La propuesta de Rizzi que puede impactar en el Transporte Aéreo en Argentina
En el Portal de América desde hace años, no solamente tenemos el gusto y el honor de contar con la amistad de Luis Alejandro Rizzi sino que además, es uno de los columnistas más influyentes y leídos de nuestro sitio. Como nuestros lectores saben, durante un tiempo Luis dejó de escribir en nuestro medio (reincorporándose durante el presente mes de febrero) pues fue contratado por el gobierno de Mauricio Macri para trabajar especificamente en planificación del Transporte Aéreo desde el Ministerio de Transporte, más precisamente en la Subsecretaria de Planificación de Transporte Interurbano e Internacional de Pasajeros, para el Ministro. Pues bien, durante el pasado mes de diciembre, antes de la Audiencia Pública del día 27, elevó una propuesta a la Secretaría de Planificación, conversada previamente durante el mes de octubre de 2016 en la propia sede de la Subsecretaria de Planificación de Transporte con el Ingeniero Juan Pedro Irigoin, Administrador de la ANAC, Administración Nacional de Aviación Civil. El trabajo de Rizzi que es ni más ni menos que lo que a su entender debe hacer Argentina en Transporte Aéreo, fue ignorado por Irigoin y Pedro Sorop, Jefe de Gabinete del Ministro de Transporte Guillermo Dietrich, pidió el alejamiento de Rizzi de su cargo. En estos momentos en el vecino país se viven días muy agitados por la aparición (sobremanera por la forma) de Avian y Flybondi como lo demostramos en el video que aparece en Caso Avianca - Macair (The movie) A raíz de ello, acaba de publicar Urgente 24 un artículo titulado Denuncian que en público, 'Guillo' Dietrich desconoce la ley Nº19.030 y el mismo lleva la firma de nuestro compañero. Para terminar de situar a los lectores en el contexto y antes de invitarles a conocer la propuesta que en primera instancia fue ignorada, pero que a partir de esta misma publicación puede volver al tapete, repasamos un pasaje de lo dicho por Rizzi: "Lo que me deja perplejo es que propuse no sólo la derogación de la ley Nº19.030 sino también la reforma del Código Aeronáutico para modificar, entre otros, el art. 99 que impediría la llegada de la propia Avianca e invalidaría a Latam como empresa para realizar vuelos de cabotaje ya que es sólo una filial del Grupo Latam, con sede en otro país que es dónde reside el poder de decisión que exige la norma citada en su inciso 4. El ingeniero especialista en equipos para diálisis (N. de la R.: Juan Pablo Irigoin, director de la Administración Nacional de Aviación Civil) me descalificó delante de testigos por haber sostenido esa necesidad; y el Jefe de Gabinete de 'Guillo' (N. de la R.: Pedro Sorop, exdirector de Ventas y Marketing de Microsoft) solicitó mi alejamiento, sin siquiera saber porqué proponía esas medidas. Aclaro que defiendo desde hace años una política aérea de “cielo único” para Latinoamérica y la vigencia de todas las libertades del aire.". Ahora sí, vamos a la propuesta que publicamos del mismo modo que nos la hizo llegar Rizzi:
"Ustedes vuelen, otra Pluna no me cierran..."
El 24 de marzo de 2015 en ¿Quién va a decidir acerca de la viabilidad de Alas Uruguay? bajo el subtítulo ¿Cómo se determina la viabilidad de Alas Uruguay? decíamos:"Hace tres años que reclamamos que el gobierno (el de Uruguay, no importa si el de Pepe o el de Tabaré o de quien sea)debe pedir asesoramiento en materia aeronáutica. La aviación comercial es una actividad de máxima precisión, por lo tanto muy compleja y no la pueden entender los baqueanos así sean economistas, oncólogos o letristas de murga con todo el respeto y admiración que sinceramente tenemos por las tres profesiones. La evaluación de una aerolínea debe ser efectuada por expertos en aeronáutica y fundamentalmente dentro de ella, en este caso, por expertos en aviación comercial. Más allá de todo lo escrito hasta aquí, el dato de la realidad es que Uruguay padece la inconectividad con la región inmediata; la absoluta dependencia de la voluntad ajena para hacer sus estrategias de márquetin para el turismo receptivo; soporta un nivel de precios de transporte aéreo (sobremanera en alta temporada) que desvía considerablemente la decisión de opción de destino de sus principales clientes, pero además...gastó una millonada en preservar "a mano" los recursos humanos descartados con la muerte de Pluna y ya ha entregado partidas importantes para la puesta en marcha de Alas Uruguay. Lo cierto, lo real, aunque suene raro,es que a esta altura como meros observadores debemos decir que "habría que determinar la viabilidad de nuestros gobernantes a la hora de evaluar la viabilidad de Alas Uruguay"."
