"La Intendencia de Montevideo y los hoteleros de la capital avanzan en la implementación de una nueva "tasa turística" para cobrarle a visitantes extranjeros que se hospeden en la capital. El objetivo del nuevo tributo departamental será financiar obras y actividades específicamente vinculadas al turismo para posicionar a la capital como destino. La creación de la tasa turística fue discutida en el Montevideo Bureau, una entidad público privada de promoción del turismo que reúne a hoteles, hostels, restaurantes, agencias de viaje, y otras empresas vinculadas al turismo y donde también están representados la comuna y el Ministerio de Turismo.El director de Desarrollo Económico de la Intendencia de Montevideo, Óscar Curutchet, explicó a El Observador que la idea es cobrar una tasa de US$ 1 por noche sólo durante la primera semana de estadía. El tributo será cobrado por los hoteles, que actuarían como agentes de retención. La tasa gravaría solo a visitantes no residentes y no al turismo local. Ese dinero luego será volcado a un fideicomiso para financiar exclusivamente obras y actividades turísticas, como la instalación de señalética para visitantes, eventos artísticos gratuitos, la creación de circuitos gastronómicos , promociones en comercios, o publicidades de Montevideo en el exterior." informa El Observador este lunes 28 bajo el título "IMM* y hoteleros impulsan cobro de tasa turística para extranjeros" con el poco ingenuo colgado:"Nuevo tributo".

(*: antigua abreviatura de Intendencia Muncipal de Montevideo).

Si hay una actividad acerca de la cual se conoce poco -o MUY poco- en Uruguay, esa es la del transporte aéreo. Solamente los viajeros frecuentes, los operadores turísticos, los proveedores de servicios receptivos, especialmente los de la gastronomía y hotelería, saben, porque lo sienten en carne propia, lo que está pasando con la falta de conectividad aérea. Una vez más -y no nos cansamos de reiterarlo-, la desaparición de Pluna en julio de 2012 marca un hito en este tema, pero creemos que un país que pretenda ser destino turístico, que además apueste al negocio exterior y que entienda, que de cara a la revolución tecnológica, además de preparar capital humano, enseñanado o reciclando, deberá tarde o temprano, inexorablemente, conectarse físicamente debidamente, con la región en primera instancia y con el mundo, después, necesita terminar la siesta

Vamos a servirnos para comenzar el análisis, del extracto de las mejores frases que el propio diario El Observador hace de la excelente entrevista que el colega Gabriel Pereira le hizo al Director Nacional de Policía, Mario Layera refiriéndose a "la delincuencia y la situación de la policía en Uruguay, así como a las dificultades para implementar políticas de seguridad y el futuro que puede depararle al país si algunas cosas no cambian":

Desde hace más de un año los hoteleros uruguayos venían reclamando por el deterioro de su rentabilidad. Y el sector le puso cifras el año pasado cuando  un estudio de PwC señaló que a pesar del mayor ingreso en dólares corrientes entre el 2010 y el 2016, hubo una caída de un 14% del gasto en pesos constantes y un 23% del gasto per cápita en pesos constantes. Presentamos el informe, sus resultados y nuestras consideraciones

Viernes, 04 Mayo 2018

Difícil para Libra

Hace horas que damos vueltas alrededor de la idea de escribir acerca de dos temas que podríamos decir -aceptando la sanata de la transversalidad del turismo como actividad- que si bien no tienen relación directa con nuestra especialización, nos afectan como ciudadanos uruguayos: la libertad de prensa y la justicia. Y damos vueltas porque de alguna manera estamos hartos de seguir -como siempre-, a contramano, pero...una vez más, lo haremos.

Mientras nuestro equipo procesa los diferentes contenidos para completar una cobertura al estilo del PDA, en este espacio editorial queremos compartir nuestras reflexiones acerca del DACS, "Desafíos para una Aviación Civil Sostenible en el Uruguay", evento del Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Uruguay, celebrado este jueves 26 de abril de 2018 en el Radisson Montevideo. Ya en estas primeras líneas ratificamos lo dicho con anterioridad: "Principio quieren las cosas" y este encuentro fue eso, el principio de una marcada acción llevada adelante por el ministro Víctor Rossi, aceptando la sugerencia de la Secretaría General de la OACI, Organización de Aviación Civil Internacional, trasmitida personalmente en su visita a Uruguay en abril de 2017 por la Doctora Fang Liu. Creemos que era más que necesario dar este primer gran paso y si bien reiteramos que a nuestro entender, en la agenda faltaron algunos actores fundamentales, decimos que el primer balance que hacemos del DACS es más que positivo. Tuvo muy buen nivel y como lo analizaremos más adelante, cumplió con su primera meta: instalar la idea de que -interpretando la recomendación de la OACI- el Ministerio de Transporte "sube a escena" luego de una larga siesta. Analicemos entonces.

