Cuando se precipita una aeronave parece que todos son especialistas en investigación de accidentes y expertos en aviación.  Medios sensacionalistas, periodistas que toman elementos y generan historias, panelistas que opinan en nombre de la libre expresión.  ¿Cómo se debería abordar el tratamiento de la información ante un accidente aéreo?
Las azafatas de aviones comerciales (técnicamente llamadas tripulantes de cabina de pasajeros o TCP) cumplen una función determinante ante la necesidad de realizar la evacuación de una aeronave.  El reciente aterrizaje forzoso del avión de Air Canada en el Aeropuerto de Halifax, Nueva Scotia así lo demuestra. 
El clima ha sido extraordinariamente amable con nuestro destino turístico y casi pisando abril las playas aun lucen mucha gente aprovechando los rayos de sol y temperaturas dignas de verano. En términos generales Semana Santa o de Turismo marca el fin de la temporada turística de la zona este de nuestro país…la pregunta es obligada ¿y luego qué?
“Ya iba siendo hora de que los profesionales a pesar de la marea mediática, intentaran al menos, poner freno en lo descontrolado de la situación que se ha generado tras el accidente del vuelo 4U9525, especialmente en nuestros medios de comunicación. Cientos de horas de emisión, y cientos de horas de especulación, han contribuido al incremento del dolor de los familiares, con un bombardeo de información parcial, que ayer se vió exponencialmente incrementado tras la aparición del Fiscal de Marsella, revelando datos investigatorios, quizás obligado por la filtración que divulgó NYT sobre las conversaciones del CVR”. (www.aviaciondigital.com 27/3/15).
Según las reglamentaciones Latinoamericanas (LAR) en materia de aviación comercial, “todos los aviones de pasajeros de masa máxima certificada de despegue superior a 45.500 kilogramos o con capacidad de asientos de pasajeros superior a 60 estarán equipados con una puerta del compartimiento de la tripulación de vuelo aprobada y diseñada para resistir la penetración de disparos de armas cortas y metralla de granadas y las intrusiones a la fuerza de personas no autorizadas. Esta puerta podrá trabarse y destrabarse desde cualquier puesto de piloto.”

En una tarde de aquel amargo mes de julio de 2012, en la puerta del Ministerio de Transporte, el que les dije le soltó de una, al mismísimo dirigente del PIT CNT Ismael Fuentes "Sé que te costará asimilarlo pero como tengo claro que ustedes quieren lo mejor para los muchachos, acóstumbrense a no hablar que son una cooperativa  como dijo Mujica, eso en la aviación comercial cae mal, no camina...". En la plaza Matriz los afiliados a OTAU OFP se manifestaban contra el cierre de Pluna y en el octavo piso, el ministro de Transporte Enrique Pintado corría hasta el ascensor para evitar que se fuera el por entonces Presidente de ACIPLA (Asociación de Pilotos de Línea Aérea) Comandante Francisco Mazzilli, enojado con Andrés Copelmayer porque lo había querido ubicar en un sitio irrelevante en la mesa de diálogo, ese diálogo que hasta el 5 de julio había estado vedado porque era imposible desmentir que el gobierno estaba en plena "Estrategia capicúa...".
En la temporada de turismo, en muchos sitios atractivos se produce un colapso de residuos, pero es pertinente reconocer que en mucho se debe a la ausencia de educación de no pocos visitantes que arrojan los desechos más sorprendentes en las playas, en las costas de los ríos o lagos sin ningún miramiento. En algunos casos, cabe reconocer, la ausencia de contenedores ayuda a que este fenómeno sea aún peor. “La nación”  (Editorial día 23/3/2015 Turismo y generación de basura).
La innovación en las aerolíneas es una práctica habitual.  En la era del post-PC, el uso generalizado de iPads y teléfonos inteligentes para diferentes aplicaciones ha llevado a las compañías aéreas a incorporarlos como herramienta para la atención a sus clientes.
“El petróleo estadounidense cuyo precio de referencia es el “West Texas Intermediate” (WTI), ha descendido más que la referencia global conocida como “Brent” que se cotiza en Londres” “The Wall Street Journal” (17/3/2015)
De acuerdo al último informe de Seguridad Aérea de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), en 2014 hubo un accidente cada 4,4 millones de vuelos.


.