El sector turístico peruano rechaza modificación del Fondo de Promoción Turístico
Viernes, 18 Abril 2025

El sector turístico peruano rechaza modificación del Fondo de Promoción Turístico

​Las Cámaras Regionales, Provinciales y de Destinos Turísticos del Perú, junto a los gremios y empresas turísticas que integran la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), han expresado de manera firme, unánime y categórica su total rechazo a la reciente y acelerada aprobación del Proyecto de Ley 7851/2023-CR. Esta iniciativa busca modificar la Ley 27889, la cual está referida al Fondo de Promoción Turística, desnaturalizando su razón de ser y el propósito original para el cual fue creado.

2025-tstt-1250x115
MINTUR 1250x115 - verano 2025
Hotel 5to Centernario - 1250x115
Arapey 1250x115

La propuesta legislativa en cuestión representa una seria amenaza al futuro del turismo en el Perú, pues desvía la finalidad del fondo, debilitando la promoción turística del país, reduciendo su capacidad para competir en el exigente mercado internacional y afectando directamente a cientos de destinos que dependen de las campañas de promoción para atraer visitantes, dinamizar las economías locales y generar empleo sostenible.

CANATUR advierte que, de implementarse esta medida, se sacrificará la promoción turística del Perú en beneficio de fines ajenos a su objeto original, afectando una política pública que ha sido clave para posicionar al país como un destino de primer nivel en el escenario global. Esta decisión se toma, además, sin haber considerado las posiciones ni los aportes técnicos de los gremios turísticos, quienes conocen de primera mano la realidad del sector, sus necesidades y desafíos.

Lo más grave es que esta modificación ha sido impulsada sin una consulta previa al sector turístico nacional. No se ha debatido el impacto económico y social que una medida de este tipo podría acarrear sobre las empresas del rubro, el empleo, ni el desarrollo regional. Tampoco se ha presentado un estudio técnico que justifique la urgencia o conveniencia de una reforma tan drástica. La exclusión de los actores del sector en este proceso evidencia una preocupante desconexión con la realidad y una falta de reconocimiento del turismo como motor de desarrollo económico, especialmente en regiones que dependen de esta actividad para generar oportunidades.

Desde CANATUR se hace un llamado urgente al Congreso de la República para que, en la segunda votación del Pleno, se corrija este grave error y se respete el propósito original del Fondo de Promoción Turística. Este fondo debe seguir cumpliendo su función estratégica: posicionar al Perú como un destino turístico competitivo y sostenible, y fortalecer la presencia del país en los mercados internacionales.

El sector turístico peruano no permanecerá en silencio. Esta decisión legislativa pone en riesgo años de esfuerzo conjunto y los avances logrados en términos de imagen, visibilidad y posicionamiento del Perú como destino de calidad. Por ello, CANATUR y los gremios aliados reafirman su compromiso con la defensa del turismo nacional y anuncian que se mantendrán firmes, unidos y en pie de lucha frente a cualquier intento de desviar los recursos que legítimamente le corresponden al desarrollo turístico del país.

El Perú cuenta con una riqueza cultural, natural y gastronómica que lo hace único en el mundo, pero su aprovechamiento sostenible depende en gran medida de una promoción adecuada, profesional y continua. Quitarle al turismo sus herramientas de promoción es dejar desprotegido a uno de los sectores más resilientes y con mayor potencial de crecimiento e inclusión social.

CANATUR insiste en que el Congreso debe rectificar esta decisión en su siguiente votación, evitando que prospere una reforma que afectará negativamente no solo al turismo, sino también al bienestar de las comunidades que viven de esta actividad y al futuro económico del país.

Portal de América - Fuente: Tourism and Society Think Tank

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.