Mientras por aquí se vienen apagones y cacerolazos, veamos las realidades externas
Es tan fuerte "el camelo" orquestado desde el Mintur uruguayo acerca de los "éxitos" de la gestión, que la mayoría de la población está anestesiada y creída poco menos que estamos sentados encima de lingotes de oro. Seguramente quienes nos leen por primera vez deben pensar que somos opositores tirabombas, y eventualmente mentirosos. Bien, en estas circunstancias "la tapa del libro" dice que hay que argumentar ejemplarizando y ¿por qué no? comparando, para no navegar a tientas apenas con la opinión. Allá vamos.
Airbnb en Uruguay: ¿hay que regularla y "matarla" o hay que "comerla a besos"?
Durante 2016 llegaron a Uruguay 66 mil huéspedes a través de Airbnb. Esta cifra -aportada por un excelente trabajo de Tomer Urwicz en El País- significó la quinta parte de los arrendamientos inmobiliarios turísticos del año pasado o por ejemplo, veinte mil personas más que todas las alojadas en hoteles cinco estrellas. A su vez la cuarta parte son europeos o norteamericnos. Este movimiento hizo que -según Jorge Díaz, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Maldonado- se registrara en ese sector “la peor temporada” en años y que del 19% del mercado como tuvieron en 2015 pasaran a un escaso 4% en la actualidad. "Más que las pérdidas en el sector, del que dependen 30 mil empleados, a Díaz le molesta la "competencia desleal". Las intermediaciones tecnológicas, conocidas como "economías colaborativas", funcionan "sin carga fiscal". Del 20% de comisión que exigen las inmobiliarias, según la cámara, los empresarios solo retienen el 5% y el resto se vuelca a aportes impositivos al Estado. El mercado formal del alojamiento aporta al Estado unos US$ 11 millones por mes, solo por concepto de IVA e IRAE (la cifra incluye a los restaurantes por la categorización que hace la DGI). Un hotel cualquiera tributa 25% por IRAE y 10% de IVA a los huéspedes residentes en verano. Está exonerado de este impuesto para los "no residentes" porque, a nivel conceptual, se entiende que es un servicio de exportación. En el caso de Airbnb, la plataforma solo retiene entre 6% y 12% como comisión, haciendo que los precios finales sean más económicos.", indica Urwicz.
Si el gobierno muestra al turismo como éxito "estamos en el horno"
El universo de la oferta de alojamiento de Punta del Este contiene no más del 7 u 8 por ciento en habitaciones hoteleras, el otro 92 o 93 por ciento está compuesto por residencias particulares (casas y apartamentos). Del total del ínfimo segmento hotelero EN ENERO, el mejor mes del año, en hoteles de 4 y 5 estrellas quedaron el 12% de las camas vacías y en hoteles de 3 estrellas, no se ocupó el 17% de la oferta, según informe reciente de la consultora PWC para la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay (AHRU).
El senador Pablo Mieres presentó proyecto de ley por aranceles de tarjetas de crédito
Iniciando una serie de entrevistas a nivel del Parlamento uruguayo, este miércoles 15 fuimos hasta el edifico anexo del Palacio Legislativo donde se encuentran los despachos de los diferentes legisladores para conversar con el senador por el Partido Independiente Doctor Pablo Mieres. Habían varios temas que nos interesaba intercambiar con él. Puntualmente uno que tenía que ver precisamente con una reunión que se celebraba en la jornada en la Comisión de Transporte del Senado en relación al proyecto de ley del Ejecutivo Carpeta Nº 754/2017.- TERMINAL FLUVIO-MARÍTIMA, cuyo Orden Del Día preveía la enajenación de los padrones Nos. 6.177 y 7.751, ubicados con frente a la Rambla Costanera Sur de Montevideo, conocido como "Predio Mauá". La iniciativa fue presentada por el Grupo Buquebús, en una maqueta más del prometedor serial en que se ha convertido su presidente Juan Carlos López Mena.
