Alas Uruguay: diálogos póstumos parte II, habló Nicolás de los Santos
Como fuese anunciado ayer en Alas Uruguay: diálogos póstumos este miércoles 22 de marzo en el programa No toquen nada de Del Sol FM habló el ¿ex? Vicepresidente de Alas Uruguay Nicolás de los Santos, rompiendo un silencio de cuatro meses "para responderle al Comandante Oscar Fernández", quien fuese entrevistado -como también damos cuenta en el mismo artículo- el lunes por el programa conducido por Joel Rosenberg. El título de la cobertura de la entrevista en la web de la radio es: "No hubo error grande de gestión en Alas Uruguay". De los Santos se mostró muy firme en negarse a explicar cuales fueron las causas que llevaron "al cese de operaciones" de la compañía, negando enfáticamente que ello responda a errores de gestión. Varias veces el conductor calificó de "ridícula" esa pretendida afirmación de decir que no hubo errores de gestión en una aerolínea que solamente pudo volar nueve meses menos de la mitad de las rutas que figuraban en su plan de negocios. En este artículo, creemos que van a quedar claras las partes que de los Santos dejó en la oscuridad.
Alas Uruguay: diálogos póstumos
"Los directores de Alas Uruguay no tenían capacidad para manejar una aerolínea y no permitían que el resto participara”. “Había una plata que se quemaba todos los días, constantemente, sin poder vender pasajes. Muchísimo gasto, muchísima gente. Yo tengo que ser sincero, no le puedo echar todas las culpas a la Dinacia, no se hicieron las cosas como debieron desde un principio. Hay empresas para certificar empresas, que se dedican a eso. Estuvimos un año y medio para hacerlo, no era como algunos pensaban, y así se acumularon las cosas”. “Hay que estar capacitado, uno por más voluntad que tenga… Yo no estoy capacitado para gestionar una aerolínea, por eso tampoco me pongo en esa posición. Lo que sí se descarta es que hubo terrible voluntad, pero con eso no alcanza. Te vas dando cuenta que la ola te sobrepasa y en lugar de contratar a gente que sepa, te va tapando la ola, cada vez más. Una de las cosas que siempre se reconoció es que no hubo una buena comunicación, había un gerente general, pero los que tomaban las decisiones eran los directores. Un CEO es el que toma las decisiones y después rinde cuentas al directorio, acá era al revés”. Las frases que anteceden fueron expresadas al programa No Toquen Nada de Del Sol FM por el Capitán Oscar Fernández, presidente de ACIPLA, la Asociación de Pilotos de Línea Aérea, aunque quiso dejar establecido que sus expresiones las vertía en forma personal. Esta mañana de miércoles 22 de marzo a las 10, en el mismo programa, está anunciada la participación de Nicolás de los Santos, el exVicepresidente de Alas Uruguay en uso del derecho a réplica según supo el PDA.
El fin de los EOV (despachadores de vuelo). Todas las voces, todas
Nuestro anterior artículo editorial DINACIA, el fin de los EOV, la crónica de una muerte anunciada y el discurso berreta una vez más, en el acierto o en el error, nos mostró "yendo al grano", sin eludir la responsabilidad del análisis, sin "esquivar el bulto", fijando posición a través de nuestra opinión. Puede que haya quienes no lo quieran aceptar y se rebelen ante la medida adoptada por la DINACIA que en definitiva hace que a partir del 15 de abril próximo, cese la oblgatoriedad para las aerolíneas de contar con los EOV, o sea los despachadores de vuelo, pero a pesar de ello, teniendo en cuenta la reglamentación LAR y lo que viene sucediendo en todos lados, nosotros creemos que es un dato de la realidad, que es "cosa juzgada" y entonces desde ese ángulo de la mirada, hicimos lo que un comunicador especializado en este tema, entendemos debe hacer, llevar tranquilidad con respecto a la seguridad operacional y derivar la cuestión hacia el punto que es muy importante: las fuentes de trabajo. En ese contexto escribimos: "A partir de la decisión de la DINACIA, que según informa Telenocheonline "resolvió que a partir del 15 de abril de 2017 dejará sin efecto un anexo del Reglamento Aeronáutico Latinoamericano (LAR) que obliga a cada aerolínea que opera en Uruguay a contar con un despachador de vuelo.", hay decenas de compatriotas que se sumarán a los cientos de trabajadores de la aeronáutica local que quedarán sin trabajo y ello, por encima de las lógicas movilizaciones de un lado y los demagógicos anuncios de búsqueda de soluciones por el otro, es lo que realmente debe importar. La seguridad en las operaciones de vuelo no sufren menoscabo alguno, simplemente si se quiere se refuerza, apostando a la tecnología con la falibilidad que ello implica porcentualmente, por cierto generalmente menor a la humana.".
