Martes, 20 Junio 2017

El caso Volare: Parte II

"Antonio, al comienzo de mi día, y como rutina con el PDA y mate en mano, veo el artículo sobre la agencia Volare donde se mencionan las situaciones incómodas y el mal momento por el que están pasando la empresa y sus clientes. Sin embargo, y dado este acontecimiento desagradable, es coincidencia o premonición el articulo sobre Google Flights en la misma edicion del PDA, y como resultado de la lectura de ambas notas es que surge en mi escribir estas lineas sobre la necesidad de compartir las realidades de hoy, precisamente desde este otro lado del mundo. Es sano avisar que todo viento que del norte sopla tambien al sur llega, más tarde o más temprano, y bien que recuerdo hace más de 20 años cuando se dio comienzo a la cobranza mediante el BSP, el Internet y los primeros portales digitales de distribución y venta, que eran comentario y análisis de quienes desautorizaban y opinaban que tal o cual práctica inteligente o digital nunca habría de llegar al paisito. Pues si que llega, y llegará a cada rincón del planeta y está en cada uno, en cada medio y en cada mercado como adaptarse o reinventarse, y hablando en términos de nuestra jerga no sólo los minoristas están lapidados sino que los llamados mayoristas, bolseros o como se quieran poner, habrán también de verse afectados por la invisible incursión digital. En el primer mundo, o en el mundo avanzado, comprar una pizza por internet es lo mismo que comprar un pasaje, reservar un hotel o alquilar un auto y nadie duda ni teme del proceso informático digitalizado, ya sea para confirmar la compra y/o para efectivizar el pago, y hay legislación acorde si hubiere fraude en la operación. Cuando en Uruguay el consumidor tenga la misma sensación de confianza, sea cual fuere el producto o servicio que está comprando, habrá llegado el momento del “cerrá y vamos para las agencias de viajes”. Este mensaje de un "Muchacho que sabe", generado a miles de kilómetros de distancia, entró esta tarde a nuestra casilla de correo y nos impactó.

La agencia de Viajes Volare de Montevideo, propiedad de Alessandro Vidigh enfrenta una etapa terminal desde hace algunos días. Se lee en las redes sociales y en algunos medios la palabra estafa y también que hay pasajeros varados en Europa sin poder regresar. Sabemos que comenzaremos a comprarnos un problema pues decimos que lo de los pasajeros varados en Italia y España, según se nos informa no es cierto y que HASTA ESTE MOMENTO, no hay estafa ni otro delito. La situación es muy difícil y lamentablemente no tendría un final feliz, pero nos interesa (y mucho) dar nuestra versión. No conocemos personalmente al señor Vidigh pero sí tenemos amigos comunes y siempre se nos ha hablado bien de su persona y algunos actores de la industria nos han comunicado en las últimas horas su tristeza por la situación. Hay algo que en los días que corren, aunque a algunos les caiga mal debemos decirlo, es raro. Los realmente estafadores desaparecen de la escena y se instalan en algún paraíso fiscal a disfrutar del dinero mal habido (o al menos lo intentan ¿verdad?). Pues, dentro de lo criticable de lo ocurrido y de la afectación a clientes que habían depositado, además de su confianza, su dinero en la agencia Volare, lo real, es que Vidigh en todo momento ha puesto la cara y está enfrentando los hechos tratando de encontrar soluciones, sin moverse de Uruguay.

El denunciado mal uso de las tarjetas corporativas, ha puesto nuevamente en el tapete el tema de los viajes oficiales y se escuchan propuestas y opiniones de todo calibre. Para los uruguayos los viajes ofrecen una poderosa seducción y  aún más si son por invitación, sin importar a dónde o como son. Por esto los viajes oficiales despiertan tanta polémica. Cuando el regreso a la democracia, la clase política se encontró con un sinfín de oportunidades de conocer el mundo. Taiwán –China nacionalista– era muy pródiga en invitaciones, tratando de evitar el rompimiento de relaciones, y la atractiva Cuba, prohibida durante largos años, fueron destinos habituales al que se sumaron muchos otros, casi todos muy justificados, sobremanera si se saca de ellos algún provecho. Sin embargo no todos se plegaron inmediatamente a la política viajera, pero al final creemos que la mayoría se acogió a sus beneficios. Estamos hablando de todos los partidos, de todos los gobiernos, y si hay alguna excepción rogamos acepte nuestras disculpas.

Puede sorprender a muchos agentes saber que la poderosa Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA) haya sido fundada, en el año 1963, por un grupo de agentes de viajes y que sus primeros presidentesel mexicano Moisés Shuster y el francés Jean Claude Murat lo fueran. En esa época FITUR y el WTM no existían e ITB daba su primer paso como un evento menor. Los que sí existían eran los congresos de  agencias: ASTA (EEUU), COTAL(América Latina) FUAAV (Mundial) y PATA (Asia Pacífico) todos congresos de asociaciones de agencias de viajes, que al anexar ferias y exposiciones se convirtieron en el lugar de encuentro obligatorio de la industria turística, incluyendo organismos oficiales y transportadores. Hoy si algunos de estos eventos subsisten se ha reducido a la mínima expresión y se enfocan en el debate de las problemáticas sectoriales y locales.

