolo a comer los libros de texto…
Esta ninfomanía de origen cambiario, obviamente nos llevó lisa y llanamente a un sistema de comercio exterior por el cual se prohíben o restringen importaciones, recurriendo a métodos que no reconocen antecedentes en las reglas que regulan el comercio exterior, como es la exigencia de requerir "autorización previa para importar". Parecería que estamos lindando con una "ilicitud"
Como lo recuerda Marcelo Halperin en el "Cronista" del pasado día 20 hay tres principios básicos que hacen previsible el comercio exterior y que la OMC no se cansa en difundir: "…aplicaciones del principio de no discriminación; buena fe como supuesto inexcusable; transparencia y obligación de implementar las disposiciones nacionales de manera uniforme, imparcial y razonable…"
Va de suyo que Argentina los incumple ya que la autorización se concede en base a criterios netamente subjetivos al carecerse de normas escritas objetivas y razonables. También se atropella el principio de "buena fe" porque se impiden importaciones de países con los que se tiene superávit y más aun cuando se prometen soluciones caso por caso, para salir del paso…
Uruguay es uno de los países víctimas del "proteccionismo progresista" ya que no solo se impiden importaciones sino también se han restringido los flujos de turismo emisivo hacia ese país al dificultarse la compra de moneda extranjera a la gente en general.
Argentina es el principal "importador" de turismo uruguayo, que es lo mismo que decir que es el principal "emisor de turismo" hacia ese destino.
Aclaremos que la restricción al turismo emisivo no está dirigida expresamente al Uruguay sino que es consecuencia de una restricción general.
La cuestión que se debe plantear es la racionalidad y legitimidad de estas políticas restrictivas que solo tienen sustento en un ejercicio prepotente o abusivo del poder.
Pongamos un ejemplo, para adquirir moneda extranjera es necesario requerir una consulta previa a la AFIP (Administración federal de Ingresos Públicos).
En realidad la cosa debería ser a la inversa, la persona compra dólares y si la AFIP tuviera dudas sobre la capacidad económica y contributiva de esa persona debe requerirle las explicaciones del caso y en su caso iniciar los procedimientos pertinentes.
En este caso, al requerir la autorización previa, se demuestra que se presume que todos los potenciales adquirentes de moneda extranjera proceden con "mala fe", actitud contraria a derecho, ya que sería como si a una persona se la detuviera preventivamente para que demuestre que no cometerá ningún delito…o que no es deshonesta…
La honestidad se presume, la deshonestidad debe probarse. "Elemental… Hombre" nos diría Sherlock Holmes…
Resulta paradójica la publicidad oficial que nos dice "Argentina: Un país de buena gente" (sic)
Lo que quizás no se advierte es que no son los uruguayos o los extranjeros las víctimas o los perjudicados de esta política de restricciones, somos nosotros los argentinos a quienes se nos limitan opciones y el ejercicio de legítimos derechos.
Además se nos expone a las acciones de otros países limítrofes, vecinos de América o del resto del mundo que de alguna manera buscarán prevenirse de nuestras restricciones al comercio.
Aparentemente se estaría creando una suerte de Cámara de empresarios de la U.E. para enfrentar las discrecionalidades de los funcionarios que hoy son los gendarmes de nuestro comercio exterior
La Argentina no es un país confiable y para ello recuerdo que Cortes Conde explicaba que "…Se había mostrado al mundo que la casa estaba en orden y la nueva ley de convertibilidad indicaba la disposición y el compromiso de no usar de la emisión para obtener recursos fiscales…" Más adelante dice que en esa época crecieron las inversiones directas "…porque las ganancias que se obtenían en moneda local se podrían convertir, desde fin de siglo a un tipo de cambio fijo…" (La caja de conversión se había creado a fines del siglo XIX)
Otro lapso de nuestra historia de incremento de la inversión fue durante la década del 90, con la vigencia del sistema de convertibilidad.
