Desde el programa de la TV uruguaya Buscadores nos preguntaron que pensábamos acerca de la influencia del resultado del balotaje en el turismo de Uruguay y nuestra respuesta fue: “Nuestro turismo está maduro y el resultado del balotaje sea cual sea no lo afectará”. Ahora, con el resultado a la vista, ratificamos plenamente nuestra declaración del 4 de noviembre pasado. El Frente Amplio estuvo tres lustros en la gestión del MINTUR, desde el 2005 al 2020 y si bien desde esta tribuna la segunda parte de esa administración tuvo notorio desacuerdo en general, de ninguna manera podemos convertir ese dato de la realidad en pronóstico, estaríamos equivocándonos de movida. Para no convertir el inicio de este artículo en un oxímoron, analizamos y nos pronunciamos.

Publicado en SERGIO ANTONIO HERRERA

Conocida es nuestra posición independiente respecto a las gestiones de los diversos actores en la conducción del turismo en Uruguay. Durante 15 años de gobierno frenteamplista expresamos una y mil veces nuestra disconformidad con la gestión del FA en el MINTUR, específicamente a partir de 2012. Desde 2005 hasta 2012 cuando estuvo Héctor Lescano las cosas marcharon muy bien, con un posicionamiento y una voluntad dialoguista y de apertura encomiables. Ya en el gobierno de José Mujica cuando este, que para nosotros fue el peor presidente que conocimos (al que lamentablemente votamos a raíz del buen primer gobierno de Tabaré Vázquez) separó del cargo a Lescano por enfrentarse a su amigo y protegido Paco Casal, asumió Liliam Kechichian como ministro y cobró protagonismo excesivo su mentor, Benjamín Liberoff, quien -como todos reconocen off the record pero ninguno acompaña públicamente esto que decimos-,comenzó a aplicar una política individualista, caprichosa, egocéntrica y lamentablemente equivocada en casi todo. Además de convertir al MINTUR en un simil de propaganda al estilo soviético donde hasta llegaron a decir que habían llegado 4 millones de turistas en 2017 y en un momento se entusiasmaron y dijeron que habían ingresado 800 mil brasileños duplicando los eternos números que sitúan en más o menos 400 mil ese rubro, Lo salimos a desmentir aclarando que estaban incluidos los que entraban a los free shop por el día y los cruceristas y al día siguiente lo rectificaron.

Publicado en SERGIO ANTONIO HERRERA

Es bastante frecuente que cuando un jugador de fútbol es expulsado por el árbitro, de inmediato busca provocar de alguna forma a un rival "para llevárselo con él" si reacciona, y de esa forma no dejar a su equipo en inferioridad numérica. Con el pedido de una comisión investigadora de la gestión del Mintur del 2010 al 2020, es ni más ni menos, lo que quiso hacer Germán Cardoso desde que fue "renunciado" en su cargo como Ministro de Turismo del gobierno de coalición que conduce Luis Lacalle Pou. En la pasada jornada, la bancada de la coalición gobernante acordó que se cree una sola comisión que investigue la gestión en la cartera desde 2010 hasta julio de 2021. Ante ello, la bancada en pleno del FA realizó una conferencia de prensa en la que anunció que demandará penalmente a Cardoso por considerar un "zafarrancho jurídico" la propuesta del oficialismo y que "las garantías máximas estarán en la justicia penal". Lo lamentablemente de la situación es que ni a la bancada del FA ni a Germán Cardoso les duele el turismo, están haciendo política -como siempre-, de la más barata y de la más dañina para los intereses del país.

Publicado en EDITORIAL

Para medir con exactitud el grado de deterioro que ha sufrido en los últimos años la institución Presidencia de la República en Uruguay, basta con repasar en las redes la liviandad con la que se opina, se descalifica, se agrede, la simple, lógica y esperable, resolución del presidente electo Luis Lacalle Pou, en el sentido de anunciar que a partir del próximo 1 de marzo, fijará su domicilio en la residencia presidencial de Suárez y Reyes, en donde ya vivió cinco años, durante el mandato de su padre.

Publicado en SERGIO ANTONIO HERRERA

En la página 126 del libro Pluna, el riesgo de volar alto, está el capítulo 13 titulado EL CHÁRTER DEL PATO CELESTE. Allí se cuenta un episodio que revela diversos aspectos muy especiales, indicadores de una realidad existente en la época anterior a las elecciones presidenciales de 2009, de la que muy pocos medios de comunicación se han dado por enterados. Tengo el raro privilegio de ser -quizás-, el único periodista que no pudo entrevistar al expresidente Mujica, a pesar de haber llegado hasta su entorno más próximo. No solamente él se negó a ser entrevistado, al menos dos integrantes de ese Poder Ejecutivo, me hicieron saber personalmente que "no podían" hablar conmigo y el resto de integrantes de ese órgano, involucrados directa o indirectamente con el Caso Pluna, uno a uno se fueron negando a conversar conmigo. Recientemente, el candidato a la presidencia de Argentina, Alberto Fernández le dijo a Luis Majul en una entrevista para el programa La Cornisa, que la valija que traía Antonini Wilson desde Venezuela y que le fuera decomisada en Ezeiza en 2007, tenía como destino Uruguay, agregando "que por entonces era una especia de paraíso fiscal". Desde hace mucho tiempo -al menos desde la publicación de este libro en 2014-, nos estamos preguntando ¿cuál fue la causa del viaje a Caracas en agosto de 2008 de Mujica?. Le acompañaron el actual ministro del Interior Eduardo Bonomi; el posteriormente ministro de Transporte y actual senador, Enrique Pintado y el por entonces Presidente de ANCAP y posteriormente Vicepresidente de la República (cargo al que tuvo que renunciar por peculado, o sea hurto de caudales del erario, según la RAE), Raúl Sendic. Como no teníamos pruebas, no pudimos incluir en el libro la respuesta (que incluia la palabra "valija") que nos diera uno de los principales protagonistas de esta historia, a nuestra pregunta: ¿Por qué Mujica viajó a Caracas en un avión contratado por el Pato Celeste (nuevamente en la cárcel); avalado por Raúl Sendic y pagado tiempo después, con un cheque firmado por Nelson Gutiérrez, el socio de Paco Casal en Tenfield, en el que iba una delegación de exfutbolistas, a jugar un partido amistoso, invitados por el entonces presidente venezolano Hugo Chávez y no pasaron ni a la ida ni a la vuelta por Aduana ni por Migraciones del aeropuerto de Maiquetía?. Reproducimos textualmente el capítulo trece, de la página 126 del libro Pluna, el riesgo de volar alto.