Uruguay: sube 10,5% ocupación hotelera y cae 18% rentabilidad. Insólita defensa del plástico hizo Kechichian
En el marco de la Primera Reunión Abierta de 2017 de la CAMTUR, celebrada este lunes en Punta del Este, el asesor legal de la Cámara Uruguaya de Turismo, Julio Facal fue contundente con respecto al trato abusivo que le dispensan los emisores de tarjetas de crédito a los comerciantes relacionados con el turismo: "Si no se aceptan tarjetas por parte de los comerciantes no es perjudicar al turismo como se ha dicho. Porque ...en todo caso que el emisor no cobre arancel o que el Estado financie el arancel. ¿Por qué es el comerciante el que tiene que "bancar la bancarización"?, ¿por qué también tiene que bancar la seguridad?. Se dice "No aceptamos efectivo en la noche", entonces el comerciante no tiene otra salida que aceptar el pago con tarjeta que tiene un arancel. Entonces recae el costo en una sola parte, se viola el principio de igualdad que está establecido en la Constitución y se viola la libertad de comercio que es lo más grave.". Créase o no, al finalizar el evento, contrariamente a lo que se había especulado y desairando el deseo de muchos miembros de la actividad privada, una vez más en un evento que se supone es empresarial, no solo había hablado anteriormente como siempre en tono propagandístico el Subsecretario Liberoff, sino que prácticamente cerró la ministra Kechichian e insólitamente desde el progresismo, aportó datos de lo que según ella descuentan los emisores de tarjetas en otros países, intentando minimizar (o desmentir) lo afirmado por los empresarios...
"Adelantando el Carnaval"...de datos estadísticos supuestos en el turismo uruguayo
"...uno de los objetivos del ministerio es que se deje de hablar de temporada y que perfiles menos conocidos del país se potencien, como el turismo LGBTI, el turismo de congresos o el patrimonial. Entre estas nuevas facetas, la ministra destaca el Corredor de los Pájaros Pintados como el más exitoso. Tiene alrededor a un conjunto de pequeños empresarios que han ido conformándose en un conglomerado de unos 70 u 80, explica. Esta región no se vendía como "producto turístico" en su conjunto, y eso es lo que el ministerio proyecta.", declaró la ministra Kechichian a El País. La pregunta es: ¿Qué va a hacer Liliam Kechichian esta tarde de lunes 13 de febrero en la Liga de Punta del Este?, ¿No va a decir que la presente es la mejor temporada de la historia como vienen diciendo desde el Mintur todo el tiempo?.
Increíble insistencia del gobierno en favor de López Mena...¿Y si es condenado?
Según El País, que bajo el título Gobierno impulsa puerto de Buquebus pese a oposición, informa que el Poder Ejecutivo envió proyecto de ley al Parlamento buscando los votos que el FA le negó. El proyecto citado que va por la autorización de la enajenación a Buquebus, empresa del controvertido López Mena, de predios en la rambla Sur contiguos a la ex Compañía del Gas, en los que se ejecutaría una supuesta inversión millonaria en infraestructura portuaria. El Parlamento ya bochó esa enajenación pero el gobierno insólitamente vuelve a insistir..
Gracias Capitán: "...modus operandi es de una bajeza, terraja y miseria humana tan grande..."
"La verdad es que es inaceptable que en el país que vivimos ocurran estas cosas todavía en el año 2017 por el hecho de luchar por tus derechos. Con nosotros tiene el efecto contrario, porque te indignás y radicalizás más todavía la lucha, porque no querés este tipo de prácticas mafiosas en tu país y somos responsables por combatirlas.", le dijo el excapitán de la selección celeste Diego Lugano al colega Ángel Asteggiante de El País quien también preguntó: "Algunos personajes de la otra vereda (Saravia, el "Pato" Celeste y Gutiérrez) en este último mes se refirieron atacando públicamente a su persona. ¿Por qué no les responde?" y Lugano contestó: "Te aseguro que no esperaba ningún argumento ni ningún razonamiento medianamente decente. Es exactamente lo que esperábamos porque siempre fue el modus operandi del sistema. Ha pasado antes con presidentes de la AUF, Ministros de Deportes y cualquiera que opinara diferente. La manera de atacar es usar sus medios para implantar noticias que injurien. Por eso entendimos que éramos nosotros los que debíamos ofrecer nuestras espaldas para iniciar un cambio, ya que tenemos un prestigio a nivel nacional y mundial ganado siempre por tener una forma de encarar la vida y en nada nos afecta lo que dos o tres gatos locos pagados puedan decir; y si nos quieren censurar, tenemos las redes sociales… Solo Luis (Suárez) tiene ocho millones de seguidores. Tampoco dependemos laboralmente. Igual, por más conocido y desgastado que sea ese modus operandi, es de una bajeza, terraja y miseria humana tan grande como el rechazo automático que genera en los jugadores y la gente. No queremos más esto ni para nuestro fútbol ni para nuestro país."
.

