El pasado 24 de octubre en Altruismo y civismo del empresariado del turismo uruguayo decíamos: "No es para nada fácil renunciar cuando no hay casi resto. Hay que tener mucha templanza, es decir moderación, continencia, para actuar del modo que desde el 13 de marzo se han conducido los diferentes actores del sector. Están desapareciendo empresas y la lista no se detiene pero el gobierno y el pueblo uruguayo están recibiendo por parte del empresariado turístico local, claras señales de altruismo, diligencia en procurar el bien ajeno aún a costa del propio. Cuando uno lee y escucha las noticias que vienen hasta del mismísimo primer mundo, debe reconocer y enorgullecerse de nuestra dirigencia sectorial y de todos sus miembros ante tanto civismo, demostrado en el celo por la preservación de las instituciones e intereses de la patria. No hubo como en otros lados, manifestaciones grandilocuentes ni excesos mediáticos. Hubo trabajo reservado, mucha dedicación y empatía. Los ministerios de Economía y Finanzas y de Turismo, tienen hace más de dos meses la enumeración de necesidades básicas del sector, en prevención de lo que está ocurriendo en estas horas. Del mismo modo que en marzo hubo una sola voz casi gritando #QuedateEnCasa, ahora hubo un respetuoso silencio ante los tiempos escogidos y usados desde la Presidencia de la República y la correspondiente parte del Gabinete Ministerial. Cuando el jueves en la Torre Ejecutiva, el Doctor Lacalle Pou de algún modo sorprendió a todos afirmando "Será un verano restringido. Las fronteras van a estar básicamente cerradas, salvo excepciones que ya se conocen y quizá, alguna más", no se escuchó a nadie destemplado a pesar de que les estaban confirmando que se venía lo peor para cada uno de los bolsillos".

La reflexión Editorial de esta semana tuvo como disparador la columna de Herrera "La "importancia" del turismo en Uruguay", y la catarata de comentarios recibidos al respecto. Nuevamente el contrapunto fue entre Sergio Antonio Herrera en Uruguay y Ramón de Isequilla en España. Éste último comenzó su opinión respecto a que actualmente formar un Gabinete es difícil, y entiende que el mismo debe tener cierta dosis técnica y mucha dosis política. Y es justamente Ramón el que reconoce que ha cambiado su postura, y que actualmente, en un gobierno de coalición, el Ministro de Turismo debe ser político. ¿Por qué? Los invitamos a escucharlo.

"El ministro de Turismo y Deporte de la Nación, Matías Lammens, confirmó que la Argentina abrirá sus fronteras para el ingreso de turistas de países limítrofes y precisó que no será necesario realizar una cuarentena. En declaraciones a Radio Mitre, el funcionario detalló que en un primer momento la entrada al país solo podrá ser vía aérea y terrestre y adelantó que este domingo saldrá la resolución publicada en el Boletín Oficial.", es el texto que se lee desde este sábado 24 de octubre en el portal de la emisora argentina.

Sergio Antonio Herrera desde la Costa de Oro de Uruguay y Ramón de Isequilla desde Madrid, analizan y comparten su reflexión acerca del artículo de opinión publicado en Tourinews.es ¿Qué es el turismo?, con la firma de Ignacio Vasallo, quien inicia su trabajo diciendo: "Políticos, periodistas y profesionales creen que saben perfectamente lo que es el turismo, pero pasan dificultades a la hora de definirlo. Los psicólogos cognitivos Steven Sloman y Philip Fernbach publicaron hace tres años un libro titulado The Knowledge Illusion (La Ilusión del Conocimiento), en el que aseguran que la gente sabe mucho menos de lo que se cree. El conocimiento se esparce y la gente se cree que sabe algo porque otros lo saben. Para demostrar su teoría realizaron un experimento en el que preguntaron a los voluntarios si sabían cómo funcionaba un retrete, una bicicleta y una cremallera, a lo que todos respondieron afirmativamente. A continuación, les dieron papel y lápiz y les pidieron que lo pusieran por escrito con el correspondiente dibujo, fueron incapaces de hacerlo correctamente. Eso es exactamente lo que está ocurriendo con el turismo. Todos los políticos, la mayor parte de los periodistas e incluso un buen número de profesionales del ramo creen que saben perfectamente lo que es el turismo pero pasan dificultades a la hora de enfrentarse a la definición con papel y lápiz."

