Para muchos destinos, el tipo de cambio alto que desalentó a viajar al exterior, especialmente a Brasil y Uruguay y alentó mayores arribos internacionales, ayudó a sostener la temporada. Especialmente para quienes trabajan con sectores de ingresos medios altos o altos. Según los primeros datos, los traslados a los países vecinos habrían caído entre 40% y 50%.
Lo que más se buscó en esta época fueron las zonas de playas (mar, río, arroyos), seguidas por los lugares de termas y montañas. También hubo mucho turismo que fue detrás de las propuestas culturales, recreativas, y deportivas, que cada vez tienen más impacto en las decisiones de viaje.
Vacaciones en enero 2019
La Costa Argentina, Córdoba, Mendoza, Cataratas del Iguazú, Las Grutas y Bariloche estuvieron entre los destinos más buscados por los argentinos para estas vacaciones. Solo a Mar del Plata habrían entrado más de 1,2 millones de personas en el mes. Pero frente a un turista muy medido en sus consumos, las provincias prepararon opciones para todos los ingresos y muchas promociones.
Mar del Plata fue el centro más concurrido de la Provincia de Buenos Aires, como es habitual. Pero tuvo 150 mil arribos menos que el año pasado, con un promedio de ocupación del 65%, también algo menor. La segunda quincena fue mejor que la primera, en parte porque se acentuaron las promociones para intensificar las visitas y también porque tradicionalmente suele viajar más gente en esa fecha. Con presupuestos para todos los bolsillos, La Feliz combinó playa con una amplia agenda cultural y recreativa, además de la movida de restaurantes y bares siempre atractiva.
Otros polos de la provincia también se movieron en enero. En Chascomus, el movimiento turístico creció 5% frente a enero 2018 con 5000 arribos más. Fue una de los núcleos más elegidos para escapadas cortas.
Misiones, Puerto Iguazú, fue el principal destino con un promedio de ocupación del 92%. En el resto de la provincia el promedio de ocupación fue inferior, en el orden del 56%. Hubo numerosas actividades destacadas.
Para los que buscaron salir de los destinos tradicionales de verano, tres centros muy concurridos fueron Bariloche, Las Grutas y El Bolsón, los tres en Río Negro. De a poco se fueron recuperando los registros históricos del verano en esas localidades. La ocupación fue casi plena en las tres ciudades. Entre los visitantes que llegaron a El Bolsón se destacó el crecimiento de quienes eligen hostels y llegan para disfrutar la vida en la naturaleza, que se suman a los que eligen turismo de salud y bienestar, ya tradicional en esa zona. Con un gasto promedio diario que se acercó a los $ 2.000 por persona, las ventas no acompañaron en relación al año pasado.
En general toda La Patagonia tuvo un buen enero. Algunos destinos relevantes fueron: Villa La Angostura y San Martín de los Andes (Neuquén) creció entre 1 y 3% frente al mismo mes del 2018 en la cantidad de visitantes (no así en las ventas que se mantuvieron levemente por debajo); El Calafate (Santa Cruz) registró una ocupación de 86,5%; Puerto Madryn y Trelew (Chubut) presentaron un incremento del 4% interanual y una estadía promedio de 4 días; y Ushuaia (Tierra del Fuego) tuvo un buen flujo de turistas extranjeros, muchos llegados en los grandes cruceros.
En Córdoba, enero se vivió con un movimiento de visitantes bueno. Los alojamientos de mayor categoría y costo trabajaron con alta demanda por el impacto del turismo de mayor poder adquisitivo que viajó menos al exterior este verano, mientras que los destinados a la clase media se movieron mucho más cautelosamente.
En Jujuy, La Quebrada, San Salvador de Jujuy y la región de los Valles, registraron números superiores al 80% de ocupación hotelera. Además, aumentó el gasto promedio y el tiempo de estadía de los visitantes. El balance general fue positivo, con un 75% de alojamiento en toda la provincia, sobresaliendo los polos citados: la Quebrada con un 85%, San Salvador de Jujuy con 83% y la región de los Valles con un 80%. También creció notoriamente la cantidad de extranjeros entre los que figuran franceses, brasileños y de países limítrofes.
Con más de 350 actividades en toda la provincia, Salta fue uno de los destinos destacados del comienzo del año, con precios muy accesibles para que las familias puedan disfrutar de unas buenas vacaciones.
En Tucumán, enero dejó un buen balance en cantidad de visitantes aunque con bajos niveles de gasto. Centros como San Javier, Tafí del Valle, Amaicha del Valle, San Pedro de Colalao y San Miguel de Tucumán, fueron los más convocantes. Los que mejor trabajaron fueron los empresarios que atendieron nichos de altos ingresos, especialmente los que atrajeron al extranjero. Hubo buenas promociones y campañas no solo para atraer visitantes de otras localidades sino para retener al turista local.
En Entre Ríos, el comienzo del año fue bastante atípico por las precipitaciones caídas y la crecida del Río Uruguay, Paraná y Gualeguaychú. En las termas de Concepción del Uruguay, la ocupación estuvo en torno al 85%, niveles altos teniendo en cuenta la problemática hídrica. Aunque de alguna manera la merma en el producto sol y playa quedó disimulada porque la gente se volcó a hacer “termas” y a disfrutar de los 16 parques acuáticos, en extensos predios acondicionados para el disfrute familiar. En Concordia, la situación fue delicada, con un alojamiento promedio del 40%. En San José, el mes fue tranquilo, especialmente desde el 6 de enero cuando la ciudad quedó sin playa. Salvaron algo las termas pero no fue lo mismo. En Gualeguaychú, hubo 20% menos de visitantes que en enero del 2018, lo que impactó de lleno en la actividad económica. Los complejos termales trabajaron a pleno, pero lo fuerte del distrito en el primer mes del año es la playa. En Victoria, el hospedaje promedio fue de 70%, con una primera quincena baja que mejoró en la segunda con la fiesta popular de la ciudad que son los carnavales todos los sábados y con todos los atractivos funcionando: playas, termas, paseos, pesca, circuito religioso y viñedos.
Mendoza desde hace años viene siendo uno de los destinos turísticos de mayor crecimiento. Enero dejó un buen balance, con ingresos tanto de turistas de la región, del resto del país y de otros países que llegaron aprovechando que Argentina hoy les queda barata. Además, estuvo la ventaja de que menos gente cruzó la cordillera para irse de turismo shopping a Chile. A las condiciones del entorno se sumaron las propuestas y actividades que organizaron las ciudades para atraer visitantes. Alta montaña y el sur provincial fueron los destinos más concurridos. La ocupación promedió el 75% frente al 69% de enero del año pasado.
En Formosa, el movimiento turístico de enero superó las expectativas. Hubo visitantes tanto argentinos como extranjeros en los diferentes polos de la provincia. El turista nacional del segmento familiar se movilizó en vehículo particular y concurrió a los distintos atractivos del distrito, recorriendo más de 1000 km. de rutas y compartiendo las imágenes instantáneamente en sus redes sociales debido a la conectividad wifi en cada punto. Hubo además muy buen movimiento en el transporte tanto terrestre como aéreo. El Bañado La Estrella, que sigue firme en el concurso por ser una de las 7 Maravillas Naturales de la Argentina, está con abundante ingreso de agua, y es uno de los paisajes preferido por los amantes de la fotografía de naturaleza y avistaje de aves de todo el mundo. En lo comercial hubo menos ventas, y el gasto promedio diario para la capital formoseña fue $ 1.200 por persona, mientras que en el interior rondó los $ 800.
Portal de América





