Alas Uruguay: ¿por qué no te callas?
Hace apenas una semana, el lunes 23 de mayo pasado desde el artículo titulado Alas Uruguay: es preferible el silencio en este mismo espacio, nos referíamos a los desaciertos de turno de los directores de Alas Uruguay. En el medio que más viento en contra les ha generado hasta el presente, su vicepresidente Nicolás de los Santos accedió una vez más a una entrevista con El País y arranca diciendo que "La explicación a por qué necesitan más capital tras el préstamo del Fondo de Desarrollo (Fondes) por US$ 15 millones, la empresa la adjudica no a un error en su plan de negocios sino a las demoras excesivas en el proceso de certificación de la empresa por parte de la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (Dinacia).". Dicho así, podemos afirmar que de los Santos se equivoca.
Entre el cielo y la tierra, las alas de la discordia
Acosada por la falta de capital, Alas Uruguay reconoce que está dispuesta a vender acciones o incluso el total de la compañía, culpa a la Dirección Nacional de Aviación por las demoras excesivas en la certificación de los aviones y al gobierno por no dar un nuevo apoyo financiero.
Alas Uruguay: el "Muchacho que sabe" soltó la bomba
Vos no andabas nada errado cuando escribiste: "Hay una aerolínea llamada Alas Uruguay, envuelta para regalo y al parecer no son muchos quienes se han enterado. Si no cristalizan algunas negociaciones que en verdad están ocurriendo (no nos referimos a BoA, lo cual para nosotros está liquidado y no habrá inversión) se puede acabar la breve historia" nos dijo apenas comenzaba a sorber un café.
Como anunciamos en febrero: vienen Sky Airline y Azul Linhas Aéreas
El 16 de febrero pasado anunciábamos: Confirmado: Sky Airline y Azul Linhas Aéreas Brasileiras vendrán a Montevideo, hoy no solamente reconfirmamos el adelanto, ampliamos la información.
Alas Uruguay: el hierro caliente que puede ser un buen negocio
Solo el insano relato que generó el paupérrimo nivel de visibilidad en que han colocado al negocio aerocomercial en los últimos años entre los políticos uruguayos y algunos medios masivos, hacen que estemos a punto de presenciar uno de los mayores pecados comerciales de la época. Hay una aerolínea llamada Alas Uruguay, envuelta para regalo y al parecer no son muchos quienes se han enterado. Si no cristalizan algunas negociaciones que en verdad están ocurriendo (no nos referimos a BoA, lo cual para nosotros está liquidado y no habrá inversión) se puede acabar la breve historia. Con un sólido respaldo financiero y un poco de cash, poco cash realmente, se puede ingresar a un negocio que como quedó certificado luego del año 2011 con la Pluna de LeadGate, puede generar facturación de aproximadamente 200 millones de dólares al año, un techo que muy pocas actividades pueden lograr asentadas en un mercado tan exigüo como el uruguayo.
Alas Uruguay: es preferible el silencio
Una de las debilidades mayores que tiene la aerolínea de los extrabajadores de Pluna es la comunicación. En una actividad en la que se debe priorizar sí o sí la imagen positiva, cuidar la credibilidad, desde un principio, se ha hecho casi todo lo contrario, demostrando una de las varias falencias de conducción que nos hemos encargado de señalar concretamente. Hacía mucho tiempo que los habituales voceros oficiales, Sabrina Acevedo y Nicolás de los Santos se habían llamado a silencio, pasando así a la antítesis de su postura inicial en la que creyendo aprovechar canales gratuitos de difusión hablaron exageradamente y no siempre de modo coherente, lo cual también señalamos en varias oportunidades. La versión lanzada la pasada semana por el diario El País, replicada en un curioso copio y pego por muchos medios, que sostenía que se evaluaba el envío al seguro de paro de 50 funcionarios, obró como disparador del "regreso al ruedo" y como se dice en la jerga teatral, "salir al toro", tan improvisadamente como deben hacerlo los artistas que deben subrogar a un colega por razones de fuerza mayor. Y de esa forma, es más fácil errar que acertar.
