La industria de la aviación muestra todavía una fragmentación como quizá ninguna otra. A pesar de la tendencia a la consolidación, existe todavía una multitud de transportadores,
Para Michael O’Leary “…el precio del billete es lo de menos para financiar a una aerolínea”.
por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires
Los aeropuertos, las comunidades, la hotelería, las rentadoras de autos,  los prestadores de servicios turísticos y hasta los gobiernos serán quienes financiaran a las compañías de transporte aéreo para que se vuele gratis o con precios irrisorios.

Podríamos decir a los CEOs de las líneas aéreas que se preocupan por los números rojos, “¡estúpidos la cuestión es el turismo…!”

Lo cierto es que en cierta forma el transporte aéreo ha subsidiado al turismo ya que el exceso de oferta y el bajo nivel tarifario han favorecido el desarrollo del turismo y además le pusieron fin a la estacionalidad. Hoy podemos decir que en general hay turismo todo el año, aunque obviamente varíen los flujos en las épocas de vacaciones o durante los llamados feriados largos.

Para quienes han estudiado en profundidad el fenómeno “low cost” es casi imposible determinar que negocios son rentables y cuales no, ya que este tipo de empresas están conformados por conglomerados en los que se juntan como lo explica Alejo Marcigliano en su libro “Cielos baratos” desde una cadena de cibercafes, una rentadora de autos, una empresa de buses interurbanos, cadenas de cines baratos y hoteles, cruceros, un portal para bajar música de  internet, un servicio de entregas de pizza a domicilio, telefonía móvil y fija, y hasta una línea de cosmética para caballeros…todo parece entrar en el mundo EASY…”, del que forma parte EASY JET.

En cierta forma este modo de financiar el transporte aéreo “low cost” como lo dice O’Leary no deja de ser un sofisma ya que si como él lo afirma el turismo financia a las empresas de aviación, quiere decir que los servicios turísticos son más caros y el turista si bien vuela barato paga más por cada uno de los demás servicios turísticos que utiliza en un viaje.

El billete barato o gratis sería en definitiva la causa o el “gancho” para que la gente viaje y se incrementen los volúmenes del turismo global.

El billete “gratis” sería la mejor publicidad y la mejor propaganda para incrementar el negocio del turismo ya que el transporte aéreo seria la única actividad “comercial” que no tendría precio. Un verdadero oximoron.

Lo que habría descubierto O’Leary es que el billete gratis es una forma de hacer propaganda al menor costo, al punto que en general las “low cost” comercializan en forma directa, sea por teléfono o por internet, y marginan a las agencias de viaje con el argumento de que el costo de la comisión se traslada al pax como beneficio.

Marcigliano nos pone otro hecho en evidencia cuya influencia se irá incrementando año a año, la gente entre 18 y 30 años fue el sector que mas utilizó el “low cost” frente a los grupos que van desde los 31 a los 55 años.

En este mundo de consumo la “altura del tiempo” en el mundo del turismo la está dando el “low cost” capaz de producir esta avalancha de servicios que satisfacen uno de los mayores anhelos de la gente; que es el deseo de viajar.
 
El hecho que la juventud sea el sector que mas usa a las “low cost” tiene según mi opinión dos respuestas: una está dada por  el hecho que en general la juventud dispone de menores ingresos y la otra, para mí la más importante,  por la familiaridad con el manejo de “internet”.
 
La juventud que nació con internet le tiene absoluta confianza porque forma parte de la cultura en la que vive, lo que no nos ocurre a los que vimos llegar a esta fabulosa tecnología que si bien nos deslumbra, en la misma medida le desconfiamos y nos cuesta admitir, por ejemplo, el billete electrónico ¿Cómo puede ser que paguemos por un billete y la única constancia queda registrada en un soporte electrónico?.
 
No se si el “low cost” llegó para quedarse, como todo medio de propaganda y de publicidad algún día pasará de moda y quizás los billetes caros deberán subsidiar a los demás servicios turísticos.

Es probable que el resultado de la ecuación no se altere.

No obstante el “low cost” tuvo un mérito que quedará en el transporte aéreo definitivamente y ese mérito está dado por la reconfiguración de los costos y la preocupación por la productividad.

Aun falta mucho como la adecuación de los salarios  a los niveles de rentabilidad de la actividad, pero la realidad, esa única verdad, se irá imponiendo a medida que vayamos advirtiendo que es más importante mantener una fuente de trabajo que un salario imposible de pagar.

Portal de América
Sabiendo de sobra que las comparaciones son odiosas, igualmente me atrevo a hacer ésta, porque soy, en este staff, el que tiene que cortar grueso, siempre.
Quizá sea el municipio -en virtud de su escala- quien esté en mejor capacidad para conocer e interactuar con los turistas que transitan sus calles, visitan sus atractivos y consumen los servicios que la ciudad anfitriona les ofrece.
Domingo, 14 Marzo 2010

Uruguay "país macanudo”

Es evidente y cierto que cuando la inteligencia aflora en las personas, generalmente se destacan sea en el medio que sea y provengan del pueblo que provengan.
Luego de unas prolongadas vacaciones veraniegas retomo la columna en la nueva era del Portal, con una serie de nuevos artículos relacionados con la gestión pública del turismo en el nivel nacional,
La ANAC de la República Federativa de Brasil hizo la lógica, le habría hecho saber a la autoridad aeronáutica argentina que mientras las líneas aéreas brasileñas no sean autorizadas para  operar desde el Aeroparque Jorge Newbery no se recibirán en el Brasil vuelos de AEROLÍNEAS ARGENTINAS provenientes de ese aeropuerto.
Con la cancelación del programa Constellation para la exploración espacial se confirmó y amplió una ventana de oportunidad para una generación de emprendedores privados, cuyo objetivo es proveer servicios a la Agencia Espacial en misiones de órbita baja terrestre.
Viernes, 05 Marzo 2010

El trabajo para todo el año

Sobre fines del 2009, Miguel Angel Acerenza culminó el ciclo de columnas con 4 artículos sobre Gestión Municipal. Luego de sus vacaciones en Punta del Este, regresó a México y está preparando el Ciclo 2010. Durante el mes de marzo tendremos los primeros trabajos suyos.
Jueves, 16 Diciembre 2010

Todavía hay tiempo

Estimado Sergio Antonio: luego de estar prácticamente que resuelta, la continuidad del Doctor Hector Lescano como Ministro y a efectos que el fuego no se apague, me parece que debemos seguir tirándole leña. Para ello, quisiera manifestarte que comparto los comentarios que realizaron Carlos Telles y José Curbelo.

.