"Copa Airlines informa que a partir del próximo 20 de junio de 2019, la empresa Global Services, que brinda servicios de atención a pasajeros, proveerá sus servicios a la aerolínea en el mostrador del Aeropuerto Internacional de Carrasco en Montevideo, Uruguay.  La incorporación del nuevo proveedor es una decisión de negocio, que responde a la búsqueda de eficiencias y optimización en la gestión de la operación, y que permitirá fortalecer el servicio de Clase Mundial que caracteriza a la Aerolínea en los 81 destinos en los 33 países que sirve" es el texto del comunicado oficial de la compañía emitido en Montevideo.

Por un lado tenemos que la oficina de Turismo de Holanda, fundada para promover el turismo en ese país, ha anunciado que dejará de hacer promoción para trabajar en la gestión del turismo que ya tiene el país, que está desbordando su capacidad y que empieza a ser considerado “sobreocupación”. Por el otro, vemos que en el Top Ten de los destinos más exitosos, hay uno solo que tiene ministerio de Turismo (y Deportes) que es Tailandia; otro que al organismo que rige la actividad lo denomina Secretaría de Turismo (México), y que es además, el país en el que se están recortando más radicalmente los apoyos. Por otro lado, hay cuatro naciones en las que el turismo es administrado en una cartera cuyo principal cometido es la Cultura (China; Italia; Reino Unido y Turquía) y en el podio, en los países que lideran el ranking a la hora de contabilizar la cantidad de turistas recibidos, en ninguno de ellos, el organismo rector tiene como principal actividad al turismo y lo vemos: el número uno, Francia, lo maneja desde Relaciones Exteriores; España desde Industria, Energía y Turismo y Estados Unidos, en el que cada estado tiene su propia entidad, de alguna manera, formalmente incluye al turismo dentro de la cartera de Comercio.

Del mismo modo que se llevó por delante todo lo concerniente a Pluna y "bancó" todos los desastres cometidos por Mujica, Lorenzo, Pintado y compañía, una vez más, la corporación "mayoría parlamentaria" de la fuerza política que gobierna, se abroquela esta vez en derredor de la ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), Eneida De León, para sacarla indemne de la interpelación llevada adelante por el diputado colorado Germán Cardoso. Aún admitiendo las autoridades de OSE (Obras Sanitarias del Estado) ante el mismo Parlamento, que el cloro que se utiliza para potabilizar el agua que consumimos, lo pagan casi ¡treinta veces!! más a la única empresa, la que tiene el monopolio de hecho, pero "no es una empresa amiga", que se lo vende a OSE a dos mil dólares la tonelada pero lo exporta a Brasil a tan solo sesenta y seis dólares cada mil quilos. En la comparecencia, el presidente del ente acuático, Milton Machado dijo que la diferencia de precio entre lo que paga OSE y lo que la empresa lo vende a Brasil, "es un elemento ajeno al organismo". Perfecto, indiscutible, pero...¿al organismo que preside Don Machado y el mismísimo Don Machado, quien lo controla?, no es el Gran Bonete, no, es un ente controlado por el Frente Amplio, el mismo partido político al que pertenece la corporación "Mayoría parlamentaria" que defiende todo lo que caiga al Palacio legislativo e involucre a los integrantes de su gobierno, sea lo que sea.

Algún día los medios de comunicación en general -sobremanera los de los países que priorizan el turismo-, deberían ponerse de acuerdo para comenzar a influir en la opinión pública de modo didáctico para que "la gente", comience a mirar a esta actividad con conocimiento y pueda asignarle, motu propio, el lugar que le corresponde en su propia consideración. Es necesario que llegue más temprano que tarde el sinceramiento y se deje de lado por ejemplo, la hipocresía y el escrache clasista. Los políticos de izquierda marchan a la vanguardia en cuestiones como las señaladas y los de derecha, en general no aprenden cual debería ser su función a la hora de concienciar. La generación de divisas de un país por causa del turismo receptivo, cuanto más exitosa y voluminosa sea, debería celebrarse como si se tratase de exportaciones con valor agregado. Para ser más precisos, en vez de mandar ganado en pie al exterior, enviar cortes seleccionados envasados al vacío o en lugar de exportar cítricos, venderle a los mercados de afuera, jugos envasados. El turismo receptivo tiene el plus que el cliente, deja in situ su gasto, el cual genera empleo directo y una de las derramas con los mejores índices de distribución de la riqueza.