DINACIA, el fin de los EOV, la crónica de una muerte anunciada y el discurso berreta
Desde hace mucho tiempo todos, incluídos los propios interesados, comúnmente denominados despachadores de vuelo (EOV, Encargados de Operaciones de Vuelo), estaban en conocimiento que estaban dadas las condicionantes para que su tarea específica, como tantas otras fuese descartada, desplazada, por la tecnología. En la actualidad el despacho remoto es obra de los sistemas, del sofisticado software con que operan las aerolíneas y ello ha generado que lo que hasta hace relativamente poco tiempo dependía pura y exclusivamente del conocimiento, profesionalismo y responsabilidad de los despachadores de carne y hueso, que construían para cada operación un dossier que era entregado a los pilotos en el Briefing previo con su firma, la cual incluía su responsabilidad civil y penal, deje lugar al denominado despacho remoto. Esa especie de "hoja de ruta" incluía además del trazado óptimo a recorrer, múltiples datos fundamentales como cantidad de combustible, peso, balanceo, etcétera. A partir de la decisión de la DINACIA, que según informa Telenocheonline "resolvió que a partir del 15 de abril de 2017 dejará sin efecto un anexo del Reglamento Aeronáutico Latinoamericano (LAR) que obliga a cada aerolínea que opera en Uruguay a contar con un despachador de vuelo.", hay decenas de compatriotas que se sumarán a los cientos de trabajadores de la aeronáutica local que quedarán sin trabajo y ello, por encima de las lógicas movilizaciones de un lado y los demagógicos anuncios de búsqueda de soluciones por el otro, es lo que realmente debe importar. La seguridad en las operaciones de vuelo no sufren menoscabo alguno, simplemente si se quiere se refuerza, apostando a la tecnología con la falibilidad que ello implica porcentualmente, por cierto generalmente menor a la humana.
¿Plagio en el Parlamento uruguayo con la ley de tarjetas de crédito?
Si algo le faltaba al tema de las tarjetas de crédito en Uruguay es que un senador oficialista plagie el proyecto de ley que en 2011 presentaron los diputados Daniel Peña (entonces en el Partido Nacional, hoy en el Partido de la Gente) y Gonzalo Mujica (entonces en el Frente Amplio, hoy a la intemperie). Dicho proyecto fue aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados y "cajoneado" increíblemente a mediados de 2012 en la Comisión de Hacienda del Senado que presidía Rafael Michellini, entonces y ahora senador oficialista. El "cajoneo" se registró aceptando el lobby de los emisores ante senadores oficialistas, quienes habrían "cambiado figuritas" con los bancos por tal hecho. Hace poco tiempo el proyecto volvió a Comisión y como es de estilo, se iniciaron negociaciones interbancadas para conseguir apoyos y entre ellas, el texto del proyecto hace más de un año llegó al secretario del Vicepresidente de la República Raúl Sendic y luego no se volvió a tener noticias de ese sector. En las últimas horas, un proyecto de ley idéntico al de Peña y Mujica, según pudo confirmar el PDA llega a CEDU, Cambadu y al Centro Comercial e Industrial de Salto, créase o no, enviado por el senador Leonardo De León de la Lista 711 de Sendic. El articulado es el mismo, solo varía en que no tiene como el de Peña, Exposición de motivos. Desde la asesoría letrada de Peña, como podría esperarse, le reclamaron al secretario de Sendic. De inmediato, denotando preocupación llama De León a la asesoría y se le dice que a quien debe llamar es al Diputado Peña lo cual hace, pero...igualmente presenta el proyecto como propio.
"Si en Uruguay pagás todos los impuestos te fundís"
El aprendizaje del turismo para quienes ingresamos al sector en los albores de la segunda mitad del siglo pasado, se componía en un amplísimo porcentaje en charlas con los mayores. Sin el vertiginoso modo de vida actual, sin Internet, sin cable, con pocos automóviles y sin el consumismo salvaje actual, teníamos todo el tiempo del mundo para visitarnos -aún competidores-, compartir un café o acudir hasta más de una vez por semana a las habituales fiestas -porloquefuese- que con mucho brillo ofrecían las aerolíneas y las diferentes representaciones diplomáticas localizadas en el país. En esas aleccionantes tertulias, para los jóvenes era fascinante que alguno de los prohombres de AUDAVI, los ejecutivos de las aerolíneas o funcionarios de las embajadas, nos dispensaran un rato para contarnos "en que andaba el mundo". Y allí nos asombrábamos enterándonos que en las calles de las grandes capitales no había basura, que se respetaban los carteles de PARE, como era el servicio a bordo de SAS, KLM, Lutfthansa o Air France y que había una marca de zapatos Hush Puppies, gabardinas Burberry y que en invierno te podías tomar un "Carajillo" en Madrid. Esa gente para los que por entonces mirábamos con "la ñata contra el vidrio" venían a significar -sin que lo supiésemos- una primicia con varias décadas de anticipación de la triple doble ve o uve.
