La historia de la mochila en la rueda de un avión
"El transporte de las aeronaves, que antes estaba en manos de técnicos expertos, ahora está bajo la responsabilidad de simples choferes con ocho horas de entrenamiento y ya se están presentando incidentes" decía la colega del programa ¡Qué tal esto! de Noticias Uno, noticiero colombiano de NTC, refiriéndose al extraño caso de una mochila olvidada por un Encargado de Operaciones de Plataforma (EOP) de LATAM en el aeropuerto bogotano El Dorado, en la rueda del tren de nariz de un avión de la compañía que iba a cumplir un vuelo en la ruta desde la capital colombiana a Barranquilla con 180 pasajeros a bordo. La información concluía de esta manera: "Para los técnicos de mantenimiento, que han tenido que prepararse por más de 4 años y obtener un licenciamiento, es inadmisible que en las aerolíneas le den ese tipo de responsabilidades a personal sin licencia. Los trabajadores del sector aéreo dicen que esta medida, de reducir las exigencias para el personal en tierra, es un favor de la Aeronáutica a las Aerolíneas, porque les ayuda a reducir los costos. Mientras tanto, según los expertos aeronáuticos, la posibilidad de que un avión despegue con una mochila entre su tren de aterrizaje, sigue latente". Si bien la noticia no ha sido divulgada por los medios masivamente, se está viralizando en las redes y el video que compartimos a continuación ya tiene miles de visualizaciones.
Los nuevos viejos vecinos, esos legendarios conocidos, a veces desconocidos (Parte I)
"Para muchos argentinos, mayo pasó a ser el mes de las escapadas. Con dos feriados asegurados, -el 1° y el 25-, a los que se suma en muchos colegios bilingües una semana de vacaciones por el calendario alternativo, en el quinto mes del año abundan las ofertas para irse a donde sea a precios más que tentadores: según un estudio realizado por el buscador de vuelos internacionales Trabber entre más de un millón de búsquedas que corresponden a los vuelos que salen desde Argentina, el ahorro medio de viajar durante mayo es de 37,8 por ciento. De esta manera, se posiciona como el segundo mes del año más barato para viajar después de abril, que aparece con un ahorro del 38,3%, apenas medio punto por encima, siempre y cuando no coincida con Semana Santa. Históricamente, el segundo trimestre del año solía ser el período en que menos argentinos emprendían un viaje porque todavía estaba fresco el descanso estival y el cuerpo, entonces, no pedía desesperadamente recargar las energías. Y además, en pleno arranque del año, tanto escolar como laboral, irse no parecía ser la mejor opción. Por eso, mayo solía ser el mes en que las parejas sin hijos o con hijos más grandes aprovechaban para irse. Pero eso está cambiando al ritmo de las ofertas: los precios más amigables sirven ahora como excusa válida para una escapada familiar low cost, a pesar de que implica, en muchos casos, perder varios días de clase que a la vuelta habrá que recuperar." es un pasaje medular de la nota de La Nación Escaparse en mayo, una costumbre que se impone publicada el pasado domingo aquí en el PDA.
LAW, la casi fusionada con Alas Uruguay, se expande
"La aerolínea chilena Latin American Wings (LAW) será la nueva jugadora que se sumará a la codiciada ruta que une a Mendoza con Santiago de Chile. A fines de abril la compañía obtuvo la autorización de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) para operar con carácter de no regular, en principio, un total de 40 vuelos entre el 23 de junio y el 17 de julio, con una frecuencia de 11 vuelos semanales entre ambas ciudades de lunes a viernes y un vuelo los domingos, operando uno de ellos en la franja del mediodía y otro en la de la noche."
