Destinos
El interés por viajar al interior de Sudamérica sigue en alza. En los últimos 10 años el tráfico de pasajeros (llegados y salidos) respecto de Chile se ha duplicado. Así lo muestran las cifras de la Junta Aeronáutica Civil al pasar de 2.030.909 viajeros, en 2002, a 4.463.499, en 2011; y todo indica que continuarán incrementándose. Desde LAN señalan que durante este año la tendencia que han observado es que “la demanda de pasajes por viajar a destinos en Sudamérica ha aumentado sustancialmente”.
Amadeus, compañía de referencia en la provisión de soluciones tecnológicas y el procesamiento de transacciones para el sector mundial de los viajes y el turismo, respaldó en São Paulo el lanzamiento de la iniciativa de la Comisión Europea ‘Turismo en Temporada Baja’ que tiene por objetivo mejorar la competitividad del sector turístico mediante el impulso del flujo de viajeros entre los países europeos y latinoamericanos.
La industria mundial del transporte aéreo necesitará cerca de quinientos mil nuevos pilotos de aeronaves en los próximos veinte años debido a la ampliación de las flotas, según informa la empresa Boeing.
La aeroestación Francisco Gabrielli, de Mendoza, fue el aeropuerto del interior de Argentina que más creció durante el último año. Así lo reveló el informe de la empresa Aeropuertos Argentina 2000, que gerencia este negocio por concesión.  El aeropuerto internacional Francisco Gabrielli mostró un importante incremento para los meses de febrero, abril y junio de 2012 comparado con iguales periodos del año anterior.
Puerto Madryn, San Carlos de Bariloche, El Calafate y Ushuaia figuran entre los destinos preferidos del segmento LGBT que visita la Argentina. La región patagónica se posiciona detrás de Buenos Aires con eventos como la Fiesta de la Nieve Gay y prestadores de servicios especializados.
Un muy positivo balance de la llegada de turistas extranjeros al país realizó la Subsecretaria de Turismo, Jacqueline Plass, durante el primer semestre año. Más de 1.850.000extranjeros han visitado Chile, lo que representa un 15% de crecimiento en relación al mismo período del año 2011.A junio de 2012, Argentina, Brasil y Perú siguen siendo los mercados emisores fronterizos más importantes para el país.
Las casas de cambio del Uruguay, los asesores financieros y los estudios jurídicos están muy activos atendiendo a clientes argentinos inquietos por convertir pesos de su país en moneda extranjera. En los últimos días se intensificaron las consultas, y esa mayor demanda encuentra una oferta diversificada e ingeniosa para responder con rapidez y a precios moderados.
Las llegadas de turistas internacionales en el mundo crecieron un 5% en los cuatro primeros meses de 2012, a pesar de la incertidumbre económica que persiste en algunos de los principales mercados emisores. Según el último  Barómetro OMT del Turismo Mundial, las perspectivas siguen siendo positivas para el periodo mayo-agosto, la temporada alta veraniega del hemisferio norte, previéndose que alrededor de 415 millones de turistas viajarán al extranjero.
Desde tan lejos geográficamente pero tan cerca a través de una conexión aérea, desde Inglaterra se  aplica un mayor impuesto a los viajes aéreos hacia la zona del Caribe, afectando el flujo de turistas a las naciones que dependen en gran medida de esta actividad económica.
El sector hotelero se muestra pesimista ante las perspectivas del turismo para este verano, tras constatar una caída del 30% de las reservas de los españoles para este verano, lo que supone una caída aguda en pernoctaciones y rentabilidad, según el Observatorio de la Industria Hotelera, elaborado por la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) y PwC. 

.