"El gobierno de Macri ha sido víctima del marketing"
Por vivir en la Costa de Oro de Canelones y ser de mi preferencia transitar por la Ruta Interbalnearia, por semana debo pasar entre ambos sentidos un mínimo de cinco o seis veces por la entrada al Aeropuerto Internacional de Carrasco y es por ello que más de una vez, además de ir a esperar o despedir a alguien, ingreso para ir a un cajero automático; utilizar alguna red de pagos; entrevistarme con alguien de la industria en alguna de las cafeterías o, simplemente ir a un baño. En una de esas ocasiones, en el estacionamiento en las últimas horas me crucé con el "Muchacho que sabe" que acababa de bajarse de un Boeing de Alas Uruguay procedente de Buenos Aires.
Aerolínea compañera: lo político, lo jurídico y lo posible
En todos los órdenes de la vida hay que tener buena memoria. Después de la herejía de Mujica del 5 de julio de 2012, el único atisbo de intento de recomposición de la conectividad aérea con la región inmediata, tan cara a los intereses nacionales, emergía por parte de uno de los colectivos más afectados, el de los trabajadores de Pluna. Inmediatamente alineados en apoyo a esa lucha, aunque con diferentes visiones y conviccciones se distinguieron algunos pocos actores: el Pit Cnt, el Secretario General del Partido Comunista y el Portal de América. Los trabajadores para recuperar sus fuentes de empleo; la central obrera por la lógica pura de los movimientos sindicales; Eduardo Lorier seguramente por convicción política y nosotros por estar convencidos de la necesidad de existencia de un instrumento idóneo, nacional y eficiente. Los ministerios de Turismo y de Transporte del gobierno de Mujica brillaron por su ausencia (aunque insólitamente Sabrina Acevedo les rindió pleitesía en su discurso de octubre de 2014 en el Aeropuerto de Carrasco, al igual que a quien les había dejado sin trabajo, que fue la estrella invitada y orador principal).
Políticos y medios: es hora de cambiar el relato de Alas Uruguay
En recientes declaraciones a Radio El Espectador, el exsenador Eduardo Lorier dio a conocer los números de aporte de Alas Uruguay a sólo dos meses de iniciadas sus actividades aerocomerciales. Mano de Obra actual: 208 empleados. Representa una erogación de U$S 1,8 millones de dólares de salarios anuales. Estos trabajadores perciben un 50% del laudo, por lo que actualmente están capitalizando a la empresa. Respecto a los aportes patronales al Banco de Previsión Social (BPS) e Impuesto a la Renta de Personas Físicas (IRPF): U$S 1.015.000 dólares anuales. Por concepto de IVA 300 mil dólares de IVA por el consumo en materia de servicios personales.
Ni Bolivia invierte en la aviación comercial uruguaya
Desde el ingreso de Matías Campiani a Pluna a mediados de 2007, comenzó en Uruguay un nuevo deporte nacional "Opine sobre Pluna", el cual se actualizó a partir de noviembre de 2012 cuando empezó a hablarse en serio de la creación de una aerolínea por parte de los extrabajadores de Pluna, lo que comenzó con el nombre "Opine sobre la cooperativa" y más adelante volvió a cambiar para llamarse "Opine sobre Alas U". Los nombres son fantasía pura pero...se generó un gran combo que podríamos denominar "El relato acerca de la aviación comercial uruguaya". Entre los políticos, los medios de comunicación (especialmente los masivos) incluidas especialmente las tertulias radiales y los atroces dictadores de las redes sociales, en estos últimos nueve años han logrado defenestrar completamente la imagen de la aviación comercial uruguaya. Se llega así a la triste realidad de 2016 en que ni los bolivianos, cuya aerolínea de bandera siquiera figura entre las 100 primeras del mundo, se interesen por la aviación comercial uruguaya a la hora de invertir en serio.
¿Otro aplauso como el de la subasta de Pluna?
Quizás nuestra convicción y el deseo que Uruguay definitivamente tenga una política aeronáutica consensuada, concebida en base al asesoramiento imprescindible y adecuado, nos llevó el viernes 6 pasado a través de Alas Uruguay - BoA: ¿fusión, alianza estratégica o absorción? a mostrarnos esperanzados acerca de una eventual buena noticia para la gente de Alas Uruguay. Ya el sábado 7 citando la referida columna en Comunicado de BoA... les anunciamos:"El oxígeno financiero de Alas Uruguay es acotado y tiene fecha de vencimiento quizás a fines del presente mes de mayo. ¿Se podrá trabajar tan rápido? Nos decía una compañera hace un rato en el chat del PDA -Ahí está la respuesta a tu pregunta-. Y la misma es que no. Tardarán 60 días. Puede parecer muy simple este comunicado pero no lo entendemos así, dice mucho. En este fin de semana seguiremos analizando con nuestro equipo esta situación para expedirnos editorialmente cuanto antes. Como adelanto, podemos decir que nuestra primera evaluación no es positiva. Ampliaremos."