Esta información la brinda el sitio Aviacionline.com que agrega:
Alitalia sí, Pluna no, las aerolíneas DE bandera y los políticos analfabetos del aire
No es aconsejable, no resulta saludable, leer las noticias aeronáuticas y al mismo tiempo los comentarios en las redes sociales. Tampoco hace bien al intelecto tratar de informarse respecto a la aviación en algunos medios, hasta en algunos supuestamente especializados, so pena de desinformarse y por ejemplo entender que las actuales aerolíneas CON bandera de un país, son DE bandera. Desde el punto de vista económico-financiero hace ya mucho tiempo que el mundo entero (salvo algunos sindicatos fuertes que aún sobreviven y algunos políticos populistas especialmente de la región) ha caído en la cuenta que las aerolíneas DE bandera son cosa del pasado por la sencilla razón que la ignorancia y la corrupción estatal las hacen inviables. Los teóricos liberales de las finanzas, seguirán argumentando que es el mercado el que debe delinear el mapa de la conectividad, mientras que los sindicalizados pilotos, TCPs y funcionarios de tierra, seguirán clamando por seguir trabajando en una aerolínea y cobrando buenos salarios, le duela a quien le duela y usando cualquier tipo de argumento, el que se le ocurra amigo lector. Aquellos países que por diferentes motivos entiendan que necesitan una empresa aérea de referencia, deberán convencerse que deben apuntar a la eficiencia y nunca más a la rentabilidad. Aunque cueste entenderlo y suene paradójico (con el permiso de la ministra Muñoz*), en algunos lugares (como en Uruguay)si se llega a la conclusión que es imprescindible sostener una aerolínea que asegure conectividad y adecue las tarifas del mercado, habrá que tratar de hacerla funcionar en el derecho privado con el contralor férreo de algún organismo creíble del Estado en aras de que sea eficiente, que tenga el mayor beneficio posible o al menos, el menor déficit posible.
Justicia Uy: entre actuar de oficio y el oficio de meter casos al freezer
Si nos llevásemos por los hechos, deberíamos concluir en que para la Justicia uruguaya es mucho más simple accionar en la crónica roja y como está visto, en lo relacionado a la violencia en el fútbol. Procesar a delincuentes sería lo más normal pero últimamente, pasó a ser común el procesamiento a jugadores de fútbol. Sin embargo, todo lo que toque a actores políticos se enrarece, se enlentece, se ve de modo permanente la cancha embarrada y en algunos casos específicos, esta costumbre cuenta con la amnesia de los medios, por no decir con el silencio mediático. lo cual sonaría muy fuerte...
Comenzamos a compartir "Trinchera turística", el espacio de Fernando Betanzos
La idea es dedicarle periódicamente un espacio de aquí en más en el PDA a uno de los grandes del turismo latinoamericano y sin dudas, un gran referente del turismo receptivo mexicano como lo es Don Fernando Betanzos. Para entender de quien hablamos, basta con recordar que México es el país de las Américas de habla hispana, mejor situado en el ranking mundial de receptores de turistas y si decimos como indica la realidad que él, es uno de los referentes en la especialidad, no hace falta abundar más ¿verdad?. Mientras con nuestro webmaster "le hacemos un espacio" a estas crónicas especiales, queremos darle la bienvenida hoy a su autor en este espacio editorial, ya que la "Trinchera" de Don Fernando es como ésta, una tribuna de opinión y en su caso, más que autorizada, avalada por su propia trayectoria. Cuando en la segunda mitad de la década del 60 nosotros dábamos los primeros pasos en la actividad, recibíamos con frecuencia el Manual tarifario de "Betanzos Ok Tours" y de modo permanente, noticias, ofertas, propuestas, demostrando en los hechos ser un adelantado y ...conste, a puro correo y no precisamente electrónico. Este primer trabajo suyo que publicamos, nos llega -cuando no- de la mano de nuestro compañero Damián Argul, quien dice de él que es "su cuate" y agrega: "Comenzamos a publicar las columnas de nuestro amigo, Fernando Betanzos, verdadero pionero del turismo mexicano. Su agencia fue una verdadera escuela donde se formaron los más importantes operadores turísticos y con su boletín "El Cotorreo" –famoso por contar con el concurso de grandes dibujantes-, fue un permanente animador del turismo continental". Allá vamos.
¿Es patológica la recurrencia a la mentira desde el Mintur?
