Destinos
Los vuelos de fletamento son una especie en extinción en México, debido a que varias aerolíneas que brindaban este servicio han optado por incursionar en vuelos regulares y otras más han desaparecido. Muestra de ello es que en los primeros tres meses de 2012 viajaron en vuelos charter domésticos 17 mil 415 personas, mientras que entre enero y marzo de 2008 lo hicieron más de 150 mil usuarios, una caída de 88 por ciento, de acuerdo con datos de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).
Los anuncios online funcionan mejor si captan al público cuando tiene intención de comprar, nos recuerda el emprendedor en Internet Chris Dixon. Esa es probablemente la magia de la publicidad en el buscador Google, recalca el responsable de The CMO Site, Mitch Wagner, en un editorial de hace unos días. Su teoría es que “si hago una consulta para la palabra ‘nevera’, probablemente estoy buscando comprar una nevera”.
Touroperadores europeos están comenzando a registrar caídas en las reservas a Grecia ante la difícil situación política y económica que atraviesa el país que se encuentra a la espera de celebrar elecciones generales y podría abandonar la Eurozona.
El tráfico aéreo mundial de pasajeros en clase turista registró un incremento del 8,9% en marzo, frente al aumento del 8,6% en 'premium' (business y primera clase), según se desprende de los datos del informe que elabora mensualmente la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA).
Las últimas noticias publicadas sobre Botswana han servido para situar en el mapa y despertar la curiosidad viajera a aquellos que buscan descubrir este increíble país africano de una forma diferente.   Seguir las concentraciones de animales a lomos de caballo por el Delta del Okavango, descansar en tiendas de lujo en mitad de la sabana o navegar en mokoro contemplando el atardecer son sólo algunas de las experiencias que no podrán perderse las familias, parejas o amigos que viajen con NUBA a Botswana este verano.
Un análisis de la demanda de pasajeros realizado por Amadeus revela que Indonesia, Filipinas y Chile se han sumado al grupo de los BRIC como mercados de más rápido crecimiento para el sector de los viajes.


Asia lidera el crecimiento mundial en el sector de los viajes y cuenta con siete de las diez rutas nacionales con mayor tráfico. Además de los llamados mercados BRIC[1], Indonesia, Filipinas y Chile han registrado un espectacular crecimiento, según un análisis realizado a través de la herramienta de inteligencia de mercado Amadeus Total Demand. El informe examina las tendencias en la demanda mundial de pasajeros* en distintas regiones, países y aeropuertos específicos, y compara los volúmenes totales de pasajeros en 2011 con los datos de 2010**. Todas las cifras se refieren a pasajeros que viajan entre un determinado punto de salida y un aeropuerto como destino final, independientemente del número de escalas.

La región asiática lideró el crecimiento en vuelos interregionales en 2011. El tráfico entre Asia y Europa y entre Asia y Norteamérica creció un 9%. El tráfico entre Asia y Oriente Medio creció un 6%, hasta alcanzar los 38 millones de viajeros durante el año. En comparación con el año anterior, el volumen de pasajeros entre África y Europa disminuyó un 2%; se trata del único par de regiones que experimentó un descenso significativo en el flujo de tráfico durante el año.

El tráfico entre Norteamérica y Europa sigue siendo el tramo interregional con mayor flujo de actividad, con más de 60 millones de pasajeros registrados en 2011, seguido de Asia y Europa, con más de 53 millones de pasajeros, y de Latinoamérica y Norteamérica, con 47 millones de pasajeros.

En lo que respecta a las escalas, más de un 50% del total de pasajeros que volaron dentro del triángulo formado por Asia, Europa y Norteamérica hizo al menos una escala. Por otro lado, sólo un 7% de los pasajeros que viajaron dentro de Asia tomó vuelos con escala, en comparación con el 10% registrado en Europa y el 31% de Norteamérica. Los mayores aeropuertos de Asia registran un porcentaje de tráfico de escalas menor que los de Norteamérica y Europa. La tasa media de escalas de los diez aeropuertos con más actividad de Asia es de un 19%, frente a un 32% en el caso de Europa y un 45% en Norteamérica.

Las estadísticas por país*** de 2011 revelan, como cabía esperar, que el mayor crecimiento en números absolutos de pasajeros se registró en los  BRIC. China registró un incremento de 19 millones en 2011 respecto a 2010, mientras que en Brasil, India y Rusia el aumento fue de 12, 8 y 6 millones, respectivamente. Indonesia fue el quinto mercado de mayor crecimiento, sumando 5 millones más de pasajeros en 2011.