El turismo aparece en tres de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: el 8: "Promover el crecimiento económico, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos". El 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles y el 14: Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.  En un artículo publicado el 26 de mayo pasado "Objetivos de Desarrollo Sostenible", la OMT sostiene estos enunciados que a simple vista, pueden hasta conmover a un desavisado. Apenas 17 días después, este lunes 12 de junio, la misma OMT emite un comunicado de prensa que lo titula: "Mastercard apoya al Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo" y comienza diciendo que: "En el marco del Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo 2017, Mastercard, compañía líder global de tecnología en la industria de medios de pago, ha firmado un acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (OMT) para apoyar esta campaña global. A través de esta acción, Mastercard se convierte en Socio Diamante del Año Internacional. En un gesto que expresa el compromiso de la compañía con las prácticas relativas al turismo sostenible, Mastercard se ha unido al listado de socios del Año Internacional. La campaña global busca sensibilizar y movilizar esfuerzos para avanzar hacia un turismo más sostenible en todo el mundo". O sea, la OMT afirma que Mastercard tuvo "un gesto que expresa el compromiso con un un turismo más sostenible en todo el mundo".

En la edición 2016 del Panorama OMT del turismo internacional, el organismo publicó lo siguiente: "El turismo se ha caracterizado por su crecimiento prácticamente ininterrumpido a lo largo del tiempo, a pesar de crisis ocasionales de diversa índole, demostrando su fortaleza y su resistencia. Las llegadas de turistas internacionales a escala mundial han pasado de 25 millones en 1950 a 278 millones en 1980, 674 millones en 2000 y 1.186 millones en 2015. De forma análoga, los ingresos por turismo internacional obtenidos por los destinos de todo el mundo han pasado de 2.000 millones de dólares de los EE.UU. en 1950 a 104.000 millones en 1980, 495.000 millones en 2000 y 1.260.000 millones en 2015.". En su columna de hoy, Miguel Ángel Acerenza dice al respecto: "En cuanto a la información que se reporta sobre los ingresos, todo hace pensar que si el número real de turistas es de 632 millones y no de 1.186 millones, dichos ingresos corresponderían en realidad al gasto total de los viajeros y no al de los turistas como se informa. Todo lo cual fortalece nuestra firme presunción de que la información estadística que se difunde sobre el turismo internacional no es veraz, y que por lo tanto éste, no tiene la significación económica que se le asigna a nivel mundial."

Este miércoles 7 de junio se leía en El Cronista y en el portal Infobae que el juez federal Sergio Torres dispuso operativos en la Secretaría General de Presidencia, en Aerolíneas Argentinas, Inspección General de Justicia, la ANAC y distintos organismos públicos en el marco de una denuncia hecha por un grupo de legisladores kirchneristas. En consecuencia se dispusieron “órdenes de presentación” en distintos organismos luego de la investigación contra el presidente Mauricio Macri, su padre Franco, el vicejefe de Gabinete Mario Quintana y otros funcionarios, tal cual lo impulsó el fiscal Jorge Di Lello.

La restitución de la residencia presidencial de Punta del Este a la Presidencia de la República ha sido una muy buena noticia. Donada por Mauricio Litman a tales efectos, siempre criticamos que la anterior administración le adjudicara un incierto destino. Algunos atribuyen al presidente Sanguinetti el considerar a  Punta del Este un lugar donde es políticamente incorrecto mostrarse y esa idea, con algunas excepciones, se ha mantenido hasta ahora. Pero Punta del Este ahora recibe los más variados públicos, y es  lugar de encuentro de ricos y famosos, pero  también de profesionales, empresarios, intelectuales de todo el mundo y políticos de todas las tendencias tanto uruguayos como de los países vecinos.

"La cartera de Turismo convocó a una consultoría internacional para construir un parque de entretenimientos para la familia. El centro proyectado sería cubierto, total o parcialmente, para desarrollar actividades recreativas, independientemente del clima. Buscamos contar con un centro que se constituya en atractivo turístico y sea visitado por turistas locales y del exterior” declaró el Subsecretario de Turismo Liberoff al portal presidencia.gub.uy. “Se trata de un centro de entretenimiento para toda la familia, como existen en otras partes del mundo, en el que se puedan llevar adelante actividades recreativas independientemente del estado de tiempo” agregó.

"No vengo a hablarles como argentino, me siento cómodo en cualquiera de los dos lados del río. Me siento rioplatense y milito para que seamos lo mismo. Debo decir que esta presentación tiene menos adrenalina que las de hace algunos años atrás, miren los títulos de los diarios de Argentina y de Uruguay, son los de dos países normales. En Buenos Aires, si bien no puedo decir que está todo normal, preocupan cuestiones como el calentamiento global y algunas ciudades inundadas no los temas anteriores. Hoy podemos hablar de los dólares en blanco", fueron algunas de las primeras expresiones del prestigioso Desarrollador Territorial Miguel Pato en su charla magistral "Aprendiendo a convivir con los nuevos viejos vecinos". El evento se realizó el pasado 31 de mayo en la Sala Reconquista del NH Montevideo Columbia, ante una calificada y numerosa audiencia convocada por nuestro medio en el inicio del ciclo 2017 de ALMUERZOS TEMÁTICOS DEL PORTAL DE AMÉRICA. Vemos un clip de su presentación y compartimos los audios de la introducción y de la misma.

 


.