Turismo político: breves y agridulces encuentros con la libertad
Viajar parados ¿es viajar?
"Una aerolínea colombiana planea eliminar los asientos de sus aviones" es el título reiterado por estas horas en varios de los principales portales informativos internacionales. Y aunque suene raro, es una noticia que tiene una antigüedad mayor a una década y que tuvo su inicio allá por 2006 cuando el New York Times anunciaba: "Airbus propone viajar de pie en los aviones para compensar el alto precio de los combustibles"y de inmediato el fabricante lo desmentía: “Ese reportaje es una gilipollez”. dijo en CNN una portavoz, negando que su compañía haya planteado el uso de estos particulares asientos verticales. En julio de 2009, se conocía "La última idea de Ryanair: los pasajeros podrán viajar de pie para reducir costes" y se informaba que su director de comunicaciones, Stephen McNamara había dicho: "se trata de una nueva idea encaminada a reducir aún más las tarifas aéreas y a ofrecer al consumidor más opciones".Anteriormente durante el mismo año, el inefable director ejecutivo de Ryanair, Michael O'Leary había sorprendido proponiendo cobrar por el uso de los baños a bordo o sugerir la introducción de un "impuesto de obesidad" para los pasajeros con sobrepeso. Las autoridades europeas se opusieron firmemente a la idea y la misma no prosperó.
Turismofobia: "Unos muchos y otros nada y eso no es casualidá..."
"...Si el maiz crece desparejo alguna razón habrá". Así es como comienza "La rastrojera", la polca criolla del montevideano Marcos Velásquez (1939-2010). Con tilde en la "a" y sin "de" para decir casualidad y sin tilde en la "i" para nombrar al maíz. Pero hay otra parte de la célebre canción que no tiene desperdicio: "La crisis en Uruguay/tiene dos explicaciones:/cuando no es por la sequía/es por las inundaciones.". No encontramos mejor inicio para este artículo en el que pretendemos analizar dos realidades antagónicas: el exceso de turismo en algunos destinos europeos y la incontrastable realidad del turismo uruguayo a pesar del discurso oficial: la cada vez más notoria estacionalidad.
Punta del Este: historia de ladrillos, decks, política y turismo
"Punta del Este es una marca internacional muy potente, puede ser el destino de referencia de un mercado de cien millones de personas que tiene alrededor y el ideal contrapuesto al hemisferio norte, pero cuando uno se mete adentro descubre que le falta contenido. Se quejan que la temporada dura poco pero además no tiene alta densidad en oferta diversificada. Ofrece muy pocas cosas de muy buena calidad en muy poco tiempo. Me refiero a servicios, operación de golf, reserva de hoteles, gastronomía, entretenimiento, cultura, hasta lugares para caminar donde la gente vea y sea vista", nos dijo Miguel Pato en Portal de América Radio en El Espectador hace ya cinco años. El 31 de mayo pasado en la Primera Edición de los Almuerzos del Portal de América recordó: "No más ladrillos en Punta del Este, hay sobrestock".
El bajo costo tiene un límite. Hay un Gol en contra... de los medios
Siendo parte de la comunicación digital como somos, mal podemos estar en contra del avance de la tecnología y -además- desde ya hace mucho tiempo nos hemos mentalizado para entender las diferentes variantes que se han ido dando en el funcionamiento integral de los medios. Conjuntamente con los grandes cambios en la actividad se produjo el de que muy poco se habla, se escribe y se ve, y es el que involucra a las agencias/casas/empresas de comunicación o de prensa y cuando alguna de ellas suma fuerzas con algunas aerolíneas de bajo costo,puede ser muy incómoda por cierto.
En turismo no se puede seguir jugando para la tribuna
El Plan de Turismo Sostenible 2009-2020 que tanto mencionan las jerarquías del Mintur, apareció un día con el agregado informativo que había sido firmado por 800 personas que habían participado en su confección, lo cual nos plantea una muy seria duda porque hasta el presente no conocemos a ninguno de los 800. No solamente desde el 2009, sino que desde 2005, desde que el Frente Amplio es gobierno y por ende, tiene a su cargo el organsmo rector de la actividad, no solamente no se ha tenido éxito con este plan no lo ha habido con ningún otro. Se manejaron cifras cuantiosas aportadas por el BID y lo que ha quedado es un edifico de dudosa utilidad en Colonia, el archimencionado Ventorrilo de la Buena Vista y la Puerta del Polonio. Con el dinero del BID también se jugó a los clusters de turismo y tampoco se obtuvo nada. Pero parece que el fracaso no alcanzó y ahora, leemos en la página de presidencia que "Autoridades y privados iniciaron jornadas de análisis y reflexión con vistas al Plan Nacional de Turismo 2030". Fue en una jornada en la estancia El Renacimiento el pasado jueves 22.
"Excelente su editorial del jueves pasado". Gracias, pero no lo escribí yo...
Esta mañana de domingo nos llegó el mensaje referido al artículo La novela de Pluna aún no llegará a su fin por WhatsApp mientras caminábamos por la calle paralela a la Ruta Interbalnearia. El remitente fue un lector que es referente en la actividad y le respondimos: "Gracias Doctor, pero no lo escribí yo. Uno de cada diez artículos editoriales en promedio no lo escribo yo y éste es uno de esos casos justamente. En ocasiones los que tratan el tema aeronáutico son de la autoría de nuestro experto en el tema, el Licenciado Alejandro Spera y muchas veces, los que tratan temas turísticos son escritos por el reconocido experto analista Damián Argul".
La novela de PLUNA aún no llegará a su fin
El caso Volare Parte IV: giro muy positivo de la situación
A partir de la confirmación de la validez de la póliza de seguro de garantía que oportunamente había contratado la agencia Volare y de su monto, un millón y medio de unidades indexadas o sea más de 180 mil dólares, la complicada situación que vive su propietario, Alessandro Vidigh estaría teniendo un giro positivo de consideración.
El caso Volare Parte III: hay garantía en el MINTUR
Volare tenía contratada una póliza de seguro por valor de cinco millones de pesos, equivalente a 1,5 millones de unidades indexadas emitida en junio de 2016 con validez hasta las 24 horas del pasado 31 de mayo. De esta forma, si se confirman las cifras que están en nuestro conocimiento todos los pasajeros afectados podrían recuperar los montos invertidos.
.