No priorizar la aviación equivale a renunciar al 4% del PIB
En recientes declaraciones del Poder Ejecutivo a Radio El Espectador, el Ministro de Transporte Víctor Rossi dijo que “el gobierno no puede hacerse cargo de todas las políticas en todas las áreas”.
No se aprendió la lección del cierre de Pluna. Sordos, ciegos y mudos
Uruguay está muy próximo a quedarse sin aviación comercial. Uruguay no se parece a nadie en esa materia, pero muchos uruguayos, al menos casi todos los políticos, muchos comunicadores y los dictadores de las redes sociales, están convencidos y así lo argumentan (algunos evangelizan) que el país no necesita una aerolínea nacional y en esa nebulosa se mezclan los mensajes del tipo "una aerolínea en Uruguay es para que viajen los ricos y la banquen los pobres" o "las aerolíneas privadas que operan en el país se encargan de dar conectividad". Ese relato que instalaron en Uruguay ha destruído la imagen, la chance, la eventualidad de existencia de aerolíneas CON bandera uruguaya. Dentro de poco, a menos que ocurra un milagro, perderemos la soberanía aeronáutica y le daremos el golpe de gracia al turismo receptivo que sufrirá en primera fila la ausencia de conectividad inteligente o específica y quizás otra ausencia más brutal, la de la adecuación tarifaria.
Herrera en AM 1250: "En Alas Uruguay no hay kamikazes"
Entrevistado por Diego Martínez para Mañanas de Radio de AM 1250 Radio Centenario de Montevideo Uruguay, nuestro director Sergio Antonio Herrera, habló sobre Alas Uruguay, su realidad, el contexto actual. Compartimos la presentación de los colegas en el Facebook oficial de la emisora y el audio completo.
Sergio Antonio Herrera, periodista de Portal América, especializado en temas de aviación comercial, dialogó con Diego Martínez sobre la actual situación de Alas Uruguay.
Herrera señaló que en la aviación comercial hay que tener mucha prudencia a la hora de hablar de la suerte y el futuro de una aerolínea, “si una aerolínea pierde credibilidad y confianza debe cerrar. En nuestro último editorial decimos si la puerta esta abierta, entren sin temor, porque la responsabilidad de los técnicos y personal de vuelo se ha ganado con el tiempo” y que en lo inmediato quien tenga que comprar pasajes que lo hagan sin temor.
El periodista explicó que “lo que se viene hablando sobre el estado financiero no es una novedad, lamentablemente se ha llegado a un cuello de botella por la inacción generalizada del sistema político. No tenemos una política aeronáutica, somos un país dependiente, alejado de los lugares donde se hacen los negocios”.
A continuación vuelva a escuchar el análisis realizado por Sergio Antonio Herrera en Mañanas de Radio. Miércoles 18 de mayo de 2016.
Portal de América
Alas Uruguay: mientras la puerta esté abierta, entre sin temor
No vamos a endosarle a la aerolínea el agravio del mismo cono de sombras esgrimido por sus actuales directores cuando como sindicato de Pluna alegaron problemas de seguridad para justificar el paro inexplicable del 3 al 5 de julio de 2012. No sabemos hasta que día habrá operaciones regulares en el incierto contexto actual pero si de algo podemos dar fe es acerca de la responsabilidad y sentido común de sus técnicos y personal de vuelo a la hora de poner a volar una aeronave. Hacemos esta aclaración para que no haya malos entendidos y no se tome este artículo como lo que no es. Quienes hayan comprado pasajes o los vayan a comprar para volar en Alas Uruguay, deben tener la plena seguridad que si el avión despega es porque están dadas las condicionantes, de lo contrario, no sale nadie. En Alas Uruguay no hay kamikazes.

