En verdad, son muchas las aerolíneas en todo el mundo que alquilan una parte de su flota: los verdaderos capitalistas del mundo aerocomercial son intermediarios conocidos como “lessor”, que son bancos y otras entidades financieras que suelen hacer grandes órdenes de compra a los fabricantes y luego van alquilando sus aviones a las aerolíneas bajo la figura de “leasing”, que es el alquiler con opción a compra. Luis Ceriotto. Clarín 26/5/2015
Quiero aclarar a nuestros lectores que en un comentario que hice en la nota "Campiani: "terminó un calvario de 522 días" dijo al dejar la cárcel", con motivo de la justa y tardía  liberación de Matías Campiani, me referí a los riesgos de los “negocios financieros”, que no son en principio penales, sino económicos, poniendo en evidencia que el negocio del transporte aéreo hoy en el mundo es un negocio netamente financiero sin que existan a nivel nacional e internacional un similar a lo que son las normas o “Principios Básicos de Basilea” para el negocio bancario. En el transporte aéreo si existen normas obligatorias para garantizar la “safety” y las “security”.
Este 2015 comenzamos el año con un artículo relacionado a los desafíos de las aerolíneas en las redes sociales. Decíamos que “el uso de las redes sociales son un nuevo agregado para las agendas de las aerolíneas, y puede representar la base de conducción hacia su visión, dentro del marco estratégico”.

Una parte fundamental de la comunicación sobre la seguridad a bordo de una aerolínea es la demostración de los elementos de emergencia de la aeronave.  Para ello, las compañías procuran recursos creativos que van más allá de la transmisión formal de los requisitos establecidos por la Autoridad Aeronáutica.

“¿Le afecta la creciente competencia de plataformas de P2P como Airbnb? ¿Cómo compite con ellas?”. Se trata de plataformas enfocadas a un mercado distinto al nuestro. Ellos dan respuesta a una demanda de vivienda, no de hotel. Son conceptos diferentes. Nuestros clientes no se conforman con una vivienda; buscan servicios, instalaciones y prestaciones únicas para estancias inigualables. Esto es algo que una vivienda no puede ofrecer. (Respuesta de Hugo Rovira, director general de NH Hotel Group para España, Portugal y Andorra, entrevista publicada en Hosteltur 20/4/2015).
Mucho se ha hablado últimamente de la certificación de ALAS Uruguay, la postergación de los plazos y las exigencias en materia de requisitos técnicos de la Autoridad Aeronáutica.  La industria de la aviación comercial se basa en el concepto de seguridad, por lo que cada detalle es importante a la hora de someterse a controles, inspecciones y auditorías durante el proceso de certificación de una aerolínea.

“…No es cipayismo, no es folkore: hay una manera enferma de vivir el fútbol en la Argentina. Tal vez ya no tenga cura…”  Daniel Arcucci La nación 15/5/2015
El 97% de los viajeros llevan consigo algún equipo electrónico (teléfono, laptop, o tablet) y casi el 20% transportan los tres dispositivos.  El “pasajero conectado” se constituye en un nuevo perfil de público que demanda satisfacer nuevas necesidades que las compañías aéreas deben atender. 

La regla de los últimos años ha sido la ausencia de una política aeronáutica por parte del Estado uruguayo.  Se ha brindado escasa consideración a la aviación comercial local generando falta de conectividad con la región inmediata. Ante algunos casos puntuales surge la duda si no sería mejor para el país ejercer el derecho a la quinta libertad, la declaración de cielos abiertos o el apoyo a una Aerolínea Nacional de Referencia.

“En febrero del año pasado, según la Asociación Argentina de Presupuesto, la compañía había utilizado $ 253,4 millones, un 11%  de sus fondos disponibles. Este año, para el mismo periodo, había gastado $ 836 millones, 29% de su presupuesto” La Nación 9/5/2015.

.