“La presión para abrir las fronteras procede sobre todo de países turísticos, en especial de Grecia. Atenas, que ha elaborado su propia lista con una treintena de países que considera seguros, no quiere prescindir de grandes mercados como el ruso e incluso amaga con abrir sus fronteras a los ciudadanos de esos Estados para que las empresas turísticas y las aerolíneas puedan ir ofertando sus paquetes turísticos.”
Hyundai sin duda es uno de los fabricantes más agresivos en la industria, y desde hace mucho tiempo sorprende con excelentes productos incursionando en todos los nichos del mercado, y en esta ocasión les muestro el menor del segmento de los SUV o vehículos deportivos utilitarios de la marca , el Venue.
Decidimos salir a recorrer el gran Buenos Aires y elegimos dos municipios, Pilar y Exaltación de la Cruz en los Kms. 52 y 72 de la Panamericana. Al regreso nos encontramos con un “banderazo”. La gente agitaba banderas argentinas, había bocinazos y notamos bronca, mucha bronca, contra el gobierno, entre las personas con las que hablamos, ninguna simpatizaba con el macrismo, ¿casualidad?, diría que lo responsabilizaban por el regreso de Cristina Fernandez y todo lo que significa.
La decisión de LATAM filial Argentina de dejar de volar cabotaje, unida a la ilegal intervención dispuesta por el Poder ejecutivo de VICENTIN S.A. por medio de un DNU inconstitucional, ya que no fue decidido en “ACUERDO GENERAL DE MINISTROS” y que interfirió en la función judicial, y las dudas que se han generado sobre un buen resultado en la negociación de la deuda externa con jurisdicción extranjera, no conforman señales de buenos augurios para nuestro futuro. Parecería que el lado más oscuro de la Argentina nos gobierna. No es un buen dato.
Con la cuarentena, las cosas fueron de mal en peor: la filial local sólo pudo hacer unos pocos vuelos de repatriación de los 80 de LATAM que llegaron a Ezeiza y Córdoba. Con el personal suspendido en sus casas, la empresa intentó aplicar (de manera unilateral) una rebaja de 50% de los salarios de abril, mayo y junio, pero el ministerio de Trabajo la intimó a pagar el 100% de las remuneraciones.
La ley 21499 fue sancionada el 17 de enero de 1977 y se dictó por el entonces presidente Jorge Videla, “… En uso de las atribuciones conferidas por el artículo 5º del Estatuto para el Proceso de Reorganización Nacional, EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA SANCIONA Y PROMULGA CON FUERZA DE LEY, una reforma sustancial al régimen de expropiaciones por utilidad pública, al punto que el artículo 19 dice textualmente: “El proceso (de expropiación) tramitará por juicio sumario, con las modificaciones establecidas por esta ley y no estará sujeto al fuero de atracción de los juicios universales….”
Desde su aparición al mercado en 2016 se posesionó como el retador principal de su competidor directo, el Prius de Toyota, y al cabo de estos años de evolución y desarrollo se constituye como una opción muy válida para quienes buscan un vehículo amigable con el medio ambiente, económico y de múltiples usos.
¿Deben las líneas aéreas pagar los mayores costos aeroportuarios para la prevención del COVID 19?
Cuando el rumor se lanza desde medios oficiales y luego pasa a ser una posibilidad real según declaraciones de funcionarios, significa que la decisión está tomada y que es probable que en el mes de julio haya vuelos de cabotaje en la Argentina. Algunos especulaban que podrían autorizarse, previo acuerdo, algunos vuelos regionales, Paraguay y Uruguay podrían ser los eventuales destinos.
“…Respecto a Argentina, las opiniones son más severas. “Argentina es un desastre político en este momento”. Criticando las decisiones hacia la industria aérea, señala que “el sector de las aerolíneas está bajo una intensa presión reguladora ya que el Gobierno trata de abordar sus otros problemas”. En las últimas semanas, el país trasandino hace polémica por la petición de cierre temporal de las operaciones de pasajeros desde el aeropuerto El Palomar de Buenos Aires, el primer terminal aéreo de bajo costo de la región, y la decisión de prohibir la comercialización de pasajes y los vuelos hasta el 1º de setiembre, lo que agrava la situación frente a la crisis de la aviación como consecuencia del COVID-19 y la caída drástica de la demanda por las decisiones unilaterales de los pasajeros.” Bill Franke, Fondo Indigo.
.

