Uno de los extraños problemas de los Emiratos Árabes Unidos, específicamente en la ciudad de Dubai, es el problema de que los autos de lujo de alta gama se abandonen frecuentemente en los estacionamientos de los aeropuertos locales.

Muchas veces, sobretodo cuando nos ha tocado expresar opinión crítica hacia algún acto o hecho generado del otro lado del río, lo hacemos desde lo que consideramos un derecho adquirido por tener con Argentina y con muchos argentinos un sentimiento fraternal inocultable. A menudo decimos que además de amigos, tenemos hermanos argentinos y sin dudas Luis es uno de ellos. Cuando  iniciábamos nuestra era digital leíamos con asiduidad "El Rincón de Rizzi" en el sitio español Aviación Digital, de otro amigazo como Enrique Gavilán,  y un día lo contactamos a Luis y le invitamos a escribir en el PDA. Revolvimos ahora en el archivo y encontramos que su primera columna fue publicada en el Portal del Uruguay el 8 de junio de 2007, llevó como título La Unión Europea , el Mercosur y el Transporte Aéreo . Desde allí hasta ahora, hemos cruzado el charco incontables veces y nos hemos encontrado casi siempre, haciéndole los correspondientes honores a una característica que le distingue y de la cual nosotros somos aplicados aprendices: el sibaritismo gastronómico. En el actual contexto con respecto al PDA está en uso de "licencia por trabajo", ya que en una medida muy acertada, lo ha contratado el gobierno de Macri para que aporte todo su conocimiento. Hoy, en la Facultad de Derecho de la UBA, Universidad de Buenos Aires, especialmente invitado a tales efectos, Luis celebrará sus cincuenta años de profesión. Nosotros, todo el equipo del PDA, queremos que cruce el Río de la Plata el más apretado abrazo y el mensaje sincero de felicidades y larga vida y junto a él en este espacio, compartimos de la forma que mejor nos sale: con una de sus notas, en este caso la que escribió para este momento tan especial. Disfrutá Luis, lo tenés muy merecido. Antonio

En los últimos cinco años, la seguridad en la aviación comercial ha tenido importantes avances en materia de seguridad.  Los números de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) para 2015 en cuanto a accidentes catastróficos de jets apuntan a 1 cada 4,5 millones de vuelos.  Aquellas compañías aéreas que conforman IATA (el 85% de la Industria compuesta por más de 250 aerolíneas a nivel global), mejoran este índice en un 50% por sobre aquellas que no han logrado la certificación conocida como IOSA (IATA Operational Safety Audit) que impone requisitos muy estrictos en cuanto a la seguridad operacional, para poder considerarse miembro pleno de IATA.  

 


 

por Lic. Alejandro Spera - @alejandrospera

 

La gestión de riesgos es la base de la seguridad operacional.   Estos elementos pueden representar una amenaza en ciertas condiciones y transformarse en un factor activo en el desenlace durante una emergencia. Por ello, el objetivo de la seguridad operacional se centra en aplicar recursos de manera coordinada para mitigarlos, a través de procesos sistemáticos capaces de mantener en un nivel aceptable la posibilidad de ocurrencia de daños o eventuales consecuencias que están asociados a un vuelo.

 

A nivel operativo, esto se traduce en la implementación de un Programa conocido como Safety Management System (SMS) que aplica entre otras herramientas, el análisis de riesgo para situaciones con probabilidad de ocurrencia.  Otra iniciativa es la aplicación de el Fatigue Risk Management System (FRMS) que vela por la prevención de la fatiga en las tripulaciones, producto de su exigente ambiente de trabajo, estrés y carga laboral, con una mirada permanente puesta en la actividad de vuelo y los descansos.  El ya consagrado Complete Resource Management (CRM) que vela por la interacción a nivel de la tripulación, la mejora en la comunicación y la utilización de los recursos disponibles frente a la toma de decisiones, de cara a la gestión del error humano; actualmente un requisito mandatorio de la capacitación periódica de las tripulaciones.  La calidad de las operaciones aéreas avanza un escalón más con el Flight Operations Quality Assurance (FOQA), un programa que sirve para realizar un seguimiento pormenorizado de las operaciones de vuelo a nivel de la cabina de mando, de forma tal de verificar el seguimiento de los protocolos por parte de los pilotos y el cumplimiento de requisitos reglamentarios y de filosofía operacional.  

 

Estas son apenas algunas herramientas que conviven a nivel cotidiano con pilotos y tripulantes de cabina de pasajeros, técnicos de mantenimiento, despachadores y demás personal de una organización explotadora de un certificado de operador aéreo (AOC).  

 

A partir del accidente catastrófico de LaMía surgen varias consideraciones de cómo encarar estos hechos desde el punto de vista periodístico.  Una vez más, desde un medio especializado nos hacemos eco del comunicado de la Federación Internacional de Asociaciones de Pilotos de Línea Aérea (IFALPA) donde se pone énfasis en “la necesidad de realizar una rigurosa investigación técnica de acuerdo a lo establecido en el Anexo 13 de la Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO) para determinar las circunstancias del accidente, para poder brindar un aprendizaje acerca del evento y prevenir su repetición”.  Este debe ser el  principal resultado de lo sucedido, brindar una explicación a familiares y víctimas basada en argumentos significativos, y a la vez, elevar la vara de la seguridad para la comunidad aérea mundial, lo que beneficia directamente a los miles de millones de pasajeros que utilizan el medio de transporte más seguro jamás inventado por la humanidad.