Empezamos a escribir este artículo sin poder creer aún que Alejandro no está, que se fue. Durante toda la jornada, la inmensa cantidad de mensajes y llamadas que hemos recibido a nivel nacional e internacional se caracterizaron por la misma sensacion: la incredulidad. "Antonio, si te parece después de esto (el DACS) nos tomamos un café?", escribió el viernes pasado vía Whatsapp, luego de que el día anterior, el jueves 19/4 -en la conferencia de prensa de lanzamiento en el MTOP-, nos hubiésemos reencontrado de un modo muy diferente al de siempre, distante. Ese café ya no podrá ser, al igual que este "Desafíos para una Aviación Civil Sostenible en el Uruguay (DACS)" por el que tanto trabajó, evento al cual -como siempre- le puso todo su conocimiento, esfuerzo y profesionalismo y a pesar de toda esa gran ilusión que le había despertado, él no lo va a vivir. Con apenas 43 años, el lunes sufrió un infarto masivo, se le practicó reanimación durante 50 minutos y el martes, fue intervenido quirúrgicamente pero este miércoles 25 de abril en la mañana, su corazón dijo basta.

Mucha repercusión ha tenido la primera parte de este tema con la participación de estimados amigos, residentes o de paseo en el exterior, muy entendidos en la cuestión, e interesados en lo que podemos llamarle momento bisagra en la aviación comercial uruguaya o, al menos, una época con cambios eventuales, lo cual para la habitual "nada" que reina en esta actividad, de este lado del charco chico y también del charco grande, ya es mucho decir. Las comunicaciones vía Whatsapp no estuvieron exentas de humor ya que muy temprano en la mañana de hoy, desde muy lejos uno de ellos escribió: "Me preguntan varios si soy yo el empresario que te escribió ayer descalificando al DACS.  Espero no me carguen ese mochuelo a mi!! Si te preguntan, al menos deciles que no fui yo", para agregar de inmediato: "Cuando uno tiene malas experiencias y además, en ello gran parte de la culpa no es propia, es difícil de sobreponerse, lleva tiempo, pero hay que tener grandeza de espíritu y ver con buenos ojos que se intente aprender de los errores y mejorar como al parecer se propone desde el MTOP". Al rato, esta vez sí el empresario aludido en el artículo original volvió a chatear desde algún lugar de Norteamérica: "He leido como siempre temprano el Portal y debo reconocer que tenés razón en tu apreciaciòn. Me he excedido, llevado seguramente porque he visto tanta hipocresía en esta actividad a lo largo de los años, que mis códigos aprendidos desde chico se rebelan a veces. Te pido disculpas por el exabrupto. Tras leer tu análisis me parece que tu posición es la correcta y prudente. Demos crédito a la iniciativa sin preconceptos y veremos. Por sus frutos los conocerás, se dice. Veremos, y ojalá algo bueno salga de ella para bien de todos". Otro viejo lobo del aire nos interrumpió cuando cebábamos un amargo, para decirnos desde un centro geográfico de vital importancia para la aviación comercial internacional: "Ojalá el gobierno entienda lo que está perdiendo y cree una DAC con gente capaz al frente, que fomenten y ayuden a la aviación en lugar de hacerla inviable, creando políticas globales de apoyo, te mando un abrazo y no sigo por que me caliento. Cuídate, suerte en el simposio, meeting, reunión, catarsis".

Le guste o no le guste a mucha gente, 2012, con el cierre de Pluna, es un hito, un mojón, en la gris/oscura historia de la aviación comercial uruguaya, una actividad que ha sobrevivido a la inercia o a la equivalente desidia de los uruguayos. Mientras la exaerolínea de bandera, transcurrió más del 85% de su existencia bajo el cobijo estatal, a muy pocos les interesaba la suerte de la actividad en el país. Había ruido de motores, había aparatos que surcaban los cielos con colores propios y eso, le daba empleo y vida a miles de familias uruguayas. En los sórdidos bajofondos de las estructuras plunescas sin embargo, existía podredumbre, corrupción, asociaciones para delinquir, abusos de todo tipo y maniobras inconfesables que envolvían e involucraban a empresarios exitosos hoy día del turismo uruguayo, a políticos de todos los colores, desde insignificantes curules o diputadillos, a "prestigiosos mandatarios" que aún hoy día, como El Padrino, se permiten dar cátedra de moral y horrorizarse con las andanzas de Lula, por ejemplo. Toda esa parafernalia de sombríos personajes, especie que durante años sobrevoló, aterrizó, carreteó y despegó en el espacio de Pluna, le hicieron un buraco de tal magnitud, el famoso agujero negro al Estado uruguayo que es muy difícil ahora de mensurar pero, nos atrevemos a decir, sin el menor temor a equivocarnos que debe superar decenas o centenas de veces (si no nos quedamos muy cortos) los eventuales 20 millones de dólares que podría haber llegado a perder Pluna en 2012 y por lo cual la cerraron, Lorenzo, Pintado y Mujica, luego de haberle comprado la bolsa de humo al entonces senador Carlos Moreira.

Fue lanzado este jueves 19 de abril el encuentro "Desafíos para una Aviación Civil Sostenible en el Uruguay (DACS)",  con una conferencia de prensa brindada por el Ministro de Transporte y Obras Públicas Víctor Rossi y la Directora de Transporte Aéreo, María Angélica González. DACS tendrá lugar el próximo viernes 26 de abril en el Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel, en una sola jornada de 09:00 a 18:00 horas y es organizado desde el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, en el marco de diseñar una política aeronáutica para el Uruguay con una proyección a futuro.


.