La deuda del “cielo único latinoamericano”
Miércoles, 29 Mayo 2019

La deuda del “cielo único latinoamericano”

“…En este último sentido, Dueñas se refirió a las tareas aún pendientes en materia de liberalización, desarrollo aeroportuario, uniformidad regulatoria y estímulo a la inversión, destacando el avance en iniciativas regionales como el Acuerdo Multilateral de Cielos Abiertos, promovido en el seno de la CLAC. Como conclusión, hizo un llamado a reconocer que la aviación es un sector de importancia estratégica, que contribuye a materializar un conjunto de objetivos de desarrollo sostenible y, por lo tanto, en línea con las políticas de la OACI, debe formar parte integral de los planes de desarrollo de los gobiernos de la Región.” Aero Latin News.

Hotel 5to Centernario - 1250x115
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
1250x115 Nardone libro
Arapey 1250x115


por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires

David Dueñas, Secretario General (S) de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC) de Chile, participó en el 4to Simposio y Conferencia sobre cooperación en transporte aéreo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), ocurrido en Corea del Sur bajo el lema: “Promoción de la conectividad mediante la liberalización del acceso a los mercados”.

Dueñas hizo referencia a un supuesto avance para lograr un acuerdo de “cielo abiertos” en la región, lo que me parece que sólo está ocurriendo en el ámbito de las intenciones de unos pocos.

Hace años que vengo promoviendo un “cielo único latinoamericano”, que significa que no sólo todo servicio aéreo en la región sea considerado como de “cabotaje” sin distinción entre los diferentes países, sino además una suerte de “Schengen” el que se establezca una libertad absoluta de circulación para toda persona que ingrese a la región por una frontera o bien resida en la zona.

Asimismo, debe significar un destino común turístico  difundiendo los diferentes atractivos de la región, desde sus más variadas  bellezas geográficas hasta los escondidos atractivos de sus ciudades y pueblos con sus particularidades culturales, curiosidades y hasta misterios que son celosamente guardados y maravillosamente narrados.

Esa apertura en materia de transporte aéreo exigiría ir a una legislación única y simple que garantice la “safety” y el ejercicio de las nueve libertades del aire, cuya distinción perdería todo sentido y se resumiría en una sola “libertad del aire”: cada transportador podrá elegir la ruta que considere oportuna con independencia de su país de residencia legal.

Siempre a los que hicimos cursos de derecho aeronáutico, cuya especialidad como rama autónoma del derecho me parece una exageración, nos enseñaron que una de sus particularidades era la “internacionalidad”, pues bien terminemos de proclamarlo y pongámoslo en práctica de una buena vez.

Claro, el “cielo único” entendido como un territorio con una única libertad, tiene que ser complementado con la libre circulación de personas y bienes y servicios, y hasta diría una moneda única para los no residentes en la región.

Los 737 de Boeing o los 320 de Airbus son los aviones más apropiados para usar en esta “zona liberada” por su capacidad, autonomía y costo operativo, que permiten volar desde los extremos hasta rutas de 400 Km.

También tendrían lugar los tipo ATR, para destinos de distancias medias y de menor densidad,  y  servicios de helicópteros  para vincular las atracciones particulares que ofrece cada destino, como las Areas Naturales argentinas de una zona de la Patagonia Atlántica.

Esos destinos son Punta Tombo, colonia de Pingüinos, Isla de los pájaros, Punta Delgada colonia de elefantes marinos, Punta Norte,  donde se pueden ver a las orcas, Playa Unión donde habitan los delfines patagónicos, Puerto Pirámides para el avistaje de Ballenas, por mencionar los más conocidos.

Estos destinos  están a distancias que varían desde los 200 Km a 60/70 Km, en general de caminos de ripio que hacen fatigosas las excursiones, desde Puerto Madryn ciudad que, por su ubicación equidistante es una buena base de operaciones para el turista de cualquier origen.

En fin, cuesta creer que haya resistencias, hoy incompresibles, para facilitar  el destino turístico de la región.

Mientras se crea que cada país es un destino  único, sólo seremos una suerte de mendigos del turismo y  sus ingresos se medirán como meras limosnas de nuestro PBI.

Debemos ponderar la región  para incrementar sustancialmente los ingresos que origina el turismo.

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.