Miércoles, 13 Enero 2010
¿Qué es la RSC y cómo se puede relacionar con el turismo justo? La experiencia española
La Responsabilidad Social Corporativa de la empresa turística y la producción justa de servicios turísticos. El objetivo de este análisis sería poder aportar orientaciones, acciones y contenidos concretos que deberían incluir los programas de RSC en la empresa turística para promover el turismo justo.
Hace unos días me esmeré en escribir una nota Un objetivo pendiente: agencias de viajes uy que pensé que posiblemente caería en saco roto debido a que en dicha edición, el director del Portal decidió justificadamente “no hablar de Turismo”,
A pesar del título no pienso que seamos un país de cuarta, pero hay algunos síntomas que a veces nos hacen sentir como si lo fuésemos… y lo peor de todo es ver cómo nos resignamos a convivir con situaciones
Un ejemplo de esto es el tema del horario de los guardavidas en las playas. En el mejor de los casos los guardavidas trabajan de 10 a 18 hs o en algunos lugares puede que lo hagan de 11 a 19. En cualquier caso la situación es insólita… y la culpa no la tienen los guardavidas, sino quienes administran ese imprescindible servicio.
Resulta que mientras que los guardavidas llegan a la playa a las 11 de la mañana, el Ministerio de Salud Pública nos dice, con razón, que no tomemos sol entre las 11 y las 17 hs. Aquellos que porque así lo preferimos o porque entendemos pertinente la recomendación de los médicos, vamos a la playa temprano, prácticamente no tenemos el servicio. Lo mismo sucede por la tarde. Por un lado se da la señal correcta respecto a cuál es el horario adecuado, pero por otro se desestimula a cumplir con esa recomendación, ya que no hay guardavidas en el horario recomendado!
Al decir esto, muchos dirán: "¡con los líos que han tenido otros años, contento debieras estar de que haya Guardavidas!" Y yo respondo NO! ¿por qué resignarnos a lo mínimo?. Exijamos y pensemos las cosas con racionalidad y anteponiendo el bien común.
Una solución posible podría ser hacer dos turnos de Guardavidas y así cubrir un horario más extenso, por ejemplo desde las 8 hasta las 21 hs, y así darle cobertura aún a quienes deciden perjudicarse y perjudicar al país al aumentar la incidencia del cáncer de piel en la población. Pero bueno, ellos también tienen derecho a contar con el servicio de Guardavidas. Pero esta solución supondría un costo adicional importante para las Comunas y tal vez sería inviable…
Aunque ¿por qué no? ¿por qué a los salvavidas los contratan las Comunas y no el Ministerio de Turismo, por ejemplo, o el de Salud Pública? ¿O en un mix entre los diferentes organismos afectados, para así disponer de más recursos y ofrecer un mejor servicio, por el bien de todos?... ¿Por qué no?
Si eso fuera demasiado complicado, en un país de verdad jugado a promover prácticas recreativas saludables y a la salud preventiva, como se ha hecho en el tema del consumo de tabaco, podría pensarse incluso otra idea más simple y barata…
Imaginemos que en todas las bajadas a las playas se instalasen carteles que dijeran:
“Sr turista: Informamos que el servicio de Guardavidas está disponible todos los días de 8 a 11, y de 17 a 21 hs.
En el horario de 11 a 17 hs además de ser más cuidadoso en sus baños, cuídese del sol.
La exposición directa al sol en ese horario aumenta las probabilidades de contraer cáncer de piel. Cuídese.
MSP, Mintur, IMX”
El cartel además debiera estar en español, portugués e inglés. ¿Cuál sería la reacción a esos carteles?, Estoy seguro que ayudaría a reforzar una buena imagen de país responsable y cuidadoso, consciente de que la salud de la población es un bien a cuidar. Para los extranjeros sería seguramente una sorpresa encontrarse en el supuesto tercer mundo, con una señal de país avanzado… ¿es tan complicado hacer esos carteles? ¿Es complicado conseguir por ejemplo un laboratorio que promoviendo una marca de protector solar, los financie?, ¿Es complicado ofrecerles a los guardavidas un horario cortado? ¿No sería acaso más saludable para ellos trabajar en el horario adecuado?
No tengo claro cuál es la solución, pero hay muchas, y sin duda, que la situación actual es inadmisible: en el horario más adecuado, que además es el que con cada vez más frecuencia eligen las familias con niños o las personas mayores, ¡no hay servicio de guardavidas para aquellos que tienen más probabilidades de necesitarlo! ¿Será que nos tenemos que resignar?
Resignarnos a la situación actual, es ser un país de cuarta. Implementar alguna de las soluciones sugeridas u otras mejores, podría conducirnos a ser el país de primera que todos queremos ser.
Se trata de comunicarnos mejor y ayudar a que otros también lo hagan, en eso estamos.
por Alejandro Butler, desde Montevideoque con poco esfuerzo podrían generar un cambio radical en la imagen que damos hacia afuera como país y en la identidad que como uruguayos construimos cada día.
Un ejemplo de esto es el tema del horario de los guardavidas en las playas. En el mejor de los casos los guardavidas trabajan de 10 a 18 hs o en algunos lugares puede que lo hagan de 11 a 19. En cualquier caso la situación es insólita… y la culpa no la tienen los guardavidas, sino quienes administran ese imprescindible servicio.
