Comenzamos la edición 36 de este viernes, con la baja de Ramón de Isequilla en Madrid hasta el 4 de abril, pues se someterá a su segunda intervención de cataratas. Quien retornó es David Buero Falero desde Santiago de Chile con sus dos ojos cero kilómetro y sin lentes. También nos acompañó Ricardo Terán desde Rosario de Santa Fé, y como siempre, conduce Sergio Antonio Herrera desde Punta del Este. Brevemente se anuncian los contenidos del programa de este viernes, donde nuevamente contamos con el invalorable aporte de la infectóloga Carolina Subirá, esta vez acerca de los pasaportes sanitarios y certificados de vacunación. Anticipamos que desde Rio de Janeiro estaría con nosotros Cecilia Molina, nuestra nueva corresponsal. Y que volveríamos a tener un invitado de lujo, el Comandante Antonio Rama, quien desde Atlanta nos cuenta su experiencia de viajar por todo el mundo en tiempos de pandemia. Por su orden, Herrera, Buero y Terán actualizan de primera mano la actualidad de sus países de residencia.

El disparador de esta reflexión editorial es la posibilidad de reapertura de fronteras en distintas regiones y países, para lo cual uno de los instrumentos fundamentales para que ocurra es el uso de un "pasaporte sanitario" o "pasaporte verde", nombre que cambia de un país a otro. También las aerolíneas intentan instalar algo similar, llámese el Iata Travel Pass (usado por Singapore Airlines, Qatar Airways, Emirates y otras) o el VeriFly (usado por American Airlines y otras).

Teníamos muchas, quizás demasiadas expectativas puestas en la gestión de la nueva administración del Ministerio de Turismo. Pensábamos que iba a ser muy diferente el mensaje del equipo jerárquico hacia el sector, pero ya en este inicio debemos admitir que el resultado dista mucho de la conformidad y ya desde hace unos meses, es bastante preocupante. A simple vista, coincidimos con varias de las apreciaciones efectuadas por algunos empresarios del sector consultados para Diferentes actores del turismo uruguayo, opinan al cumplirse un año de gestión de las autoridades del Mintur y no precisamente con los que aprueban la gestión.

El título indica a las claras el contenido de esta reflexión editorial del programa 33 de Portal de América Radio. Fuimos quienes titulamos y desarrollamos la interpretación acerca de la respuesta del presidente Lacalle a la pregunta de un periodista en conferencia de prensa por vacunas, cuando habló de su intención de reabrir fronteras sin obligación de cuarentena para quienes lleguen vacunados o ya hayan padecido Covid 19. Nos referimos a las medidas del gobierno de Montevideo posponiendo fechas de obligaciones a los hoteleros capitalinos. Hacemos una invitación a las autoridades a revisar nuestra propuesta de GRAN PUNTA DEL ESTE y analizamos (y nos expedimos claramente), acerca de declaraciones en Radio Carve del actual ministro de Transporte Luis Heber en relación al juicio de 800 millones de dólares por Pluna al estado uruguayo. No se lo pierda, dedíquenos unos minutos.

En un lugar donde casi no hay "gimnasia" de análisis y crítica por el periodismo especializado en turismo, como es Uruguay, "de vez en cuando" hay que salir a recordar cosas. Es lo que hacemos al principio de esta reflexión editorial, en la que pasamos por la administración anterior y la actual, sin olvidar al empresariado. En tiempos que se habla mucho de monitores y observatorios pero en los qué hay escaso rigor científico, una vez más fijamos posición. Cuando se desconoce el universo de la oferta, es imposible obtener porcentajes.