Este lunes 22, La Diaria publicó un artículo de su Producción, titulado Altos niveles de ocupación hotelera en los últimos días de Semana de Turismo al que le siguió un colgado con este texto: Gobierno y operadores privados evaluaron las vacaciones con optimismo. La semana de turismo era, -desde siempre- el período del año en que los establecimientos hoteleros, campings y viviendas vacacionales tenían sus mejores índices de ocupación. Desde que la semana dejó de ser de asueto total y bancos y empresas públicas, comenzaron a trabajar hasta el miércoles, dejando como feriado lo mismo que en diversos destinos, de jueves a domingos, esos buenos guarismos se redujeron dramáticamente, quedando como "alta", la fase de sólo tres noches, de jueves a domingo. Por la simple explicación de las condiciones climáticas, la zona Este se ocupaba -y se ocupa- en mayor o menor porcentaje, dependiendo de si el feriado largo cae en marzo (cerca del final del verano) o en abril, próximo al otoño, como en este año 2019. El resto del país sin embargo, tiene en este período la más alta fase de ocupación, desde siempre. Hay otra simplísima razón para que esto suceda, la casi totalidad del mercado es interno, somos los uruguayos los que "copamos" todo. Hecha esta aclaración, hay que decir que el beneficio que se genera, es para las plazas receptivas de turno, en desmedro de las de origen de los viajeros. O sea, vivo en la capital, me voy, dejo de gastar allí y gasto en el destino que elegí. Los trabajadores y los bolsillos beneficiados, cambian por ese simple hecho, por ende, los grandes números de la balanza, permanecen intocados. Cuando los analistas y/o comunicadores se refieren al turismo como industria y dicen -con mucha lógica- que las divisas ingresadas al país por el gasto de los turistas, generan riqueza y deben considerarse en rango similar a las que genera la exportación de bienes y servicios, se están refiriendo PURA Y EXCLUSIVAMENTE  a los turistas que llegan desde el exterior y tienen otras nacionalidades. Por lo tanto, insistimos con una definición propia, la cual puede ser considerada hasta grosera, pero con la que buscamos dar un mensaje contundente, para que -algún día- el turismo sea analizado por expertos en la materia, o al menos que cuando lo hacen los generalistas, tengan mayor mesura, reserva y consulten a quienes entienden. La definición sostiene que quienes titulan que los hoteles están llenos en semana de turismo o bien son marcianos o en su defecto, buscan beneficiar a alguien o a algo. Vamos paso a paso a transitar por la nota.

Francia es el destino turístico número uno a nivel mundial. Estados Unidos sin embargo, es el número uno en cuanto a ingreso de divisas por turismo. Ninguno de los dos paises tiene ministerio, ni ministro de turismo. En el vecindario, Chile nunca tuvo una cartera exclusiva para la actividad en el gabinete. Funcionó antes con el Sernatur y desde un tiempo a esta parte, con la Subsecretaría de Turismo dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Argentina no termina de decidirse y cada tanto lo refunda y lo elimina, actualmente tiene una Secretaria dependiente de presidencia. México es el país de América Latina que recibe más turistas, tiene Secretaría de Turismo y acaba de eliminar el CPTM, el Consejo de Promoción Turística. Uruguay tiene ministerio de Turismo desde 1986, con un intervalo entre 2005 y 2012 en el que además, fue ministerio de Deporte.

Jueves, 04 Abril 2019

Rossi, el de transporte

Es el único integrante de los tres gobiernos del Frente Amplio que ha demostrado con hechos, que entendió al sector aeronáutico. Fue también el único gobernante que luego del cierre de Pluna dijo públicamente "No me equivoqué". El entonces vicepresidente (durante el gobierno de Mujica) Danilo Astori, pero anterior y actual ministro de Economía y Finanzas) que junto con Rossi y Tabaré Vázquez habían tomado la decisión de la asociación con LeadGate, había dicho también públicamente, refiriéndose concretamente a esa asociación, "Yo me equivoqué". Durante el segundo gobierno del FA nosotros escribimos y publicamos el libro "Pluna, el riesgo de volar alto" (2014), donde están todas las verdades que el "relato oficial" no dijo y, también, Rossi fue el único dirigente frenteamplista (entonces en el llano) que aceptó darnos su testimonio para la obra. Mientras desde lo más alto del Poder Ejecutivo, primero desde la propia secretaría del expresidente Mujica nos respondió el silencio, pero ya había bajado "el verticalazo" y uno a uno, el propio Astori; Lorenzo; Calloia; Sendic; Pintado; Berti, nos fueron negando con distintos argumentos el suyo. Defensor de la supervivencia de Pluna a rajatabla, fue prudente y distante a la hora de la payasada mujiquista de Alas Uruguay. En estos tres lustros de gobierno de la izquierda, fue entonces el único gobernante que entendió que Uruguay precisa conectividad y que para ello hay que generar atractivos para tentar a nuevos operadores y por ello, desde hace mucho tiempo libró una batalla contra viento y marea para la adecuación del precio del JET A1 que al final consiguió y en la entrevista que compartimos más adelante, deja entrever (al menos así lo entendimos, la inminencia de la decisión de dotar al Aeropuerto de Carrasco del necesario sistema ILS para mejorar las condiciones de operación ante la adversidad climática. Y ¡oh casualidad!, también en solitario, escuchó el clamor de lo que muy bien definen desde su cartera como comunidad aeronáutica y de sus diferentes actores y tocó todos los timbres que debía tocar y le encomendó a la Directora de Transporte Aéreo de su ministerio, la Doctora María Angélica González, que formase un grupo de trabajo y allí convocaron al Brigadier General Aviador Daniel Olmedo; al Coronel Carlos Acosta; al inolvidable Alejandro Spera y en contacto con el Embajador Martín Vidal, representante de Uruguay ante la OACI, se produjo la visita de la Secretaria General Fang Liu en abril de 2017 y allí empezó todo lo que culminó este 3 de abril, con la Presentación del Informe Proyecto URU/17/801 (OACI-MTOP). En las próximas horas analizaremos y opinaremos acerca del denominado Plan Maestro, ahora, compartimos el diálogo que tuvimos con el ministro Víctor Rossi, a la finalización de este nuevo DACS (Desafíos para una aviación civil sostenible). Como siempre, contamos la historia que sabemos; en este Uruguay que todos tienen "la posta" pero muy pocos la firman, una vez más, nosotros lo hacemos.