Brasil (17%), India (13%) y Rusia (15%) también se encuentran entre los diez países que más rápido crecen en términos porcentuales. Chile (21%), Filipinas (15%) e Indonesia (11%) también se encuentran entre los países en los que el sector de los viajes experimenta un crecimiento más rápido. Egipto y Japón son los mercados que registran una mayor contracción, debido probablemente a la Primavera Árabe y al tsunami.

Países que han registrado, porcentualmente, el mayor crecimiento de pasajeros entre 2010 y 2011 (excluidos países con menos de 5 millones de pasajeros anuales)

País

Número de pasajeros en 2011 (000s)

Crecimiento frente a 2010

Chile

9.306

21%

Brasil

82.334

17%

Filipinas

24.392

15%

Federación de Rusia

44.541

15%

Arabia Saudí

23.345

15%

Turquía

34.398

15%

India

71.634

13%

Vietnam

16.097

12%

Indonesia

53.701

11%

Cabe destacar que el mayor volumen de tráfico entre ciudades se ha registrado dentro de un mismo país. De las diez principales rutas nacionales del mundo, siete se encuentran en países asiáticos y, de ellas, tres en Japón. En términos de volumen o cifras absolutas, la ruta Jeju - Seúl es la más importante (con casi 10 millones de pasajeros), seguida de Río de Janeiro - Sao Paulo (con alrededor de 8 millones de pasajeros).

Principales rutas nacionales del mundo

Región

Ruta nacional

Puesto

Asia

Jeju - Seúl

1

Sudamérica

Río de Janeiro – Sao Paulo

2

Asia

Osaka - Tokio

3

Asia

Sapporo -Tokio

4

Pacífico sudoeste

Melbourne -Sídney

5

Asia

Fukuoka -Tokio

6

Asia

Beijing - Shanghái

7

Asia

Hong Kong - Taipéi

8

África

Cape Town – Johannesburgo

9

Asia

Bombay - Delhi

10

Amadeus Total Demand ofrece datos detallados sobre la demanda para cualquier ruta del mundo. Los datos se extraen de un amplio número de fuentes, incluidas estadísticas públicas y privadas sobre aerolíneas, y sobre tráfico aeroportuario, así como información de los principales GDS. A continuación, los datos se procesan mediante un innovador algoritmo informático y se someten a rigurosas pruebas para garantizar la máxima precisión de los resultados.

---

*La demanda de pasajeros se mide en términos de tráfico de origen a destino (O&D, por sus siglas en inglés); por ejemplo, pasajeros que salen desde un determinado aeropuerto hacia su destino final, independientemente del número de escalas que realicen.

**Todos los porcentajes se refieren a la comparativa entre el volumen de pasajeros registrado durante 2011 y 2010.

***Sólo se han tenido en cuenta los países con más de 5 millones de pasajeros (tanto salidas como llegadas).



[1] Brasil, Rusia, India y China

El Gobierno norteamericano presentó una estrategia nacional para lograr un crecimiento del 50 % en el número de visitantes internacionales antes de finales de 2021, un plan que había sido anunciado en enero pasado por el presidente Barack Obama.
El estudio mensual tHPI (trivago Hotel Price Index) del comparador de precios de hoteles www.trivago.es confirma la tendencia alcista de los precios de los hoteles españoles durante este año 2012. El precio medio de los alojamientos se eleva un 6% en mayo con respecto al año anterior, lo mismo que ocurrió en marzo y abril, cuando las subidas interanuales fueron del 5% y el 6% respectivamente.
Según los datos recopilados por la Organización Mundial del Turismo (OMT), en el año 2008 los turistas españoles gastaron en el extranjero 13.800 millones de euros, lo que convertía a España en el onceavo mercado emisor más importante del mundo.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que en marzo ingresaron al país 234.330 turistas intenacionales que gastaron por u$s 299,1 millones. La permanencia promedio fue de 13,2 noches y las pernoctaciones sumaron 3,1 millones. El Indec detalló que "el total de turistas extranjeros arribados a Ezeiza y al Aeroparque, en marzo de 2012, fue de 234.330". "El gasto que realizaron en el país fue estimado en 299,1 millones de dólares", detalló y puntualizó que "la permanencia promedio fue de 13,2 noches y las pernoctaciones -número de noches que cada viajero permaneció alojado- sumaron 3,1 millones".

.