Resulta que mientras que los guardavidas llegan a la playa a las 11 de la mañana, el Ministerio de Salud Pública nos dice, con razón, que no tomemos sol entre las 11 y las 17 hs. Aquellos que porque así lo preferimos o porque entendemos pertinente la recomendación de los médicos, vamos a la playa temprano, prácticamente no tenemos el servicio. Lo mismo sucede por la tarde. Por un lado se da la señal correcta respecto a cuál es el horario adecuado, pero por otro se desestimula a cumplir con esa recomendación, ya que no hay guardavidas en el horario recomendado!
Al decir esto, muchos dirán: "¡con los líos que han tenido otros años, contento debieras estar de que haya Guardavidas!" Y yo respondo NO! ¿por qué resignarnos a lo mínimo?. Exijamos y pensemos las cosas con racionalidad y anteponiendo el bien común.
Una solución posible podría ser hacer dos turnos de Guardavidas y así cubrir un horario más extenso, por ejemplo desde las 8 hasta las 21 hs, y así darle cobertura aún a quienes deciden perjudicarse y perjudicar al país al aumentar la incidencia del cáncer de piel en la población. Pero bueno, ellos también tienen derecho a contar con el servicio de Guardavidas. Pero esta solución supondría un costo adicional importante para las Comunas y tal vez sería inviable…
Aunque ¿por qué no? ¿por qué a los salvavidas los contratan las Comunas y no el Ministerio de Turismo, por ejemplo, o el de Salud Pública? ¿O en un mix entre los diferentes organismos afectados, para así disponer de más recursos y ofrecer un mejor servicio, por el bien de todos?... ¿Por qué no?
Si eso fuera demasiado complicado, en un país de verdad jugado a promover prácticas recreativas saludables y a la salud preventiva, como se ha hecho en el tema del consumo de tabaco, podría pensarse incluso otra idea más simple y barata…
Imaginemos que en todas las bajadas a las playas se instalasen carteles que dijeran:
“Sr turista: Informamos que el servicio de Guardavidas está disponible todos los días de 8 a 11, y de 17 a 21 hs.
En el horario de 11 a 17 hs además de ser más cuidadoso en sus baños, cuídese del sol.
La exposición directa al sol en ese horario aumenta las probabilidades de contraer cáncer de piel. Cuídese.
MSP, Mintur, IMX”
El cartel además debiera estar en español, portugués e inglés. ¿Cuál sería la reacción a esos carteles?, Estoy seguro que ayudaría a reforzar una buena imagen de país responsable y cuidadoso, consciente de que la salud de la población es un bien a cuidar. Para los extranjeros sería seguramente una sorpresa encontrarse en el supuesto tercer mundo, con una señal de país avanzado… ¿es tan complicado hacer esos carteles? ¿Es complicado conseguir por ejemplo un laboratorio que promoviendo una marca de protector solar, los financie?, ¿Es complicado ofrecerles a los guardavidas un horario cortado? ¿No sería acaso más saludable para ellos trabajar en el horario adecuado?
No tengo claro cuál es la solución, pero hay muchas, y sin duda, que la situación actual es inadmisible: en el horario más adecuado, que además es el que con cada vez más frecuencia eligen las familias con niños o las personas mayores, ¡no hay servicio de guardavidas para aquellos que tienen más probabilidades de necesitarlo! ¿Será que nos tenemos que resignar?
Resignarnos a la situación actual, es ser un país de cuarta. Implementar alguna de las soluciones sugeridas u otras mejores, podría conducirnos a ser el país de primera que todos queremos ser.
Se trata de comunicarnos mejor y ayudar a que otros también lo hagan, en eso estamos.
Portal de América
La industria del turismo al igual que las demás, comenzó el viaje de la crisis en 2008 y hoy continúa la travesía. En este proceso, sabemos que se desarrollan mejor las compañías que saben ser dinámicas y se adaptan
El Turismo como actividad general ha demostrado su capacidad de colaborar cabalmente con el desarrollo de los pueblos, integrándose al proceso productivo como fuente generadora de divisas, empleo, producción de bienes y servicios,
Diría que la mayoría de las veces mis notas se originan como consecuencia del ejercicio de mi profesión de abogado.
Viernes, 26 Febrero 2010
Quo vadis NASA?:El futuro del programa espacial de los EEUU ante una encrucijada
El 4 de octubre de 1957, los EEUU se vieron enfrentados a una pesadilla, que terminó generando una crisis de opinión pública sin precedentes.
Esta semana LUFTHANSA estuvo a punto de sufrir el peor paro de pilotos de su historia que iniciado el domingo pasado a la medianoche fue levantado el lunes a la tarde, las auxiliares de a bordo de BRITISH AIRWAYS decretaron un paro por una mayoría de votos de casi el 80% para los próximos días, reiterando el declarado para la pasada NAVIDAD que quedara invalidado por cuestiones legales y los controladores aéreos franceses iniciarán un paro de tres días que impactará seriamente en mas del 50% los servicios de transporte aéreo.
.

