Estamos asistiendo a un deplorable éxtasis comunicacional de legisladores y funcionarios que al parecer, olvidan que estamos en los días de pico máximo de ocupación de los destinos de sol y playa y enarbolan posteos de todo tipo en un tono fanfarrón, como queriendo decir "¿vieron que no hay crisis?!". Desde el 15 de diciembre hasta "después de Reyes", en Semana Santa y en Carnaval, causa gracia por un lado y estupor por el otro, que todos los medios reiteren la información de que hay "una gran ocupación hotelera". En Punta del Este, la oferta de camas de hotel no llega al 7% del total, estimado en más de 200 mil. Entre las cosas que han cambiado en los últimos años, de la mano de la revolución tecnológica es la costumbre de "viajar más" de la población mundial. Uruguay está en el mundo y hay una franja de sus habitantes que tienen poder adquisitivo y pueden vacacionar, ahora que su mente se abrió y entienden que pueden y deben hacerlo. Dan vergüenza ajena los tweets del intendente de Rocha Pereyra, y del diputado Asti (quien en pocos días se subió dos veces al supuesto carro exitoso del turismo, la primera errándole al festejo de la certificación del Bureau de Punta, en vez de la del balneario), pretendiendo basurear" a quienes llaman "los agoreros".

Pasan las horas y no salimos del asombro. Lo sustancial lo explicamos hace un rato en La certificación de la OMT es para el Punta del Este Convention Bureau como OGD  Comenzamos citando el texto de la invitación recibida y enseguida dijimos: "Como se ve, basados entonces en la convocatoria escrita y a lo escuchado desde la mesa principal, informamos que la certificación era "para Punta del Este". Pero en realidad la evaluación y posterior certificación no fue para el balneario, sino para el organismo que de común acuerdo, públicos y privados acordaron postular a la misma: el Punta del Este Convention Bureau, dentro del cual, habrán de nuclearse todos los actores (públicos y privados) para llegar a ejecutar como Organización de Gestión de Destino (OGD) lo que se conoce como Gobernanza, que según la RAE significa: "Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional, duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía".

Lunes, 31 Diciembre 2018

Axiomas

Resulta siempre complicado hablar de la temporada de verano al inicio de la misma, porque una mera imagen o una declaración de prensa pueden producir comentarios favorables o negativos, sin que nos detengamos a analizar si el mensaje se ajusta al menos levemente a la realidad.  Por eso, creo apropiado reflexionar juntos sobre lo que ha venido ocurriendo en los últimos años, incluyendo el actual período estival  ya que no son tiempos aislados e independientes, por el contrario están fuertemente ligados entre sí, forman parte de ciclos y deben ser evaluados en su conjunto. Y cómo en todas las áreas de actividad, existen los axiomas, muchos de ellos trascienden el pasado reciente y por ende, son una constante que define la actividad turística en su propuesta de Sol y Playa.

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), ente autónomo con personería jurídica creado por la Ley Nº 15.739 del 28 de marzo de 1985, es el organismo estatal responsable de la planificación, gestión y administración del sistema educativo público en sus niveles de educación inicial, primaria, media, técnica y formación en educación terciaria en todo el territorio uruguayo y el calendario de actividades de ANEP para el año 2019, fue aprobado por el Consejo Directivo Central en acuerdo con los Directores Generales de los Consejos de Educación y de Formación en Educación", dice la información oficial y la fecha fijada de inicios de clases, créase o no, es el viernes 1 de marzo. En 2019 el feriado de Carnaval cae en los días lunes 4 y martes 5 de marzo, por lo tanto, en el país donde "todos dicen" que el turismo es una actividad transversal y generadora de miles de empleos directos e indirectos, se fija el inicio de la actividad de la enseñanza el día que comienza uno de los feriados largos más importantes del año, el que junto a Semana Santa genera los mayores movimientos para los destinos turísticos nacionales.