 

No basta con esgrimir y aventurar hipótesis que pueden ser fundadas en hechos tan observables, como las comunicaciones con los controladores aéreos.  Debe analizarse los factores latentes y contribuyentes desde la mismísima planificación del vuelo, que incluye las reglamentaciones aplicables en Bolivia para vuelos considerados no-regulares, planes de vuelo, peso y balanceo, vitácora de vuelo de los tripulantes, la posible realización del vuelo con pilotos en instrucción, experiencia reciente en el tipo de aeronave, capacitaciones recibidas por parte de la tripulación de vuelo y de cabina (simuladores, cursos de tierra, recurrentes), programa de mantenimiento de la aeronave, controles de calidad,  procedimientos normales (SOP) aplicados, protocolos de emergencia (EP), condiciones meteorológicas en el momento del accidente, factores técnicos, factor humano en relación a la conciencia situacional, entre otras consideraciones.  En este último punto puede ser de suma importancia analizar las presiones adicionales a las que puede haber estado sometido el piloto, —que según ha trascendido era accionista de la empresa— en relación al momento de la decisión de declarar o no la emergencia, las posibles consecuencias que podría haberle traído a nivel de la Autoridad Aeronáutica y de su carrera de haber logrado efectuar un aterrizaje satisfactorio.  Por último, es imprescindible el estudio de las cajas negras CVR (grabadora de voz) y FDR (registradora de datos de vuelo), y ser pacientes a los avances del equipo de investigaciones asignado al evento.  

 

 

 

Nuestra region latinoamericana ha tenido cero accidentes con fatalidad a nivel de la aviación comercial en los últimos dos años.  Lamentablemente, este 2016 termina con el primer accidente catastrófico de un jet en circunstancias muy especiales para un equipo deportivo, que tiñe con un manto de fuerte dolor y emoción a miles de seguidores de una pasión como es la asociada al fútbol.  Más allá de lo que arroje el informe final, analizando causas y recomendaciones de seguridad para la industria aeronáutica, nadie olvidará esta tragedia del Chapecoense cuya alma, entrega y deseo de superación será el legado para las generaciones que vendrán.  

 

ESCUCHE EL AUDIO DEL CONTROL AÉREO CON EL VUELO LMI2933 

 

Portal de América

La masiva votación hacia el nuevo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, fue una fuerte indicación de que la industria automotriz estadounidense está claramente en la mente del votante estadounidense. Esta no es la industria que cerró decenas de plantas y perdió decenas de miles de empleos bien pagados, en los años que llevaron a la crisis del 2008 al 2009, esta es la industria que está reportando ganancias y ventas récord.

Ciempre emos bendido la imajen de cer un puevlo culto y zolidario, de ser una nasión ceria con governantes onestos hincapases de rovar o cer corrubtos. Pero ay que asmitir que la berdad es otra. Vasta darce una bueltita por las redes zosiales y haý bas a tener el berdadero ezsenario de este paisito. Se dise ke ai muchos zuisidios en el setor del majisterio. Las maestra biejas cuando aprendieron a usar el feisbuc y fueron reconosiendo esalumnos se ivan matando de a huna.

Comienzo esta andadura en Portal de América con mucha ilusión y confieso que con algo de temor. Temor a defraudar a todos los avezados lectores de esta publicación, que no son un público cualquiera sino más bien grandes conocedores de la temática de la aviación y el turismo en general. El objetivo que persigo con esta columna titulada “Una de Cal y Una de Arena” es señalar y analizar todas las cosas buenas y otras no tan buenas que veo en el mundo del turismo nacional. Con la intención de ofrecer una visión lo más constructiva y objetiva posible, si es que existe tal cosa como la objetividad.

Jueves, 06 Octubre 2016

Preview del Honda Ridgeline 2017

Honda está regresando al mercado después de tomar una breve pausa, manteniendo muchos de los elementos esenciales de la generación anterior pero incluyendo algunos detalles que hacen de esta nueva Honda Ridgeline del 2017 una muy buena opción para el consumidor. La Ridgeline sigue siendo un vehículo monocasco montado en una suspensión totalmente independiente, con una cama que cuenta con un maletero y un portón trasero de doble bisagra.

Para este 2016, la nueva Acura RDX  llega al mercado con una apariencia mucho más acorde con lo que la marca nos tenía acostumbrados. La nueva RDX llega con un diseño completamente renovado,  desde su ágil y más esbelta figura hasta el detalle de las llantas de aluminio que traen un estilo que se asemeja a pequeños molinos que giran junto a la brisa del camino.

Si a mi me ponen adelante un documento que diga al pie: "ElBis Turí, Número Uno del Turismo" lo firmo porque eso soy yo, soy lo más, el que más sabe, el que mejor lo expresa, el más lindo, el más simpático, el más culto y a la vez, el más humilde de todos". Yo cursé estudios en Sabiduría del Turismo; Expresión del Turismo; Lindura del Turismo; Simpatía del Turismo; Cultura del Turismo y también Humildad del Turismo. Como además soy modesto no lo incluyo en mi biografía ni ando fanfarronenado. Ojo, no tengo título porque todos esos cursos los hice hace dos años en La Habana cuando fui con mis nietos y estuve tres días antes de irme a Varadero y ni en la Bodeguita del Medio ni en el Floridita tenían papel adecuado para hacerlos. Pero los hice eh!!. Ojo que cuando volví jamás ejercí ninguna de esas profesiones pero cuando el Quelesjedi me daba para firmar algo y ponía "El Number One" yo firmaba, porque me siento el Number One...

Domingo, 25 Septiembre 2016

Preview del Mazda CX-9 Signature 2016

Cuando Mercedes-Benz desarrolla sus principales productos, la marca teutona a menudo se dirige a la legendaria pista de carreras de Nürburgring  para los ejercicios de calibración. Para elaborar la segunda generación de la nueva CX-9, el equipo de ingenieros y expertos de Mazda se dirigió al destino donde la mayoría de los vehiculos utilitarios usan como pista: Las llegadas y salidas de la escuela.


.