La ministra de Turismo carga contra los privados y su silencio
"Siempre igual, la culpa de todo es de los privados y después los privados la van a buscar, la sientan en el lugar principal de la mesa le dan un micrófono y esperan que los rezongue. La culpa nunca es del chancho.", fue el texto de nuestro post en Facebook el viernes 10 de marzo a las 15:55 cuando también compartimos el artículo de El País que motivara esa reflexión: Habrá "que ajustar inspecciones"; la cifra de desempleo “me sorprendió” en el que la ministra de Turismo Liliam Kechichian dijo que "La verdad que la cifra me sorprendió y va haber que analizar muy profundamente la formalización y ajustar las inspecciones, porque me llama mucho la atención que en este verano haya crecido el desempleo".
Banana Republic Uy se esmera en enajenar padrones para nueva maqueta de López Mena
"Ayer miércoles 8 la Comisión de Transporte del Senado recibió al Ministro Rossi en el marco de la enajenación de padrones en alrededores del Dique Mauá para lo que será una nueva maqueta del Prometedor Serial López Mena. Quien promueve la movida es Rossi que junto al presidente Vázquez en su primer gobierno (2005-2010) le cancelaron por notorio incumplimiento contractual la licitación otorgada a LM del Puerto de Yates de Colonia (2010). Insólitamente no estaban presentes ni Lacalle Pou ni Camy o sea ausente el Partido Nacional y más insólitamente nadie habló del antecedente referido y mucho menos que López Mena le está haciendo juicio al Estado porque su examigo Mujica en su último acto de gobierno no le renovó la concesión del Puerto de Montevideo. Banana Republic es un poroto. Este viernes en el PDA compartiremos los cumplidos entre Pintado (presidente de la comisión) y Rossi...", fue el post que colgamos durante la tarde en Facebook y reprodujimos vía Twitter este jueves 9 de marzo.
La utopía macrista de "revolucionar" el transporte aéreo argentino
Ningún argentino con dos dedos de frente podría negar que su país necesita -si no una revolución- por lo menos un cambio radical en materia de aviación comercial. Pero también todos -sin necesidad de ser argentinos- sabemos que se podrá encarar con la mejor de las intenciones pero que es prácticamente utópico lograrlo, a causa de la perversidad del sistema político y sindical del vecino país. Macri para la masa tiene la gran carga de ser millonario y todo lo que haga -hasta aquello que haga bien- estará bajo sospecha de su interés económico. Pero da la casualidad que los argentinos, sea por el margen que sea, lo eligieron para conducir el país y como empresario que es, hizo lo que cualquier persona medianamente inteligente haría. Sin mucho formulismo, tal vez cometiendo los errores u omisiones que en lo específico le marca reiteradamente nuestro compañero Luis Rizzi, abrió el juego o mejor expresado, el cielo argentino para ampliar el mercado e hizo entrar a la cancha del cabotaje a American Jet (base en Neuquén), Andes (base en Aeroparque ) y Alas del Sur (base en Córdoba). A pesar de todos los anuncios y especulaciones previas, dejó stand by a Avian y a Flybondi.
Perverso silencio en favor de los bancos. Promueven apagón y plebiscito
Los principales auspiciantes de los diferentes medios de comunicación en Uruguay son los bancos, o sea, los emisores de las diferentes tarjetas de crédito que funcionan en el mercado del país.
Cuando a mediados de 2012 la Cámara de Diputados aprobó el Proyecto de Ley que regulaba las condiciones para las tarjetas de crédito, redactado por Julio Facal e impulsado por los diputados Daniel Peña y Gonzalo Mujica, intentando solucionar la problemática que afectaba (y sigue afectando) a los pequeños y medianos comerciantes de todo el país, nos enteramos que en el Senado esos emisores estaban haciendo un intenso lobby para que ese proyecto quedara con media sanción y no avanzara. Nos pronunciamos en nuestro programa de entonces Portal de América Radio que se emitía los domingos, detallando esa información, señalando que el proyecto estaba cajoneado en la presidencia de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Senadores a cargo de Rafael Michellini y que no podíamos creer que los senadores aceptaran esas presiones. El día siguiente -lunes-, recibimos una llamada "de arriba" en la emisora, en la que si bien nos dijeron "seguíamos con la potestad de expresarnos de modo independiente, sin ningún tipo de censura", debíamos tener presente que más de la mitad de los auspiciantes publicitarios eran los emisores de las tarjetas de crédito...Demás está decir que la ley murió en la media sanción y en este momento, los pequeños y medianos comerciantes del país vuelven a juntarse para luchar a través de un nuevo proyecto que les permita liberarse de la opresión económica y financiera que pende sobre su economía con las condiciones leoninas que deben soportar.
.