Estaba coordinado comenzar con el cierre del legendario hotel de más de mil habitaciones de Manhattan y todo lo que ello implica, pero como ocurre casi siempre, un tema trajo otro y a tres puntas, desde Estados Unidos, España y Uruguay, se pasó por buena parte del actual contexto turístico mundial. Sergio Antonio Herrera desde la Costa de Oro de Uruguay;  Ramón de Isequilla Real de Azúa, desde el barrio de Salamanca, en Madrid y Daniel Romagnoli, desde Miami Lakes, en la Florida, "pensaron en voz alta". Preferimos no anticipar nada, simplemente les invitamos a entrar y ver y oír. No los defraudarán, es un contenido de archivo selecto.

En el paroxismo de la dicotomía salud/economía, el WTTC, liderado por la mexicana Gloria Guevara está contribuyendo protagónicamente a la generación de una confusión global que, muy lejos de alcanzar los supuestos objetivos perseguidos, con sus decisiones, lo convierte en un organismo que provoca desconfianza y en muchos casos rechazo. La noticia de las últimas horas, de la que se hace eco (lógicamente) la prensa incaica, con grandes titulares donde se comunica que Perú fue certificado por el WTTC como un destino seguro resulta un dato imposible de pasar por alto. Según la Johns Hopkins University, ese "destino seguro" para el Consejo Mundial, lidera el ranking de países con más muertes por Covid 19 cada 100 mil habitantes, con 101. ¿De qué destino seguro nos hablan?, ¿a qué o a quienes responde esta global fake new?. Nos tomamos el trabajo de leer "la letra chica" en el sitio web del WTTC y lo compartimos.

En declaraciones a la prensa en esta joranada de domingo 11 de octubre, el presidente Lacalle Pou habló una vez más de turismo. "Lo primero que uno quiere como gobernante es no cortarle las alas a quienes viven del turismo porque si no trabajan en temporada sabemos el invierno que van a tener. Pero cuando uno ve los resultados que han habido en Europa luego de abrir en verano, después de todo el esfuerzo que han hecho los uruguayos, uno piensa que si se abre mal se puede generar un retroceso importante y no solo en materia sanitaria sino también económica. Nosotros queremos tener toda la información posible para tomar la decisión adecuada porque afecta a muchos uruguayos. No creemos que haya quienes vengan a disfrutar sus vacaciones, estén dispuestos a quedarse siete día en un hotel. A mi me gustaría decirles que vamos a tener una gran temporada y que no tendremos problemas sanitarios, pero no se los puedo decir. Veremos que es lo que se puede hacer para dar una respuesta, pero desde ya les digo que será una respuesta tardía, sabemos que la preparación de la temporada empieza mucho antes, en agosto. Ya lo ven es un año complicado", fue la parte medular de sus dichos, acerca de los cuales nos expedimos a continuación.

Inevitablemente, hay que hablar de turismo; hay que escribir sobre turismo; hay que hacer declaraciones acerca del turismo. Entonces todos hablan, escriben y declaran y así, una actividad a la que jamás se le da mucho relieve, salvo en temporada alta (al menos en Uruguay), está en el candelero. Y se escucha y se lee de todo, por parte de funcionarios y de comunicadores y entonces, en la mayoría de los casos contamos hasta diez...mil y seguimos.

Hacía mucho tiempo que no veíamos a nuestro director tan "sacado" reflexionando editorialmente. Llega un punto al final de su editorial de esta 14a. edición de PDA Radio, en el que en voz alta descarga un mensaje al sistema que estamos seguros muchos quisieran emitir, aunque sería difícil que alguien pueda hacerlo con tanta frontalidad. Recomendamos verlo y escucharlo, aquí está.

A los analistas, generadores de opinión, nos está vedado ampararnos "en el diario del lunes". Como es rutina, el diario debemos hacerlo nosotros. Una vez más aceptamos el desafío implícito del actual contexto y a pocas horas de iniciarse el mes "bisagra" que es octubre, analizamos las diferentes variables y todos los elementos que están a nuestro alcance.


.