Publicado en SERGIO ANTONIO HERRERA

No lo conozco a Sartori, no tengo nada que ver con él y al menos al momento, estoy muy lejos de -siquiera- pensar en votarlo. Pero conozco al menos, como observador, la trayectoria, los enfoques, los datos de la realidad de algunos comunicadores. Al menos en Uruguay, muchos colegas le han hecho creer a la gente "que no se debe hacer periodismo de periodistas" y yo siempre me he preguntado la causa de ello y no he encontrado respuestas. Somos mortales, falibles, tenemos intereses culturales, económicos, sociales, religiosos, políticos y un largo etcétera, al igual que el resto de la raza humana, entonces, ¿quien nos ha dado la salvaguarda?, ¿la abstracta figura de "los códigos"?, ¿quién los impuso?, ¿tuvimos un Negro Jefe de la prensa en el pasado?. En buen romance y con las debidas disculpas a las buenas costumbres y al decoro, dejémonos de joder y quien esté libre de pecado que arroje la primera piedra.

Publicado en SERGIO ANTONIO HERRERA

Como en estos días se ha vuelto a recordar en varios foros, publicamos en este artículo el capítulo 13, de la página 126, del libro "Pluna, el riesgo de volar alto", editado por Penguin Random House, para su sello Sudamericana, en mayo de 2014. El autor es nuestro director Sergio Antonio Herrera y la versión web pueden encontrarla haciendo CLICK AQUÍ

Publicado en ESPECIALES

"peculado. Del lat. peculatus. En el antiguo derecho y hoy en algunos países hispanoamericanos, delito que consiste en el hurto de caudales del erario, cometido por aquel a quien está confiada su administración." dice el diccionario de la RAE. ¿Cómo se le llama a quien hurta?, ¿"Hurtador? ¿o sencillamente ladrón"?. Según el mismo diccionario, ante la consulta del término "ladrón", la primera acepción indica: "Que hurta o roba". Entonces Sendic quedó procesado en Crimen Organizado, además de por Abuso de funciones, por peculado, porque hurtó/robó al erario. Entonces, podemos decir que este dirigente promovido por el expresidente José Mujica; aceptado para que lo acompañe en su fórmula por el actual presidente Tabaré Vázquez para las elecciones del 2014, las que ganaron, está procesado por ladrón.

Publicado en SERGIO ANTONIO HERRERA

Cuando se supo que ANCAP retiraba el apoyo publicitario al gran piloto uruguayo, de inmediato todo el país se enteró que su padre, Carlos, integraba el movimiento de autoconvocados "Un solo Uruguay" y se achacaba a ese dato, la determinación de la empresa. Felizmente hace pocos días conocimos la noticia que se llegó a un nuevo acuerdo y ANCAP seguirá patrocinando a Santiago. Pero entre una y otra noticia, hubo un período en el que todos nos sumergimos una vez más en la "brecha uy" como la llamamos nosotros o en la grieta al estilo argentino, que también copiamos, igual que los cantos de las barras en el fútbol o la decadencia idiomática vía Tinelli & Co.

Publicado en SERGIO ANTONIO HERRERA

Hoy en día, cuando TODO VALE para conseguir resultados, nadie puede asegurar que los diferentes rankings internacionales que indican cuáles son los destinos más requeridos, los más convenientes, los más amigables con el medio ambiente, con las personas discapacitadas, con el colectivo LGBTQ, los más baratos, los más caros, los más económicos, los más seguros, los más éticos y demás, tengan toda la transparencia que es de esperar. Por ejemplo ya sabemos lo que ocurre con la famosa página de las opiniones acerca de hoteles que una inmensa mayoría consulta antes de definir la reserva y a cada rato surgen cuestionamientos sobre la veracidad de los comentarios. En diferentes oportunidades, ya hemos dejado en claro la inconsistencia que tienen los datos estadísticos difundidos acerca de los ingresos de personas y divisas a diferentes países, especialmente al nuestro, Uruguay, donde si fuese verdad que tenemos 4 millones de turistas al año, colapsarían todos los servicios, ya que con un poco más de la mitad, que es lo que se estima que ingresan en realidad, en los días pico, se saturan los pasos fronterizos, los peajes, algunos puentes o enclaves característicos, etcétera. Para empezar, para ser éticos, no se debería mentir ¿verdad?. Les invitamos a compartir nuestras reflexiones.

Publicado en EDITORIAL
Página 1 de 5