La salida de esas reglas rígidas hace que las ganancias no se busquen en el mercado merced a incrementos de productividad y de calidad, sino a la vera de del gobierno de turno y, los negocios entre particulares se convierten en lo que se ha dado en llamar "capitalismo de amigos" o la presión de grupos de interés con acceso al gobierno para conseguir o lucrar con las ventajas de la regulación o de los mercados regulados, hecho que determinó el ingreso del grupo Petersen a Repsol YPF hace unos pocos años, en vida del ex Presidente Nestor Kirchner.
Debemos decir por la experiencia de Repsol que los amigos del poder pueden dejar de serlo….
Lo cierto es que pese a lo que aparentan los casi u$s 48 mil millones de reservas, serán destinadas al pago de deudas, el respaldo al circulante virtualmente se elimina con la reforma que protocolizará en breve la Escribania Mayor de gobierno- Ex Congreso nacional- y se lleva al 20% de la recaudación fiscal, la capacidad del Central para financiar los gastos del gobierno y mantener subsidios a la oferta y los niveles de consumo que empujarán además el proceso inflacionario hacia arriba.
Aerolíneas Argentinas en junio próximo a mas tardar, se presume que habrá agotado su presupuesto para el año 2012 y si tenemos en cuenta que se han incrementado las ventas futuras para solventar gastos pasados, va de suyo que si no se restringen los gastos, el estado deberá aportar más dinero que durante 2011.
Se cuenta que Mariano Recalde, actual CEO de la empresa llevó el numero de gerencias a 66 y se ignora la masa salarial de esas gerencias, pero algunos voceros afirman que ningún gerente ganaría menos de $ 45.000,00 más beneficios propios del "cargo".
Según la ASAP, Aerolíneas Argentinas habría tenido una pérdida operativa en los dos primeros meses del año de u$s 61 millones…
Ese dinero también saldrá de ahora en más seguramente del Central…
Esto explica que estos desbarajustes afecten negativamente al Uruguay como a otros países, pero lo que no se dice es que en Argentina estamos transfiriendo deuda y problemas a las próximas generaciones.
Si uno profundiza la causa fuente de estas políticas advertirá que en realidad no están dirigidas contra ningún país sino que apuntan a frenar el consumo de dólares por parte de "…todos y todas…"
La Presidente del Banco Central dijo ayer, ante el Senado de la Nación, que la fuga de dólares durante 2011 superó los 21 mil millones… lo que significa que el "peso" no cumple con su función de "reserva de valor".
También declaró que el nivel de reservas de libre disponibilidad, que serían las que exceden como respaldo a la masa monetaria o las necesarias para mantener la estabilidad, son negativas, blanqueando una situación anticipada por varios analistas.
El objetivo es paradójico, más ante un escenario en el que se reclaman inversiones, se privilegia el consumo y se desprecia la inflación y el ahorro.
Los dólares son necesarios para financiar "políticas activas" como se dice ahora, sin advertir que no hay políticas inactivas o pasivas; toda política es activa, ahora bien puede ser de buena o pésima calidad.
A que se le llama "políticas activas", impedir que la gente consuma o ahorre dólares u otra moneda extranjera, ese es un modo de desalentar el turismo emisivo, entre otras actividades comerciales.
En este mundo globalizado, algunos lo llaman "capitalismo globalizado" no es posible hacer lo que se le de en gana a un funcionario sin asumir las consecuencias.
La alternativa es el aislamiento y acaso hasta Argentina no reclama contra el embargo hacia Cuba….
Es obvio solo se puede "vivir con lo nuestro" en la teoría, en el mundo de hoy es imposible, salvo para la maravillosa juventud y para los "viejos muchachistas", que creen que la década del 70 fue y es una "Fuente de juvencia".
Otra vez viene bien la frase de El Padrino "No es nada personal….son los dólares…"
Portal de América






Comentarios