Este artículo puede ser muy importante para algunos o tal vez intrascendente para otros pero como hacemos muy pocas veces, hoy decidimos encarar en este espacio una decisión que hace mucho tiempo venimos madurando y tiene que ver con la línea editorial del PDA. Sentimos que se ha cumplido una etapa que ha durado más de ocho años, desde el 1 de agosto de 2006 cuando fundamos el Portal del Uruguay en la que hemos mantenido una línea que nos ha permitido ubicarnos en un sitio privilegiado dentro de la actividad y felizmente ha trascendido sus barreras.
En 2012, luego de la suspensión de la ruta a Madrid de Iberia en abril y la desaparición de Pluna en julio, Uruguay quedó con una muy magra conectividad aérea. Quedaron operando LAN; TAM; American Airlines; Avianca; Copa Airlines; Aerolíneas Argentinas; GOL; BQB y por poco tiempo más Sol Líneas Aéreas. Además de la gravísima incomunicación transatlántica se registraba entonces un nuevo y desalentador mapa de servicios a la región inmediata donde de un plumazo desaparecían o se reducían dramáticamente las conexiones con Aeroparque y Ezeiza; Córdoba; Asunción; Porto Alegre; Curitiba; Belo Horizonte; Brasilia y en menor medida Santiago de Chile, San Pablo y Río de Janeiro dada la inmediata reacción de LAN y TAM agregando vuelos hacia esos destinos.
Hace poco más de dos años existía Pluna volando a 15 destinos; Buquebus era Buquebus y López Mena era el Zar del Río de la Plata; BQB era "Casi" Airlines manteniendo siempre la expectativa de nuevas rutas que nunca concretaba. Además como ahora, estaban Aerolíneas Argentinas; Gol; TAM y LAN. Hoy la conectividad aérea se ha reducido a la mínima expresión sin Pluna, con BQB herida de muerte y Buquebus debilitada.
La OACI que entre sus principales cometidos tiene la Protección del Medio Ambiente y desarrollo sostenible del Transporte Aéreo pone énfasis en lo relacionado a Seguridad Operacional de la Aviación y es en ese marco que en estos momentos se encuentran representantes de su staff en Uruguay, trabajando dentro de la DINACIA.
El ejercicio de la opinión en el turismo nunca es bien visto desde las jerarquías, ya sean éstas públicas o privadas. Osar disentir con lo que se dice oficialmente puede llegar a ser pecado mortal y si hablamos de un medio especializado le puede significar lisa y llanamente inanición forzada si hablamos de publicidad. Lo sabemos por experiencia propia. Por eso, cuando leemos el editorial del Barómetro Chileno de Turismo en su versión 16 de este mes de noviembre, no se nos ocurre otra cosa que reverenciar a FEDETUR una vez más e invitar a nuestros lectores a compartir este ejemplo de profesionalismo.
La aviación comercial es una actividad que sin dudas debe recoger referencias desde el mundo desarrollado y es en ese ejemplo que se basó el editorial del viernes 14 "El secretismo en la seguridad aérea"
Jueves, 13 Noviembre 2014

El secretismo en la seguridad aérea

En varias oportunidades hemos señalado diferentes hechos relacionados con las amenazas a la seguridad de las aerolíneas que operan con bandera uruguaya bajo la órbita de la DINACIA.   
Covengamos que es mejor que vengan a que no lo hagan, pero lo que gasta en promedio cada crucerista que llega a Uruguay está por debajo de los 45 dólares si nos atenemos a los 428.217 que según el estimado del MINTURD gastaron 19 millones de dólares el año pasado. El gasto promedio por turista en 2013 según la misma fuente fue de poco menos de 600 dólares (585,7).
Miércoles, 12 Noviembre 2014

¿Está mal votar "con el bolsillo"?

A pesar del desgaste de dos períodos de gobierno consecutivos, de los indiscutibles escándalos de Pluna, ASSE y ANCAP, del creciente aumento de la inseguridad y el deterioro del nivel de educación, el partido de gobierno Frente Amplio conquistó el 48% de apoyo en los votos emitidos el 26 de octubre, la mayoría en la Cámara de Diputados y la inminente en el Senado, además de la nueva presidencia que seguramente obtendrá el próximo 30 de noviembre, nos animamos a predecir con un margen aún mayor de ventaja sobré la fórmula del Partido Nacional.
"Hace tres semanas el Centro de Comercio Exterior (Cencoex) envió una circular a los bancos en la cual señala que ahora se pueden admitir hasta dos boletos de líneas áreas diferentes para aprobar el cupo de viajeros, cuyo monto máximo es de 3.000 dólares. En la normativa se indica que se validarán aquellos tickets de empresas que estén autorizadas para operar en el país, y adicionalmente, los pasajes deberán estar sellados, bien sea por la agencia de viaje o por la aerolínea" según informa El Universal

.