Días pasados me encontré casualmente en Exedra, una confitería ubicada en la esquina de Córdoba y Carlos Pellegrini con un político amigo que en cierto modo me reprochaba sobre  mi insistencia en modificar la legislación aeronáutica. Mientras tomábamos un café me decía “vos crees que Alberto Fernandez se pondrá a pensar en el transporte aéreo cuando hay problemas mucho más graves…”

En un artículo de opinión en el cual externáramos nuestras dudas sobre la veracidad de las estadísticas publicadas por la OMT en su Barómetro del turismo mundial, por cuanto a nuestro entender  dicha información correspondía en realidad al movimiento total de los Viajes y Turismo que se registran en el mundo, y no al número real de turistas que se mueven a nivel internacional.   Y expresamos que seguramente se trataría de una confusión de interpretación de las Recomendaciones Internacionales para Estadísticas de Turismo, consideramos conveniente explicar los elementos en los cuales fundamentamos tal opinión.   Los cuales señalamos en este artículo.

La mayoría de los gremios aeronáuticos apoyaron la fórmula Fernandez-Fernandez en la creencia que la política  del transporte aéreo tendrá un viraje de 180 grados, pero lo cierto es que hasta ahora no se conoce ninguna postura por parte de ninguno de los seis candidatos presidenciales que sortearon los limites mínimos de las “Primarias abiertas simultaneas obligatorias” (conocidas como las P.A.S.O.), que  competirán por la presidencia de la nación.

O más bien dicho…..los autos de la semana, pues en esta entrega les mostramos y comparamos dos paquetes del VW Jetta  donde comparten el mismo envase pero con diferente contenido, siendo en ambos casos una propuesta inteligente y adecuada del fabricante para un auto que entrega excelente precio para lo que propone. Comparten la misma carroceria excepto detalles de presencia e imagen según el paquete y su motorización, siendo uno de los cuatro puertas con espacio interior y de equipaje  más cómodo y accessible del mercado en su segmento.

Ya son reiteradas las advertencias que desde el sector empleador y de las personas indirecta o directamente involucradas en el turismo se vienen haciendo al mundo académico sobre la necesidad de sintonizarse prospectivamente con las tendencias y particularidades del turismo moderno. Caractericemos hechos relevantes que han influido en el turismo actual, que ahora marcan la pauta para establecer una agenda academica de transformación, actualización y modernización en el contexto operativo y gerencial; el sorprendente y continuo avance de las comunicaciones, los nuevos patrones en los estilos de vida, el cambio climático, el paso avasallante de la tecnología que irrumpe como una cuarta revolución industrial y la globalización hacen de la actividad turística una praxis altamente competitiva, tanto para los destinos, como para las empresas y unidades de facilitación de productos y servicios turísticos incluyendo la propia academia.

Es sabido que en Argentina se ha producido otra devaluación de alrededor de un 25%, aun es imposible saber en que valor se estacionará el precio del dólar estadounidense. Nuestra intención es conjeturar sobre el turismo emisivo y el transporte aéreo.

Cuando se desea destacar la significación del turismo internacional, frecuentemente se recurre a la información estadística que publica la OMT.  Información que, a nuestro entender, no refleja el volumen real de turistas que se mueven en el mundo porque en su elaboración no se cumple con las recomendaciones de las Naciones Unidas para las estadísticas de turismo, como veremos en los comentarios que exponemos a continuación.

La consecución de los objetivos planteados  para el plan de desarrollo del turismo, requiere la definición de la Política Turística  destinada a orientar las acciones tendientes al logro de los mismos.   Razón por la cual en este artículo, luego de conceptualizar dicha política  y precisar sus principios rectores, explicaremos el proceso a seguir para su definición, y como se agrupan las distintas directrices que ella establece para el logro de una  conducción exitosa del sector.

Dietrich también se refirió a Avian y Andes, dos empresas que operan en el mercado local y que están pasando por una situación crítica. Respecto de la colombiana Avian dijo que "debido al proceso de quiebra en Brasil, no tuvo respaldo suficiente para sostener la operación en la Argentina" y que, además, el conflicto judicial que demoró el inicio de su operación afectó la escalabilidad del negocio. "Los sindicatos del kirchnerismo dañaron de muerte a la empresa", apuntó. La Nación edición electrónica 7/08/2019 14.00 horas.

Días pasados tuve que consultar a un médico especialista para conocer su opinión sobre la  necesidad de una operación o procedimiento quirúrgico. Ignoro la diferencia y además poco me importa porque creo que a ninguno le gusta estar en un trance similar.
Gracias a Dios, me dijo que por el momento no era necesario, pero a modo de estímulo me dijo que el riesgo era sólo del 2%, por suerte no me dijo 2,3 o 2,7, ya que el decimal me habría desorientado...


.