Alas Uruguay y Pluna: el deporte favorito uruguayo es "matar al mensajero"
Aprovechando la calma del finde, se me ocurrió hacer un poco de catarsis periodística y me puse a revisar comentarios de lectores del PDA (los publicados y los censurados por obscenos). Como suele ocurrir, con los temas Pluna y Alas Uruguay suelo ser el blanco (por lo menos en algo no soy El Negro) de los dictadores de las redes sociales que antes seguramente estaban convencidos que Campiani, además de mi conciencia me había comprado algún jet privado y/o alguna mansión en Hawai. Ahora seguramente están convencidos que buena parte de la línea de crédito del Fondes fue invertida por el directorio de la aerolínea en sobornarme para que escriba a favor del emprendimiento. Pero precisamente los directores de Alas Uruguay están ofendidos conmigo y cortaron el diálogo (además de alguna otra cuestión importante, acordada formalmente anteriormente) porque seguramente no les gustó que haya escrito que concretaron la utopía de poner en marcha la aerolínea pero que no están capacitados para dirigirla y deben dar un paso al costado, además de decirles también que antes de enterrar a Alas Uruguay deberían enterrar de inmediato la aerolínea compañera.
Comunicado de BoA: "...concretar el plan de negocios en los próximos 60 días"
Aproximadamente a las 19 horas de Uruguay en su página de Facebook, la aerolínea de bandera BoA - Boliviana de Aviación emitió un comunicado que titula: BOLIVIANA DE AVIACIÓN Y ALAS URUGUAY CARTA DE INTENCIONES Y COOPERACION MUTUA y en el texto expresa: "BoA busca ampliar las opciones de rutas para sus pasajeros y sus capacidades de prestación de servicios a otras aerolíneas. El pasado jueves 5 de mayo, los principales ejecutivos de las aerolíneas Boliviana de Aviación - BoA y Alas Uruguay firmaron una carta de intenciones, con el fin de establecer un mecanismo de coordinación y trabajo conjunto proyectando fortalecer sinergias y complementaciones. Las empresas de aeronavegación definieron trabajar un Plan de Negocios que permita identificar y diseñar formas de combinación de los servicios prestados por cada una, para que sus pasajeros puedan verse beneficiados con mayor disponibilidad de conexiones y rutas. Adicionalmente, se analizarán diferentes formas de cooperación mutua en áreas técnicas y comerciales, como ser capacitación y adiestramiento de personal técnico y de vuelo, uso de simuladores, manejo y provisión de repuestos y componentes, entre otros aspectos. Para este fin, ambas aerolíneas se comprometen a destinar equipos de trabajo para concretar el plan de negocios en los próximos 60 días."
Alas Uruguay - BoA: ¿fusión, alianza estratégica o absorción?
Consultadas fuentes oficiales de la aerolínea uruguaya informaron al PDA que lo que se traen Nicolás de los Santos y Sabrina Acevedo desde Bolivia es una carta intención, en la que el directorio de la estatal Boliviana de Aviación declara oficialmente que le interesa evaluar algún eventual acuerdo con Alas Uruguay. No hay nada acordado. Seguramente el próximo paso será la instalación de un proceso de Due Diligence, habitual en estos casos. La dramática situación financiera a la que se vio enfrentada Alas Uruguay, nacida milagrosamente tras la desaparición de Pluna y fruto de la voluntad del expresidente José Mujica, quizás para redimir la culpa de haber aniquilado no solamente a la exaerolínea de bandera sino el futuro de sus trabajadores y asestarle un duro golpe al turismo y la economía del Uruguay, no le permitía ser muy exigente a la hora de evaluar los posibles candidatos para una alianza estratégica, fusión o absorción.
Análisis del relato de la patota mediática que destroza la aviación en Uruguay
Para empezar: Breve "historia clínica" del avión CRJ200 Bombardier que llega hoy a Carrasco con los colores de Amaszonas Uruguay. Sale de Bombardier con numero de serie de fabrica 7209 en diciembre del 1997 y empieza a operar para Midway Airlines en North Carolina, USA, el día 17/12/97. Matrícula americana N571ML. Midway cierra en 2003, por lo que este avión pasó a operar en Mesa Airlines, una compañía americana que opera vuelos "express" para United y Delta. Mantiene matricula americana igual. Amaszonas Bolivia lo adquiere el 8 de abril de 2015. Matricula boliviana CP-2969. En Mesa cumplió en abril de 2010 sus primeras 24.000 horas de vuelo, no encontramos registros posteriores. Mayor de edad, 18 años cumplidos.
La aerolínea compañera
AVISO IMPORTANTE: Este artículo puede herir la sensibilidad del lector. Si usted está fanáticamente alineado con la izquierda uruguaya, al punto que le quepa el mote de "maldito zurdo", no entre a leer, siga de largo. Si usted está fanáticamente alineado con la derecha uruguaya, al punto que le quepa el mote de "maldito facho", no entre a leer, siga de largo. Si usted es de mente abierta y puede discernir cuando ve que le colocan un dos un signo de más y otro dos, el signo de igual y después un número cuatro y le parece que está correcto, entonces pase y lea.

