Hay cosas que no cambian, y aunque lo parezca, siempre siguen siendo lo mismo. Año tras año, podemos comprobar que los países líderes en turismo NO tienen Ministerio de Turismo, y mucho menos Ministro. Las competencias regulatorias y promocionales son asumidas por los organismos locales o regionales.
"El Ministerio de Transporte viene haciendo oídos sordos a todos los pedidos que hacemos los trabajadores. Las empresas extranjeras están alzándose con beneficios que ni siquiera obtienen en sus países de origen. No se cuida la seguridad de los pasajeros, se flexibiliza nuestro trabajo. Por todo eso, se decidió llevar a cabo un paro por un tiempo a definir", dijo Biró a este medio. “…Por lo expuesto y ante los graves incumplimientos y políticas aplicadas que tornan un futuro incierto para el sector aéreo degradando la seguridad operativa, poniendo en riesgo a los usuarios y los trabajadores, como así también comprometiendo la fuente laboral y las condiciones básicas de los aeronáuticos, los gremios damos inicio a un plan de lucha en pos de regularizar esta situación", concluyeron los sindicatos en el documento al que accedió iProfesional.
“…De un mercado laboral diseñado para trabajos que partían de determinados conocimientos y se extendían a lo largo de toda la vida, en un mismo lugar, pasamos a un escenario en el que lo más frecuente es la disrupción continua, la velocidad del cambio y la versatilidad. La rigidez y las estructuras inamovibles dan lugar a horarios más flexibles, evaluación por objetivos y espacio para la creatividad. Siempre el progreso tuvo que ser asimilado, y adoptado, pero la diferencia es que hoy se experimenta una aceleración en estos cambios tecnológicos que, incluso, impide una correcta evaluación ética y una toma de decisiones acerca de su utilización.” Alicia Caballero, La Nación.
“El Ieral (Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana) de la Fundación Mediterránea realizó un estudio comparativo, que muestra que el fenómeno local se repite en países similares, aunque con otras cifras. Con datos a 2016, mientras en la Argentina salieron 10,5 millones de turistas sobre 44 millones de habitantes, lo que da una relación de uno cada cuatro, en Brasil esa proporción es de uno cada 25 y en Colombia, de uno cada 13…” La Nación.
“…El usuario a través de la “app” indica el punto de recogida, introduce el destino al que quiere dirigirse y comprueba cuántos minutos falta para que el vehículo le recoja, así como un precio que va desglosado, identifica el vehículo, el chofer y sabe el precio del viaje. El pago se hace por medios bancarios. Al final se califica el servicio y el conductor”.
La Argentina está acostumbrada a tener varios tipos de dólar. Por ejemplo, dólar oficial que en general era dólar escaso, barato y de difícil acceso , ya que nuestra moneda se sobrevaluaba; dólar “black” que era el que se transaba en mercados informales y que en los últimos años se cotizaba un 40% por sobre el oficial; luego vino el “blue” que seguía siendo el “Black”, pero con un “Alias” más amistoso, tuvimos las flotaciones sucias y siempre inflación…
"Nosotros no queremos competir con las aerolíneas existentes, nosotros queremos apuntar al público que no vuela y nada mejor que precios bajos para cambiar la mentalidad. Por ejemplo, me gustaría vender pasajes a $ 200, más allá de que eso no se puede hacer porque no permiten hacerlo a menos de $ 500", sostuvo el CEO de Flybondi.” Clarín.
.

