Al menos en el barrio, a los que no recordaban, o "se hacían" los olvidados o desmemoriados, en tono de broma se les recomendaba tomar fitina. En estos tiempos. no estaría nada mal volver a esa viejas prácticas y por ello, desde el PDA decimos que si lo prefieren, quienes deben recordar lo importante, lo imposible de "enterrar" para siempre, no tomen el citado medicamento pero...que hagan memoria. En todo caso, una vez más desde esta tribuna les ayudamos, tomen nota.

Las ministras Liliam Kechichian (Turismo) y María Julia Muñoz (Educación y Cultura) deberían opinar sobre la propuesta del diputado nacionalista Jorge Gandini sobre la venta del águila del Graf Spee porque ello afectaría el patrimonio cultural y turístico del Uruguay. El asunto es largo y a él ya nos hemos referido en otras oportunidades: debe haber en Uruguay pocas piezas de valor histórico, cultural con tanta trascendencia internacional ligada a un período de la historia recordado como pocos ya que todo lo que a la Segunda Guerra Mundial se refiere logra un máximo de atención. Se trata de un testimonio de la primera batalla naval entre buques aliados y alemanes de la Segunda Guerra Mundial. Por otra parte fue el único enfrentamiento militar de la guerra desarrollado en nuestra América (lo remarcamos expresamente por si alguien no ha reparado en su inmenso valor).

El martes 1 de agosto en el NH, entre otras, planteamos la pregunta del título, a la que le siguieron estas dos: ¿Campiani y sus socios son culpables o inocentes?, ¿Y los demás?. Se cumple por esta fecha el tercer año de absoluta quietud del expediente del Caso Pluna. En agosto de 2015 publicamos Pendientes del escándalo de la subasta de los aviones de Pluna  y en ese artículo repasábamos la situación de varios de los protagonistas del escandaloso asunto de la parodia de subasta del 1 de octubre de 2012. Pero al parecer ya nadie recuerda el inicio de todo este embrollo. Si hubo subasta y procesamiento de altos funcionarios y se generó el escándalo de Cosmo, fue porque el 15 de junio de 2012 Lorenzo obligó a Campiani y sus socios a devolver las acciones y alejarse de Pluna y tan solo 20 días después, el por entonces ministro de Economía y Finanzas junto al por entonces ministro de Transporte, convencieron al por entonces presidente Mujica que había que cerrar una empresa que podía llegar a perder 20 millones de dólares en ese ejercicio, pero que durante el año anterior había generado para la economía nacional más de 250 millones de dólares por conceptos varios. Y la cerraron, pero el argumento utilizado fue una falacia absoluta valorada en tres mil quinientos millones de dólares (eventuales juicios de funcionarios de Varig). En primera instancia veamos los endientes reclamados por el PDA hace dos años y posteriormente, un recordatorio de lo que nadie habla.

Seguramente la mayoría de los actores de la aviación comercial uruguaya no lo tiene en cuenta, no es un aparente "dato de la realidad" y estamos casi seguros que nadie se los reclama. Sin embargo, basta con darle una mirada al sector para entender que a la industria en Uruguay la cubre un manto de silencio. Desde el alejamiento de Campiani de Pluna, de López Mena de BQB y el fugaz pasaje de los directivos de Alas Uruguay, ningún empresario del sector ha sido noticia en los medios uruguayos. Muy pocos, a nivel general, conocen los rostros de los conductores de Amaszonas Uruguay y mucho menos a los de la futura Azul Uruguay. Los gerentes de las diferentes aerolíneas que operan en el país tienen muy limitado su acceso a la prensa y en algunos casos, directamente se les ordena que no hablen con los medios. La autoridad aeronáutica no tiene un departamento de comunicación o de atención a los medios y el Ministerio de Transporte no aparece como un referente habitual en las noticias del sector. 