Viernes, 29 Marzo 2019

Turismo en Uruguay: ¿debatimos?

Si bien ya expresamos nuestra opinión -luego de asistir- sobre el denominado Seminario Empresarial de la Cámara Uruguaya de Turismo, fieles a nuestro principio de siempre, que es buscar el lado positivo de las cosas, debemos decir que estas instancias siempre dejan temas de debate. Más allá de que el formato siga sin convencernos, es válido y es bueno que la CAMTUR no haya discontinuado la celebración de estos encuentros. Hubo dos intervenciones que nos dan el pie necesario para analizar una parte importante de las reivindicaciones o sugerencias expresadas. Elegimos lo dicho por el presidente de la Asociación Uruguaya de Agencias de Viaje, AUDAVI, Carlos Pera y lo más interesante del mensaje leído por el presidente de la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay, AHRU, Francisco Rodríguez.

El 8 de marzo pasado titulamos Ojalá nos equivoquemos. La idea de la CAMTUR no nos da optimismo y decíamos en un pasaje del artículo: "Realmente cuesta creer que cuando el sector está en uno de los peores momentos de su historia y lo que necesita es una revolución, una de las primeras medidas que se toma es que los empresarios ¿vayan a estudiar?. ¿Entendimos bien?. Y por si eso fuera poco, la otra medida es comprometerse a participar "activamente" de los delirantes planes promocionales del Mintur". Para el remate de la columna en cuestión escribimos: "Lo del título, hacemos sinceros, pero SINCEROS votos para que ojalá, estemos equivocados y esta columna nos haga quedar "pegados", después del 18 de marzo. No se trata de que nosotros tengamos razón, se trata de que el turismo uruguayo de una buena vez, salga de la siesta casi centenaria y que de una vez por todas, nos pongamos todos a construir un plan, una estrategia consensuada que permita generar riqueza a nuestra economía y empleo para nuestra gente. Pero lamentablemente vemos que a escasos meses de una contienda electoral, en la que el 99,9% de los empresarios con los que hablamos regularmente o tenemos contacto, reza, ruega, para que no gane el Frente Amplio y que no tengamos más esta conducción ministerial, se aprestan a ir a estudiar, financiados por el gobierno y se comprometen a participar "activamente" en su plan promocional, dejando bien en claro que el cordón umbilical, a pesar de todos los pesares, no hay quien lo corte". Lamentablemente acertamos, nosotros teníamos razón, pero ello nos confirma que el turismo uruguayo no tiene arreglo, al menos por un largo tiempo.

En solamente 72 horas, se bajaron de un plumazo todos los Boeing 737 MAX del aire en todo el planeta. El domingo 11 se accidentó el segundo MAX 8 en cinco meses, en un evento con condicionantes similares al ocurrido en octubre de 2018 con el avión de Lion Air. De inmediato, se activaron los contactos por whatsapp y comenzamos a tener un curso intensivo sobre el tema, por la gentileza de varios amigos expertos y esto sigue, y no tiene aspecto de que se vaya a detener a la brevedad. Paralelamente, a través de las redes veíamos como en los cinco continentes se iban sumando decisiones de "dejar en tierra", una tras otra las flotas de MAX. Hasta que en la jornada de este miércoles 13 de marzo, luego de haber visto como la noche anterior Europa prohibía la utilización del modelo y que esta misma mañana, Canadá hacía lo propio, nos preguntábamos cuánto demoraría por ejemplo Copa Airlines (la única latinoamericana que no los había desprogramado) en tomar la decisión. Hasta que pasado el mediodía, por dos vías distintas nos llegó el mismo mensaje: "Copa mandó groundear a los MAX", con el agregado: "Se están reprogramando las salidas de Ezeiza; la de Los Angeles; la de San Francisco y seguramente pasará lo mismo con la de Miami, para hacerlas en los NG" y un mimo: "No era tan simple la cosa, el PDA se adelantó muy bien". Una hora más tarde llegó el comunicado oficial desde Panamá. De inmediato, aclarándoles a nuestros contactos que reconocíamos ser temerarios, arriesgamos preguntando, retuiteando el comunicado de la FAA, de la noche del martes: ¿Cuánto demora el cambio de Opinión?. Una hora más tarde nos llegó el tweet de EFE: "Trump ordena suspender "inmediatamente" los vuelos de Boeing 737 MAX 8 y 9". Y sí, fanfarroneamos en Twitter, dijimos "Gol del PDA" (si no lo hacemos nosotros...)


.