En nuestro artículo editorial del jueves 20 de abril pasado Memorando para el 22 de abril, 2a. reunión abierta de la CAMTUR basamos las recomendaciones en referencia a la reciente publicación del Reporte de Competitividad en Viajes y Turismo 2017 del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). Mirando hacia la reunión que se celebraría en Piriápolis 48 horas más tarde dijimos: "Sabemos que para dicha instancia hay intención de una mayor participación de los empresarios (lo cual debería ser lo habitual por tratarse de una convocatoria de la gremial empresarial) pero aún así, nos sorprendería que los titulares del día siguiente no se refieran a lo que declare Kechichian en la oportunidad (obviamente, algoasícomo que la temporada pasada fue la mejor de la historia...) por la sencilla razón que los colegas de los medios masivos aún no entendieron que la mecánica es otra y que la noticia está en lo que aporten los actores y no los políticos de acuerdo a su conveniencia. Máxime, tenendo en cuenta que unos dicen blanco y los otros, negro."
Menudo alboroto (y alerta) crea la reforma a la Ley de Aviación Civil en México
Recientemente la Cámara de Diputados mexicana aprobó reformas a la Ley de Aviación Civil por las cuales las aerolíneas estarán obligadas a compensar retrasos de 1 a 4 horas y a devolver valor íntegro de boleto en caso de cancelación, además de una indemnización del 25%. De acuerdo con una nota informativa de la Cámara, el dictamen surgió de 16 diferentes iniciativas presentadas por los distintos partidos políticos. Los diputados aprobaron el documento en lo general por unanimidad, con 422 votos a favor.
La identidad es la principal atracción de un destino turístico
Mientras pasan los años y en el Uruguay turístico ni por asomo nos sentamos a debatir acerca de las posibles estrategias para lograr desestacionalizar el flujo de turistas, seguimos "guardando" recursos humanos, condenándolos al desempleo y nos damos el lujo de no generar una movida de espectáculos que sin dudas, sería el gran imán atractor de eventuales espectadores residentes en los países vecinos. Mientras tanto, en la otra orilla del charco, a pesar de todos los pesares, del elevado costo de vida, de la impaciencia social, de los piquetes, los paros y las manifestaciones, la Capital Federal argentina en la actual coyuntura -como siempre- mantiene su clásica imagen de identidad y estrena una obra tras otra en las diferentes salas del circuito teatral. Sostiene además, una variada propuesta museística, parques de atracciones como Temayquén o el De la Costa y cultiva la tradición en San Telmo, en La Boca y mal que nos pese, con una variada y en algunos casos lujosa cartelera, ratifica noche tras noche que es el lugar del tango en el mundo.
Cuando se confunden los derechos sindicales y se usa "el cuco" de la seguridad en la aviación
Al parecer, de un tiempo a esta parte "vale todo", pero a pesar que sea para luchar por fuentes laborales nos parece muy poco ético medrar con la falta de seguridad como lo han hecho en más de una oportunidad algunos sindicatos de trabajadores de la aviación comercial en Uruguay. El determinante paro de 48 horas decretado por OTAU OFP en julio de 2012 que sirviera "en bandeja" al gobierno de Mujica el cierre de Pluna, fue decretado claramente contra el silencio de los ministros de Economía y Finanzas (Lorenzo) y de Transporte y Obras Públicas (Pintado) porque nunca se avinieron a reconocer que López Mena -de hacerse cargo de Pluna- iba a despedir a la mayoría de sus funcionarios. Sin embargo "la versión oficial" fue la falta de seguridad de los CRJ900 Bombardier, lo cual era una reverenda mentira. Ahora, al cesar la función de los despachadores de vuelo (EOV) el pasado 21 de abril por resolución de la DINACIA en concordancia con las LAR, la reglamentación vigente, los despachadores agremiados emitieron un comunicado de prensa (que al parecer no enviaron a los medios porque casi no es mencionado en la web), al cual accedió el PDA y en el mismo se insiste nuevamente con el mismo "cuco". El comunicado se titula Degradación de la seguridad en la aviación comercial uruguaya y en su parte medular sostiene textualmente: "Esta decisión, tomada por el Sr Director Nacional de Aviación Civil, Gral.(AV) Antonio Alarcón, no solo degrada los controles y filtros de seguridad en los vuelos que operan desde los aeropuertos internacionales de nuestro país, sino que además no cuenta con un aval técnico que la respalde ya que la misma fue tomada sin consultar la opinión de los técnicos idóneos en la materia con quienes cuenta la propia DINACIA."
.

