No existe en nuestra región, ningún otro mercado emisor de turismo más integralmente influyente que el argentino. No solamente es responsable del desarrollo de la marca Punta del Este hasta llevarla a un cenit de rentabilidad ideal años atrás. También fue determinante para generar conciencia turística en Montevideo, Colonia y Piriápolis en nuestro país; en un gran número de balnearios de Brasil y de Chile y sin dudas hasta para Miami. Los argentinos por el volumen en el que se mueven, pero fundamentalmente por un estilo definido, han "moldeado" costumbres y generado respuestas edilicias; gastronómicas y de toda la cadena de servicios vinculados con el turismo receptivo en todos esos lugares que mencionamos. En Uruguay hablamos de la fidelidad del turista argentino y lo hacemos sin faltar a la verdad, pero sin tener en cuenta que para nada esa fidelidad es exclusiva. Laguna; Camboriú; Florianópolis; Río; Bahía y el Nordeste de Brasil; las playas del Pacífico chileno saben también que los argentinos son "volvedores", salvo que se les cruce algún desastre como el de la Alianza de comienzos de este siglo o el gobierno K. Siempre ha ocurrido lo mismo: el fracaso de una temporada alta para un destino habitual receptor de turismo argentino, se debe a tensas coyunturas en la economía del vecino país que terminan propiciando medidas insólitas vía decreto del gobierno de turno, o directamente la imposibilidad graficada en un tipo de cambio adverso.

Puede llegar a ser escalofriante la comparación. Para empezar, la anunciada tercera planta de UPM generaría 8 mil puestos de trabajo solamente durante el período de construcción, la preguntita sería, si es verdad, como se afirma desde el Mintur que el turismo genera en Uruguay 100 mil puestos de trabajo directos, ¿cuántos miles más generaría si se invirtiesen mil millones de dólares para desarrollar el turismo en Uruguay?. Por la unilateral razón de que a UPM se le antoja abrir una tercera planta aquí, el área metropolitana y la propia capital uruguaya sufrirán cambios radicales a partir del nuevo trazado de vías férreas y ello solamente servirá para transporte de la carga de la empresa finlandesa. Uruguay seguirá ajeno al transporte ferroviario de pasajeros como cada vez es más necesario. Proponemos hacer un ejercicio de imaginación de lo que se podría hacer con una inversión de esta magnitud para el turismo.

No hablamos de estructurar de una vez por todas una programación de vuelos chárteres entre San Pablo (la mejor opción de mercado emisivo después de Argentina) y Montevideo o Punta del Este durante todo el verano; tampoco de bregar por la instalación de un servicio aéreo que cubra durante todo el año la ruta Buenos Aires-Salto-Porto Alegre para alimentar el corredor termal y desarrollar el turismo en "la parte de arriba" de nuestro mapa. Tampoco nos interesamos en ordenar el tráfico fluvial y promover la competencia, seguimos alimentando la razón del monopolio pero seguimos escuchando y leyendo como la verdad revelada, que vendrán 50 mil turistas españoles y también...¡ANÓTELO!!: turistas finlandeses porque el Tango La Cumparsita (el mismo que toda la vida le dejamos creer al mundo que es argentino) cumple cien años. Parece que otra lógica sea el intercambio, nosotros les permitimos que sigan depredando nuestro territorio y ahora los vamos a buscar para que vean como es. La gran intriga es saber quien se va a encargar por un lado de descifrar cuántos de esos 50 mil "españoles" nacieron y viven en España y cuántos, son los que llegaron de chiquitos y van con sus hijos y nietos a España de turismo (que tienen también pasaporte español) y regresan al país donde residen (o sea Uruguay) y cuántos, que por ser hijos nietos o bisnietos de europeos lograron el pasaporte comunitario. Y por el otro, en el caso que algún distraído finlandés "acepte el convite", estaría bueno saber adónde lo llevaríamos a hacer turismo fluvial y costero y sobretodo, a disfrutar un buen show de tango como los del otro lado del Río de la Plata.

Fiel a su muy particular estilo de salir a la opinión pública con mensajes directos, idóneos, cargados de mucha información, el pasado domingo 22 el CEO del grupo Latam Airlines Enrique Cueto Plaza, utilizó el correo del principal medio gráfico chileno El Mercurio, para enviar una carta con el título "Tarea compartida" en la que sale al cruce de las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE), afirmando que "...donde se hace mención a los "productos de canasta consumidos por los chilenos que más bajaron su valor durante 2016", el servicio de transporte aéreo ocupó un cuarto lugar, con una baja de un -20,8% anual, cifra que ha sido respaldada por otros estudios internacionales publicados recientemente y que también aluden a esta disminución". En otro pasaje de la misiva, Cueto encara un tema muy delicado al decir: "Esta es una de las regiones más costosas en cuanto a cargos a pasajeros y aerolíneas. En algunos casos, los pasajeros pueden llegar a pagar más del 40% del valor del ticket aéreo solo en impuestos y tasas de embarque. A esto se suma el alto costo que deben cancelar por el traslado hacia los aeropuertos, donde en muchas ocasiones el taxi supera el valor neto del pasaje.". En Uruguay por ejemplo, se sigue cobrando un ¡7.5%! de impuesto a la emisión de cada pasaje aéreo que antiguamente fue decretado para beneficiar a las radioemisoras del interior ya que por entonces, a falta de tecnología, las aeronaves tenían en las torres de trasmisión de las radios un aliado muy importante para sus operaciones de despegue y aterrizaje. Mientras por estos lados hay quienes ponen en tela de juicio la importancia de la aviación comercial y cuestionan la existencia de aerolíneas referenciales, Cueto dice: "Pero incentivar el tráfico aéreo no es solo tarea de las aerolíneas. La conectividad es clave para el progreso de los países, ya que impulsa el desarrollo del turismo y potencia las relaciones entre ciudadanos, siendo un facilitador de la actividad económica.". ¡Cuánta falta hacen en Uruguay mentes y voces tan claras e influyentes como las del CEO de Latam Airlines!, Compartimos la carta.

