Cluster, una alternativa para fortalecer la competitividad II: Clusters turísticos empresariales
Establecido el marco conceptual que considerábamos conveniente precisar en torno a los clusters, analizaremos ahora la posibilidad de aplicar este concepto en el campo del turismo, tanto a nivel empresarial como institucional, explicando los resultados obtenido en las iniciativas que se han llevado a cabo en tal sentido, comenzando por los denominados clusters empresariales.
“El ejecutivo señaló que diversos factores son los que obstaculizan que el modelo (low cost) triunfe en América latina, pues "en Europa, por ejemplo, además de que la demanda por vuelos cortos es mayor, las low-cost van a aeropuertos alternativos, donde les pagan por aterrizar. Aquí en América Latina nadie te paga por aterrizar", puntualizó.” Germán Efromovich. iprofesional.
Cluster, una alternativa para fortalecer la competitividad I: Marco conceptual
En los últimos años se ha notado una creciente tendencia, tanto en España como en Iberoamérica, hacia la creación de los clusters para el fortalecimiento de la competitividad de los destinos turísticos. Tendencia esta que nos motivó a escribir una serie de artículos, en los cuales hacemos algunas reflexiones sobre la aplicación y el verdadero alcance de los mismos en el campo del turismo. Artículos que comenzamos hoy conceptualizando a este importante instrumento competitivo.
Cuando se desea destacar la significación del turismo internacional, frecuentemente se recurre a la información estadística que publica la OMT. Información que, a nuestro entender, no refleja el volumen real de turistas que se mueven en el mundo porque en su elaboración no se cumple con las recomendaciones de las Naciones Unidas para las estadísticas de turismo, como veremos en los comentarios que exponemos a continuación.
“…Pero el dato que pone a Norwegian contra las cuerdas es que mientras IAG debe 8856 millones, Norwegian que es mucho más pequeña, debe 2.040 millones. Y eso no es todo, la deuda de Norwegian es hoy siete veces su Ebitda (indicador de su capacidad de generar beneficios), mientras que en dos años, cuando reciba los aviones que ha encargado, será once veces, lo cual francamente supone una ruina.” www.preferente.com
En primer lugar, conviene dejar claro que la expresión "low cost" en ingles se puede asimilar más precisamente a barato. La traducción literal habitual bajo coste no tiene el mismo significado. Independientemente de las técnicas organizativas empleadas, los vuelos baratos triunfan alli donde se implantan.
“…Durante el último año que funcionó de enero a diciembre, en 2011, la mitad de los pasajeros que había aterrizado o despegado de Carrasco lo había hecho subido a un avión de Pluna. Eso la convertía, por lejos, en la principal compañía dentro de la terminal aérea más grande de Uruguay.” El País de Montevideo.
.

