El gran salto que pegó el dólar la segunda mitad del 2018 hizo que muchos argentinos se replantearan sus deseos de viajar al exterior y modificaron sus vacaciones para esta temporada 2019. Y esto golpeó fuerte en uno de los destinos más elegidos por los argentinos casi todos los veranos: Uruguay.

Basándose en las previsiones de la OACI, para el año 2036 se necesitarán no menos de 620.000 pilotos para volar los aviones de 100 asientos y mayores del mundo. Lo que es aún más importante de esta cifra es el hecho que el 80% de estos futuros aviadores serán nuevos en esta profesión y aún no vuelan.

La Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica, Ministerio de Defensa Nacional – Uruguay (DINACIA) representada por su Director de Circulación aérea, Tte. Cnel. (Nav), Gabriel Falco y Empresa Argentina de Navegación Aérea, Ministerio de Transporte- Argentina (EANA S.E) representada por su Gerente de Operaciones, Lic. Esteban Mendoza, firmaron ayer en las dependencias de EANA SE de Ezeiza una nueva carta de acuerdo operacional y bilateral que permiten mantener los márgenes de seguridad operacional requeridos para la prestación de los Servicios de Tránsito Aéreo a todas las aeronaves que desarrollen sus vuelos entre aeródromos de la República Argentina y de la República Oriental del Uruguay. Estas cartas de acuerdo operacional establecen procedimientos que las dependencias ATS de ambos Estados deberán cumplir en cuanto a la gestión de tránsito aéreo, coordinación, gestión de la afluencia de tránsito y medidas ante contingencias para la Oficina NOTAM Internacional.

Entrevistado por Alexis Cadimar en la emisora FM Gente de Punta del Este, el director del Portal de América repasó varios temas relacionados con el turismo y especialmente con la actual temporada. La conversación fue iniciada con la mención de las declaraciones de la ministro de Turismo Liliam Kechichian, acerca de que la presente estaba entre las tres o cuatro mejores temporadas de la historia. "El calificativo que utilicé en Twitter al referirme a ello fue "necedad", sostener eso es lisa y llanamente una falacia, esta temporada es muy parecida a la de 2002 no a la de 2016", dijo Herrera, agregando: "Lamentablemente, estas son opiniones, tanto la de la ministro como la mía, porque a los 19 años del siglo XXI, Uruguay no cuenta con datos estadísticos con rigor científico, entonces cualquiera puede decir lo que quiera". Cuando Cadimar dijo "Falta la Cuenta Satélite", nuestro director respondió: "Fue anunciada en 2009, con una inversión de 600 mil dólares; tu estuviste en la última reunión abierta de la Cámara de Turismo realizada en Punta del Este y allí yo pregunté qué pasaba con eso y se me quiso dar una explicación que fue peor aún. El asunto es que no la tenemos, no tenemos un observatorio y por ende no tenemos números creíbles, pero eso no es responsablidad exclusiva del gobierno, también le corresponde al empresariado y al parecer, a nivel privado se estarían tomando decisiones que van en ese sentido afortunadamente. Lo que tenemos ahora en cuanto a datos, es totalmente propaganda política".

Una reducción de la tasa de impuesto ICMS que grava el combustible para aviones en San Pablo, del actual 25% al 12% en vuelos domésticos , casi duplicará el número de ciudades paulistas servidas por el transporte aéreo de las actuales 7 a 13. Esto es porque las compañías Avianca, Azul, Gol, Latam y Passaredo asumieron el compromiso de atender seis nuevos destinos dentro del estado y crear otros 64 vuelos nacionales.

En abril del año pasado el presidente de IATA se reunió con Sebastián Piñera para expresar sus preocupaciones sobre la industria aérea y ofrecer un plan de trabajo. Fruto de esas conversaciones, el martes pasado el vicepresidente regional para las Américas de IATA, Peter Cerdá, vino a Chile y entregó a la ministra de Transportes un estudio para mejorar el sector. La agenda de temas que tienen bajo su radar incluye la expansión del Aeropuerto de Santiago, las altas tasas de embarque -que ya se están bajando- y la rigidez en las regulaciones que han trabado el desarrollo del sector.

CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa) informó que en enero viajaron por Argentina para pasar sus vacaciones 12,4 millones de personas, un 2,2% más que en el mismo mes del 2018. Con una estadía media de 4,3 días y un desembolso diario de $ 1.278  por persona, realizaron un gasto directo de $ 67.933 millones.

La operación de American Airlines en la región se ha convertido en la más relevante a nivel internacional para la aerolínea, de acuerdo con José Freig (JF), nuevo director de la firma en esta zona.

Hasta cinco millones de vuelos pueden ser cancelados si el Reino Unido abandona el próximo 29 de marzo el bloque sin acuerdo, según advierte la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). Westminster sigue sumido en la peor crisis institucional de la historia del país. Los parlamentarios no consiguen acordar una estrategia y aunque la mayoría de ellos se opone a un divorcio caótico, la 'premier' Theresa May no se mueve, a día de hoy, de sus líneas rojas y se niega a solicitar una extensión del artículo 50.

La empresaria franco-uruguaya Laetitia D’Aremberg dijo en los últimos días no entender por qué se siguen levantando edificios que arruinan el paisaje de Punta del Este cuando la gran mayoría de los ya hechos están “vacíos”. “¿Y vamos a seguir construyendo torres?”, se preguntó.


.