Cuando definimos la temática a encarar para la edición número 31 de Portal de América Radio, al llegar al segmento de la reflexión editorial y elegir el tema "Gran Punta del Este", de inmediato pensamos en convocar al Desarrollador territorial argentino Miguel Pato. Lo encontramos en Paraguay, en su capital Asunción y como siempre, una vez más estuvo dispuesto a acompañarnos. Ricardo Terán desde Rosario de Santa Fé y Sergio Antonio Herrera en Punta del Este, pasaron por los diferentes temas que conforman este gran desafío que planteamos desde el Portal de América: la instalación del concepto que ayude a aglutinar en un solo producto a un mismo destino, conformado por varias localidades satélites que van por la costa desde  Portezuelo (o mejor expresado desde Chihuahua, Aeropuerto de Laguna de Sauce, Solanas), hasta José Ignacio o la propia Laguna Garzón. En una palabra, todos los sitios turísticos que aparecen en el mapa a partir de la jurisdicción de Piriápolis hasta el límite con el Departamento de Rocha. Intentar pasar a texto con éxito una charla con Pato puede tener diversos resultados, pero estamos seguros que ninguno podrá suplir la experiencia de escucharlo. Su claridad meridiana para expresar conceptos, la forma en la que los intercala y el modo de decirlos, muestran una vez más el acierto de su convocatoria.

 En el momento de la reflexión editorial, el panel de Portal de América Radio, con Ramón de Isequilla desde Madrid; Ricardo Terán desde Rosario de Santa Fe y Sergio Antonio Herrera en la conducción desde Punta del Este, se propuso analizar tres de los porcentajes anunciados el jueves 4 en la Liga de Punta del Este por el Ministerio de Turismo: 1 - La caída del 97% del turismo extranjero en la primera quincena de enero 2- Que el turismo interno representa en Uruguay el 30% del total de la actividad turística y 3- Que el turismo interno creció al 50%.

Jueves, 04 Febrero 2021

Acerca del Observatorio Turístico

Una vez finalizada la presentación de los datos estadísticos correspondientes al mes de enero, le preguntamos al Ministro Germán Cardoso detalles relacionados con el anunciado Observatorio. Su respuesta fue concreta: "Creemos y estamos convencidos de que un país que ha adquirido la dimension en materia de desarrollo turístico como el nuestro y la importancia que tiene en la economía, debería tener un Observatorio Turístico donde las cifras sean oficiales y sobretodo, poder tener certeza de que las cifras se corresponden con las mediciones o proyecciones y que no sean en base a ojímetro o a olfato como venimos acostumbrados en todo este tiempo- Ante la reapertura parcial de fronteras con excepciones, nosotros vamos a trabajar, ya lo tenemos decidido, en varios aspectos. Se retomarán las estadísticas del turismo receptivo y emisivo haciendo foco en Fray Bentos Rivera, Salto, Río Branco, Chuy, Carrasco y Puerto de Montevideo".

Siempre que una aerolínea decide cancelar sus operaciones es una mala noticia. En este caso, el único avión comercial que estaba volando con bandera uruguaya era el Embraer 190 de esa empresa, la cual le solicitó a la DINACIA la evaluación de Aeronavegabilidad para llevárselo a Bolivia. Decíamos al momento de dar la noticia de modo exclusivo la pasada jornada: "Si bien oficialmente no comunicó el cierre en Uruguay, al llevarse el único avión que tenía operativo está dando la clara señal de que es un paso inminente".

Hablando específicamente de Uruguay, tenemos la exclusividad de -al parecer- ir muchas veces a contramano y evitar subir a todos los trenes que pasan con reividicaciones del tipo "copio y pego". Pocos días antes de Navidad, vimos un posteo en Facebook con el texto "No declarar la Emergencia turística nacional es no importarles las agencias de viajes y sus trabajadores. Tendremos memoria!". El posteo debería haber expresado "No declarar la emergencia de las agencias de viajes...", pues al autor al parecer, poco le importan la hotelería, la gastronomía, el transporte y demás. Para él, el gobierno es lo peor para "su" rubro y por ello, promete "tener memoria". Y si uno repasa las redes -luego de pasarse edulcorante líquido por todo el cuerpo y los ojos-, cada quien declama, cuestiona y agrede, en referencia a "su" tema. Conocemos personalmente al reclamante y amenazador desde que era "chiquito". Lo sabemos incapaz de hacerle daño a nadie, es de esos tipos buenos, que siempre propician la unión, el buen relacionamiento, por lo tanto, deducimos que su estado de ánimo debió estar muy afectado para llegar a expresarse de tal modo. En las últimas horas, otro posteo en Facebook también del lado de las agencias de viajes, dice "El GACH está integrado por algún técnico en turismo???". Respondimos comentando que no, pero que tampoco los hay en agro, en deportes, cultura, economía y otros, que está integrado por científicos.


.