Cuando hablamos de turismo en referencia a nuestra economía, deberíamos recordar que esta actividad tiene tres grandes áreas, rubros o modelos: 1- El receptivo; 2- El interno y 3- El emisivo. Los colocamos en el orden que -para nosotros-,debemos clasificarlos a la  hora de medir la importancia de cada uno. El receptivo es el que aporta divisas, por ende la riqueza vital para la distribución y para la  generación de empleo. Si bien hay quienes colocan al Turismo de Reuniones (el de mayor gasto per cápita) en otro segmento, nosotros no tenemos duda alguna en ubicarlo dentro del receptivo, casi sin explicarlo. El interno está compuesto del turismo nacional, el rural, el social y otros como el enológico, o el de aventura, por tanto sus facetas más destacadas son la distribución (de personas, por ende de riqueza) y también de empleo. Equivocadamente se le ha pretendido incluir históricamente en los grandes números de la actividad y se ha llegado increíblemente, a que su supuesto movimiento en pesos (nadie puede certificarlo de modo fehaciente), caprichosamente "convertidos" a dólares sea sumado a las divisas del receptivo, lo cual oportunamente definimos como "sumar peras más zapallos". El emisivo tiene su máximo aporte de modo intangible, ya que impacta -para bien- directamente en el ánimo de quienes acceden al mismo, personas de una faja social media y alta. De los tres, es el que genera cada vez menos empleo (por el desarrollo tecnológico) y el único que reduce la balanza comercial (por el gasto en el exterior). Si todos estamos de acuerdo en clasificar al receptivo como una actvidad de exportación (entran diivisas), por la inversa, hay que concluir que el emisivo es comparable a las importaciones (salen divisas).

Muy rara vez los medios masivos le dan espacio al análisis del turismo. Este martes 27, el programa "Todas las voces" que conduce el colega Daniel Castro y se emite por Montecarlo TV canal 4, tuvo como tema central a esta actividad. Para nuestro desencanto, fue un programa más, entre todos aquellos que tratan el tema. Tuvo como invitados a dos figuras muy representativas del sector, por el lado oficial al Subsecretario Benjamín LIberoff, y por el privado, al Presidente de la Cámara Uruguaya de Turismo, Juan Martínez Escrich. También estuvo la directora de turismo de Rocha, Ana Caram. Rocha justamente es de los destinos del país que recibe menos turistas del exterior, su fuerte son los uruguayos. Un programa de turismo en la televisión uruguaya y no fue nadie de Maldonado, a menos de un mes del inicio de la alta temporada, donde ese departamento recauda la mayor cantidad de divisas que por ejemplo. hacen que el ministro de Economía diga que el turismo es más que la carne, el arroz y la soja.... A medida que iba transcurriendo el programa, íbamos constatando uno a uno, todos los lugares comunes en los que se cae toda vez que se habla de la actividad, las mismas exageraciones en los datos estadísticos y los mismos silencios incomprensibles.

"La región de Latinoamérica y El Caribe tiene uno de los combustibles más caros del mundo debido, en gran medida, a temas tributarios, falta de competencia y de transparencia. Particularmente en Uruguay no existe claridad en los conceptos cobrados en la estructura de precio y no existe relación con los índices internacionales. Comparativamente, los precios del combustible en Uruguay son más elevados que Argentina, Perú, Chile, Colombia e incluso Brasil. No existe una regla clara para el cambio de precio y la aviación, como industria global, requiere ineludiblemente previsibilidad en los costos de operación. La definición de la periodicidad de reajustes basados en mercados internacionales de combustible se hace fundamental para la industria. El combustible de aviación es el mayor ítem de costo operativo de una aerolínea. En promedio, el combustible representa un 30% en la estructura de costos de las líneas aéreas. Sostener estructuras de costos muy por encima del precio internacional genera un contra incentivo para las aerolíneas a crecer o incluso sustentar su decisión de iniciar o no operaciones en un país u otro. A raíz de la reunión sostenida el día lunes, trabajaremos con las aerolíneas y la IATA en un comparativo de los precios de combustible en Uruguay y en la región, particularmente en los países vecinos. Se espera que con el levantamiento de esta información la fórmula utilizada en Uruguay sea razonable, previsible y, principalmente, transparente". Esta es la parte medular de la respuesta de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) a la consulta efectuada por el Portal de América, ante la noticia de la reunión sostenida el lunes 19 de noviembre pasado entre directivos de la Cámara de Comercio de la Aeronáutica de Uruguay y autoridades de la empresa petrolera estatal,ANCAP.