Luego de la última asamblea de los integrantes de Alas Uruguay celebrada el 29 de diciembre pasado, surgieron versiones varias acerca de la actitud de los integrantes del sindicato OTAU y en ellas se hizo mención a que había negociaciones con Azul para asegurar puestos de trabajo a los exfuncionarios de Pluna y de Alas Uruguay y se hizo una afirmación muy temeraria en relación a la eventualidad de que quienes ingresaran a la futura plantilla de la aerolínea brasileña, se obligarían a pagar un porcentaje de su salario para honrar la deuda contraída con el Fondes (y suponemos que también con los acreedores privados). Ya demostramos en artículos anteriores la poca seriedad de estas afirmaciones ya que de concretarse esa posibilidad, el plazo insumiría ¡166 años!!.

La capacidad de asombro no tiene límites en lo que respecta al manejo de la información de los datos estadísticos del turismo uruguayo. Habíamos escuchado al pasar la noticia pero no nos había quedado bien comprendida. Ahora la acabamos de leer en El País bajo el título FA citará a ministros a Comisión Permanente y a continuación: "La bancada de senadores del Frente Amplio resolvió ayer llamar a sala a la Comisión Permanente a los ministros Liliam Kechichian (Turismo) y Tabaré Aguerre (Ganadería) para que informen sobre algunos logros de sus carteras. La decisión se toma en momentos que se prevé un desfile de ministros en febrero a pedido de la oposición.".

Lamentablemente en Uruguay los datos estadísticos del turismo tienen una única fuente y es la oficial y en los medios de prensa en general, no hay profesionales de la comunicación que entiendan como funciona esta actividad. Entonces se hace la más cómoda, se copia y se pega y el resultado es tenebroso, SIEMPRE. Jamás se ajusta a la realidad. Eso lo sabe muy bien el actual equipo jerárquico encabezado por Liliam Kechichian pero manejado por Benjamín Liberoff y desde hace doce años vienen informando lo que se les ocurre y dando datos tan disparatados como que a Uruguay ingresan más de tres millones de turistas al año, lo cual es imposible, además de una falacia. Con la liberación de trabas en Argentina este verano han llegado muchísimos propietarios de inmuebles en Punta del Este pero no han venido los turistas que demandan servicios. Es una realidad que ha caído el gasto y la estadía promedio, lo cual se puede traducir como "mucho ruido y pocas nueces". Obviamente trabajaron muy bien los supermercados, habrá que ver al final de la temporada como les fue a los hoteles y a los restaurantes. Los principales operadores receptivos declaran estar "casi parados" y que deberán despedir personal.

Como lo habíamos anunciado y como estaba previsto, la Ministra de Turismo dio a conocer las cifras del turismo receptivo del año 2016. Resaltó el hecho de procurar "números de calidad" para sustentar las políticas públicas en el área. También señaló que "desde 2008 el ministerio viene trabajando en la Cuenta Satélite de Turismo", aunque no explicó cual es la causa por la cual aún no la han puesto en práctica. El dato no es preciso ya que fue en 2006 cuando se anunció una inversión de 600 mil dólares al respecto, y jamás se volvió a hablar del tema.

Hemos recibido desde el Ministerio de Turismo la convocatoria a cubrir la conferencia de prensa de este lunes 16, en la que sus autoridades informarán las cifras de ingresos de turistas y de divisas durante 2016.  ¿Qué sentido puede tener esta convocatoria?. ¿Cuánto hace que la ministra y el subsecretario vienen declamando que han entrado más de tres millones de turistas y susurrando que el gasto ha caído?. ¿Es que acaso pueden decir algo diferente el lunes?.

En las últimas horas leemos con asombro en La República bajo el título: "Empleados de Alas Uruguay mantendrán reunión con representantes de la aerolínea Azul". Y que  "Además del encuentro con Azul, representantes de Alas Uruguay se reunirán con el Poder Ejecutivo para formalizar el pago de la deuda que se mantiene con el Fondo para el Desarrollo. Así lo informó el vicepresidente de Alas Uruguay, Nicolás de los Santos, donde aseguró que en los próximos días tendrán un encuentro con los representantes de la aerolínea brasileña Azul. La idea es presentar la lista de trabajadores interesados en ser absorbidos por la empresa. El vicepresidente de Alas Uruguay es consciente de la deuda que se mantiene con el Estado y aseveró que en esta semana se formalizará la propuesta de pagar los 15 millones de dólares. La iniciativa de los trabajadores es que un porcentaje del sueldo percibido en la aerolínea Azul sea destinado a cubrir dicha obligación.“Los trabajadores asumimos que hay una deuda con el Estado. Existe la posibilidad de que se generen propuestas de trabajo, y la idea es llegar a un acuerdo con el Estado y que se vaya pagando en una cantidad de años, que no sabemos cuál va a ser, el monto de la deuda”.


.