Al saber que el auto de la semana en que habremos de realizar nuestro trabajo tiene en su parrilla frontal cuatro aros de pura excelencia alemana, ya la ansiedad nos invade. Y ni que decir cuando frente a nuestros ojos la unidad a probar es el A7 QUATTRO que en inmaculado color blanco metálico ilumina nuestro deseo de comenzar a disfrutarlo.
Booking cambia su política de cargos a los hoteles. En mayo, la revista Skift publicó que Booking estaba notificando a los hoteles, al menos en Estados Unidos, que empezaría a cargar comisión no sólo sobre el precio de la habitación que los clientes reservan a través de su portal, sino también sobre todos los gastos complementarios, como wi-fi, aparcamiento, comidas u otros conceptos.
Se acercan cambios de gobierno en varios países de la región y es probable que quienes postulen al más alto nivel de la Administración Pública deban hacer público sus planteamientos sobre la conducción del turismo en su administración. Planteamientos que pensamos estarán sustentados en el rol que se le adjudicará al sector en los Planes Nacionales de Desarrollo que hayan delineado. Para ello necesariamente tendrán que contar con una evaluación de la situación del turismo en el marco de las prioridades nacionales, la actitud de la población sobre el desarrollo de la actividad, y las expectativas del sector empresarial relacionado con el turismo. En este artículo externamos nuestra opinión sobre la necesidad de esta evaluación, porque de sus resultados dependerán la política turística y, por ende la estrategia de desarrollo del sector que adoptará la nueva administración.
En esta entrega de nuestro auto de la semana, les presentamos un vehículo que más que sorprender, afirma y reafirma lo mucho y bien que la marca Génesis presenta en su G70 Sport 3.3T, y ni que hablar de lo bien que la evolución y emancipación de su marca matriz Hyundai, le hace al producto consolidando su propia identidad.
Calidad percibida y sus implicaciones en el marketing del destino turístico II: Medición a nivel global
No existen en realidad muchos intentos destinados a medir y evaluar el nivel de calidad percibida, desde una perspectiva global, por los turistas que visitan un destino turístico. De estos los que han tenido mayor difusión son los modelos empleadas en Cuba, identificados como HOLSAT y RESORTQUAL. No podemos decir entonces de que exista una metodología de aceptación generalizada sobre la cual pudiéramos emitir una opinión. Por lo que nos limitaremos a comentar las características de los mencionados, y de esbozar un nuevo modelo de nuestra autoría.
Nuevo laudo del CIADI sobre el caso Aerolíneas Argentinas, desmintiendo una “fake news”
El pasado 29 de Mayo el CIADI emitió el Laudo por el que confirma el anterior de 2017 en el que se condena a la República Argentina a indemnizar a los inversores españoles en un monto de USD 320:000.000. El proceso fue liderado por King & Spalding de los E.E.U.U. y contó con la asistencia y colaboración de Fargosi Abogados durante todo el proceso arbitral que se inicio en 2009.
“…En este último sentido, Dueñas se refirió a las tareas aún pendientes en materia de liberalización, desarrollo aeroportuario, uniformidad regulatoria y estímulo a la inversión, destacando el avance en iniciativas regionales como el Acuerdo Multilateral de Cielos Abiertos, promovido en el seno de la CLAC. Como conclusión, hizo un llamado a reconocer que la aviación es un sector de importancia estratégica, que contribuye a materializar un conjunto de objetivos de desarrollo sostenible y, por lo tanto, en línea con las políticas de la OACI, debe formar parte integral de los planes de desarrollo de los gobiernos de la Región.” Aero Latin News.
Calidad percibida y sus implicaciones en el marketing del destino turístico I: Origen del concepto
Aunque se trata de un tema directamente relacionado con la competitividad de los destinos, dado sus implicaciones en el marketing del lugar hemos querido abordarlo en forma separada en virtud de sus particularidades y lo complejo de su aplicación en la práctica. Por lo que trataremos, lo más breve que nos es posible, de comentar los antecedentes del concepto y los distintos enfoques con que el mismo es visualizado. Enseguida entonces dichos comentarios.
MCAS y los factores del accidente: entrenamiento; airmanship* y falta de experiencia
Desde el segundo accidente del 737 MAX, los expertos, los políticos y hasta la prensa, normalmente no especializada, buscan culpar a la Boeing o a la autoridad certificadora de los accidentes, pero como adelantamos en una nota publicada el 19 de marzo, titulada, “¿El verdugo del 737 Max es el sistema automático?” las cosas no son tan simples, y a medida que las investigaciones avanzan el problema es más sistémico y estos accidentes muestran que el entrenamiento, la destreza y la experiencia son fundamentales. El articulo mantiene ciertas palabras en inglés ya que o son intraducibles o lo hacen estrictamente necesario para poder entender el contenido, no es un artículo de fácil comprensión para personas ajenas a la aviación comercial, por lo que les pedimos disculpas, pero al público que está dirigido le será de más provecho de esta forma. Este extracto está basado en un articulo publicado hoy, 28 de mayo, en la revista especializada Aviation Week and Space Technology redactado por Fred George.
“…el pasajero ha interiorizado que volar le saldrá barato, especialmente en el corto y medio radio, pero cada vez más en el largo radio. Esto ocurre en Barcelona, donde se desarrolla una batalla por el bajo coste en el largo radio con Level, Norwegian e incluso las aerolíneas de red poniendo vuelos a otros sitios. El beneficiado es el consumidor. ¿Quién fija las tarifas? la oferta y la demanda. Y cuanta más oferta, mas tarifas asequibles….”. Crónica Global
.