Afortunadamente quedaron preguntas, comentarios, opiniones, sugerencias. Cuando un grupo de trabajo propone encuentros como los de los Almuerzos Temáticos del Portal de América, es precisamente lo que persigue. Muy triste hubiese sido que solamente hubiésemos recogido silencio. Trataremos de ir analizando todas y cada una de esas inquietudes, de modo de ir avanzando con los usuarios del PDA en la búsqueda de esas respuestas que tanto necesitan el turismo y la aviación comercial en Uruguay. Empezaremos hoy con uno de los "Muchachos que saben" que felizmente nos rodean, quien nos hizo llegar un correo el mismo martes por la noche, planteándonos su extrañeza por un par de ausencias, a su entender importantes. Veamos lo que dice.

Este martes 1 de agosto en el NH Montevideo Columbia Hotel se vivió una jornada realmente diferente en el quehacer de la industria turística y de la aviación comercial del Uruguay. Luego de una muy animada previa, mientras los asistentes comenzaban a degustar un exquisito menú, Roberto Bennett presentó la charla magistral "Nueva mirada a los eventuales mercados para el Destino Uruguay". Con su comprobado expertise, captó absolutamente el interés de toda la audiencia, analizando la coyuntura del turismo receptivo nacional y evaluando algunos posibles mercados como el de la región inmediata, destacando la importancia del Estado de San Pablo y una radiografía muy exigente a las estadísticas actuales. Finalizó presentando un muy jugoso análisis de las principales características de los mercados chino; japonés y ruso, advirtiendo cuales son las especiales características de cada uno de ellos. Al finalizar su exposición, Bennett respondió preguntas de los presentes, generándose un muy rico intercambio. La segunda parte del programa trajo la exposición de nuestro director Sergio Antonio Herrera, con reflexiones "Hacia la reformulación de la política aeronáutica en el Uruguay", con su característica frontalidad pasó por todos los espinosos sucesos de la aviación comercial uruguaya y finalizó con una andanada de preguntas que quedaron planteadas al escenario general del sector, incluido el externo al de la Sala Misiones del NH. 

Este fin de semana nos llegó por WhatsApp un video que cuando lo vimos, de inmediato sentimos nostalgia, bronca e impotencia y una pizca de desconfianza. La pieza dura poco más de 7 minutos y es sobre Uruguay en los años 40. Es una producción de la Oficina del Coordinador de Asuntos Interamericanos creada por Rossevelt a fines de julio de 1941 para "promover la cooperación interamericana especialmente en áreas comerciales y económicas". El coordinador era nada más y nada menos que Nelson Rockefeller.

Está todo listo para la nueva instancia a llevarse a cabo este martes 1 de agosto en la Sala Misiones del NH Montevideo Columbia Hotel en la celebración del onceavo aniversario de nuestro medio coincidiendo con la Segunda Edición de los Almuerzos Temáticos del Portal de América. Seguramente será muy comentada la charla magistral de Roberto Bennet, "Nueva mirada a los eventuales mercados para el Destino Uruguay" que tendrá como moderador a Remo Monzeglio y no menos impactante será la presentación de Sergio Antonio Herrera, quien ofrecerá sus reflexiones -¿polémicas?- "Hacia la reformulación de la política aeronáutica en el Uruguay".  Se aguarda también con indisimulado suspenso el anuncio de un nuevo producto del Portal de América, el que seguramente marcará "un antes y un después" en la historia de este medio. Una vez más, están aseguradas importantísimas presencias en el evento.

En primera instancia, a las 18 horas de este viernes 28 de julio cerraremos las inscripciones para participar del segundo almuerzo del ciclo 2017 el próximo martes 1 de agosto. Está confirmada la participación de importantes personalidades locales y algunas que llegan especialmente desde el exterior. Hay algunas sorpresas previstas en las presentaciones y el anuncio de un nuevo producto.

Jueves, 27 Julio 2017

Pregunta estadística

Embratur, que es el Instituto Brasileño de Turismo, organismo que a partir de la creación del Ministerio de Turismo en 2003, pasó a encargarse exclusivamente de la promoción internacional de Brasil, presentó el estudio “Competitividad del Brasil en el Turismo Global”. El informe del Instituto tuvo como base los datos de mercado más recientes generados por Euromonitor International, líder mundial en investigación de estrategia para mercados consumidores, por los EBTs (Escritorios Brasileños de Turismo) de Embratur y por el Foro Económico Mundial.


.