Sergio Antonio Herrera desde la Costa de Oro uruguaya, Ramón de Isequilla desde Madrid, Ricardo Terán desde Rosario de Santa Fe y Eliseo Sequeira desde Montevideo realizan una breve introducción desde sus respectivos lugares de residencia, incluída la actualidad de la vacunación que abre las perspectivas del turismo. También en forma breve, Herrera hace una referencia a su columna Comisario Germán Cardoso y a lo que rodea al controversial caso que involucra al Ministro de Turismo uruguayo. El final y a toda orquesta, un viaje virtual por el Norte argentino, las playas españolas y la Costa Amalfitana. Realmente recomendable.

En la columna de este miércoles 16 Comisario Germán Cardoso, enfocamos nuestra opinión nítidamente en el polémico nombramiento del ministro de Turismo Germán Cardoso como Comisario de Uruguay de cara a la Expo Dubái, en el marco de las Exposiciones Universales. Entendemos que del mismo modo que el cargo que está ejerciendo, tal designación le queda muy holgada en el talle. Y si bien no podíamos obviar la más notoria de sus desprolijidades personales (nos llegan reiteradamente versiones de todo tipo, especialmente desde Punta del Este, su habitat natural), además de no tener pruebas consistentes para sostener una eventual denuncia, no es de nuestro interés (jamás lo ha sido en 36 años de profesión), meternos en la vida privada de nadie, analizamos y evaluamos gestiones públicas, que quede claro.

En el PDA hemos escrito en forma reiterada que "cuando la política entra por la puerta, el turismo sale por la ventana". Pero en el transcurso de esta pandemia que nos descolocó, a fines de enero de 2021 escribíamos "... la vacunación "masiva" que iba a darse en todo el mundo fue otra burbuja más que explotó. Y lo peor que de mala forma, desnudando que el combate a la pandemia muestra las debilidades y errores de las burocracias y comunidades de unos países, y las fortalezas y aciertos de otros."

En la Reflexión Editorial de esta edición, Sergio Antonio Herrera una vez más fue a fondo y planteó la incomprensible situación que vive nuestro medio al ser penalizado por el Ministerio de Turismo de Uruguay, negándole publicidad oficial, en una clara venganza "por decir la verdad, no ser alcahuetes, amanuenses ni periodistas militantes". Nuestro director se refirió a los enfoques que luego de presentar la propuesta publicitaria al citado organismo, en ningún momento dejamos de hacer el periodismo de opinión que siempre hacemos y obviamente, al tener la convicción de las enormes carencias de gestión que evidencian los comandados por Germán cardoso, las evealuaciones no fueron condescendientes ni nada parecido. Reiteró que entre las jerarquías hay diálogos interrumpidos y comentarios públicos de unos jerarcas acusando a otros de alguna negligencia y que hay mucho malestar entre los funcionarios de la Secretaría con el asesor de subsecretaría Oscar Iroldi por diferentes actitudes que exceden a las potestades de su cargo en comisión.

El primer segmento de esta entrega comenzó con el saludo de Sergio Antonio Herrera a Ramón de Isequilla en Madrid; Ricardo Terán en Rosario de Santa Fé; Luis Alejandro Rizzi en Buenos Aires y a Eliseo Sequeira en Montevideo. Se hizo un muy positivo resumen acerca de la cuarta edición del Ciclo "El turismo después de la pandemia" dedicado a Paraguay, en el que se destacaron las excelentes presentaciones de Gustavo Riego Maidana, Past President del Asunción Convention & Visitors Bureau; del Presidente de la AAVIP, Hugo Fernández y de la colaboración y excelente coordinación para dar vida a este evento de Francisco Ramírez Vouga, Director de Contacto Turístico. Posteriormente, la reflexión editorial -según lo aclaró expresamente-, estuvo a cargo de nuestro director "bajo mi exclusiva responsabilidad".