 A las 12,29 de este sábado 17 de noviembre en el Portal de América publicamos  Aval de Pluna: ¿Por qué El Pais informa mal sobre juicio de López Mena al BROU para dejar de pagarlo, denunciando una evidente maniobra periodística en forma de artículo publicado en la edición impresa (lo que expone a perpetuidad la operación) bajo el título BROU: López Mena adeuda aval de Pluna y ya en el inicio del texto, informando que "Ayer se realizó una nueva audiencia del juicio civil iniciado por el empresario y dueño de Buequebus, Juan Carlos López Mena, contra el Banco República (BROU) por daños y perjuicios. Ante el juez de 20° turno Guzmán López Montemurro declararon dos testigos: el periodista y dueño de una consultora de comunicación Guillermo Lussich, y la gerente de los Servicios Jurídicos del BROU María Rosa Parafita". En nuestro citado editorial, dejamos bien en claro que la noticia era falsa, ya que esos dos testigos HABÍAN DECLARADO EL PASADO MES DE JUNIO y quien lo había hecho en la jornada del viernes 16, había sido el exasesor legal del empresario fluvial, Daniel Rocca. Unas horas después de nuestra publicación, el diario El País, MODIFICÓ el artículo, con otro título PAGO DE AVAL DE COSMO Juicio de López Mena contra el BROU ingresa en etapa final pero dejando en el mismo lo que evidentemente quería comunicar el autor  y sin mencionar nada, sobre la presencia de Rocca en el juzgado de López Montemurro. En nuestro artículo habíamos señalado: "Hasta aquí, la ‘justa’ de lo que ocurre en el millonario juicio que se ve que a muchos confunde y preocupa, a tal punto que el diario El País da información vieja haciéndola pasar como de ayer y no informa sobre lo verificado en dicha audiencia. ¿Por qué lo hace?. Desde ya aclaramos que no cabría -de parte del diario- alegar que fue un error, ya que para citar lo que dijeron Lussich y Parafita en este artículo, seguramente debieron recurrir al archivo del diario y descargar su propia cobertura de junio pasado y no, desgrabar del grabador la cobertura de este viernes en el juzgado.".

El PDA es el único medio que sigue de cerca todas la instancias judiciales derivadas del escándalo del remate de los aviones de Pluna. Con el rigor informativo que nos caracteriza, basándonos en fuentes calificadas y acceso al sistema de información pública de los juicios civiles. Por ello, nos resulta incomprensible el artículo de El País, de este sábado 17 de noviembre, con la firma de Eduardo Barreneche, referido al juicio de López Mena al BROU, cuando señala que en la víspera declararon el periodista Guillermo Lussich y la abogada del BROU María Rosa Parafita, cuando ello ocurrió en EL MES DE JUNIO PASADO, según informaron algunos medios, por ejemplo Uypress . El único declarante en la víspera fue el Doctor Daniel Rocca, ex abogado de López Mena que renunció a su patrocinio cuando se supo que el naviero era el titiritero detrás de Cosmo, según denunciara su dueño, Antonio Alvarez, al fiscal de crimen de entonces Juan Gómez, convocado por el propio Juez para conocer detalles de la inclusión de la cláusula resolutoria en el convenio de pago con el banco, en base a la cual pretende el demandante zafar de su obligación de pago.

Llegó a nuestra mesa de trabajo la respuesta que emite en un comunicado el movimiento UN SOLO URUGUAY al ministro de Economía y Finanzas Danilo Astori, en relación a dichos efectuadas por éste "durante una charla en un local del Frente Amplio en Treinta y Tres", los cuales se pueden resumir así: "el turismo es el principal productor de ingresos del país” y que esa actividad es para el país “más importante que la carne, el arroz y la soja”.


.