En el marco del ciclo de conferencias virtuales “El turismo después de la pandemia”, el PORTAL DE AMÉRICA anuncia para el próximo jueves 27 del corriente mes de mayo, la cuarta edición titulada "Actualidad del Turismo de Reuniones y de las Agencias IATA en Paraguay". Contaremos con dos muy prestigiosos expositores como son, sin ningún lugara a dudas, el Past President del Asunción Convention & Visitors Bureau y Consultor, Gustavo Riego Maidana y el Presidente de AAVIP, la Asociación de Agencias de Viajes IATA del Paraguay, Hugo Raúl Fernández. Será una instancia verdaderamente al nivel de las que venimos ofreciendo, para la cual contamos con el invalorable apoyo de nuestros queridos amigos y colegas de Contacto Turístico, liderados por Francisco Ramírez Vouga, quien acompañará en la moderación del evento a nuestro director Sergio Antonio Herrera.

Ramón de Isequilla desde España y Sergio Antonio Herrera desde Uruguay, hablan como siempre, sin filtro.

Según lo informado por autoridades, el gobierno uruguayo está preparando el decreto que eliminaría la cuarentena obligatoria de siete días que actualmente rige para las personas que ingresan al país. Las condiciones regirían para las personas que estén vacunadas, que haya transcurrido el plazo de 14 días después de la segunda dosis, y que presenten un test PCR negativo.

En nuestros primeros pasos en el periodismo digital, era mandatorio para nosotros leer el Boletín Turístico que nos llegaba desde Cataluña, al igual que a miles de colegas esparcidos por Iberoamérica. Un buen día nos llegó un correo electrónico firmado por Don Lluis Mesalles, lo que supuso un enorme halago, significaba que uno de los grandes de la profesión sabía de nuestra existencia. Con el paso del tiempo el relacionamiento se fue afianzando y comenzaron a aparecer en nuestro medio algunas columnas de Lluis y en el prestigioso medio por él conducido, las nuestras. Hasta que casualmente, también en mayo pero de 2011, tuvimos el honor de conocerlo personalmente en Bogotá, Colombia, en el Foro sobre el papel del periodista de turismo organizado por los colegas de ACOPET, la Asociación Colombiana de Periodistas y Escritores de Turismo, que nos invitó a ambos a disertar en ese evento. Lluis basó su excelencia y visión en el periodismo especializado en una carrera exitosa en la hotelería.

En referencia al webinar brindado por ALTA el jueves 13, este segmento se inició con la evaluación a cargo de Ramón de Isequilla y Sergio Antonio Herrera, coincidiendo en determinar que es muy preocupante la realidad de la aviación comercial en Uruguay. Una vez más fueron contundentes: "No es que esté mal ubicado, Uruguay no existe". Llegado el momento en que Ricardo Terán manifestó su coincidencia con la presentación del CEO de ALTA, nuestro director fue una vez más contundente: "A medida que vamos escuchando a los que saben, sigue apareciendo la verdad incontrastable. La actividad privada es la que tiene que tomar siempre la delantera, porque es donde están los técnicos y los que realmente entienden el negocio y les duele en el bolsillo. El mundo del turismo está regido por políticos que no entiendne "un corno" de esta actividad o entienden muy poco y en algunos puede haber alguien que haya tenido trayectoria, pero no por eso está habilitado a ser un "sabelotodo". Pero los micrófonos y las cámaras tientan y entonces salen a defender su cargo y su presupuesto, con declaraciones de intenciones que nos tienen bastante aburridos y bastante preocupados". Vino luego la participación de Cecilia Molina quien sostuvo que entiende que hay que tener moderación y no creer que se van a reanudar los vuelos internacionales así como así, creyendo que por ejemplo en el caso de Brasil, habría que comenzar por el fomento de los vuelos internos. Por su parte Eliseo Sequeira aportó datos relacionados con el ritmo de vacunación en los países de la región. Chile con más de 80 dosis aplicadas cada cien habitantes y Uruguay con más de 73, son los países que marchan a la vanguardia al respecto y de allí el primer salto es prolongado hasta Argentina y Brasil que tienen un registro por debajo de las 25 dosis cada cien y sigue por el resto de naciones latinoamericanas que están por debajo de las 20 dosis, hasta llegar a Bolivia y Paraguay que no llegan a las 10 dosis cada centenar de habitantes.


.