El relato
Compartimos en texto, buena parte del editorial expresado en la edición de este viernes 11 de setiembre en Portal de América Radio. Fieles a nuestra línea editorial y a nuestra ética periodística, expresamos por escrito las mismas cosas que fueron expresadas en el debido lugar en el debido momento. Nuestro Norte es siempre el mismo: el desarrollo del turismo en el Uruguay y del mismo modo que expresamos coincidencias cuando las hay, también disentimos, cuando así lo entendemos.
Cine de alto vuelo: la reconversión del Aeropuerto de Carrasco
De repente, los aviones dejaron de salir. El coronavirus cerró innumerables fronteras y afectó de manera notable el tráfico aéreo. Muchos aeropuertos, antes ajetreados y en ebullición, con ese movimiento incesante de pasajeros, tripulantes, prestadores de servicios, vehículos y valijas, se convirtieron prácticamente en ciudades fantasma.
Crisis de conectividad: entrevista a Sergio Antonio Herrera en Carve
El Director del PDA, Sergio Antonio Herrera, fue entrevistado por Informativo Carve del Mediodía sobre la necesidad de tener una aerolínea nacional de referencia. En la actual crisis de conectividad, la solución es ¿aerolínea DE bandera o CON bandera?
Buquebus a Piriápolis: cuando vemos la vaca, lloramos
Nos consta, a nivel oficial hay quienes están convencidos que López Mena para Uruguay "es un mal necesario". Será por eso que el anuncio que tiene en vilo a buena parte del sector, acerca de la reanudación de la ruta fluvial Buenos Aires-Piriápolis aunque cueste creerlo, no es una más de las bravuconadas o globos sonda del singular empresario. En esta oportunidad él, fue el receptor de la inquietud de nada más ni nada menos que del mismísimo gobierno uruguayo. Sí, como acaban de leerlo, quien propuso la reanudación de la línea a Piriápolis fue el Ministerio de Transporte y Obras Públicas a cargo de Luis Alberto Heber. El PDA preguntó a determinadas fuentes oficiales y algunas cercanas al gobierno lo siguiente: "Ante el anuncio de Buquebus -como veteranos de guerra, sabedores de que de cada diez anuncios de López Mena, más de la mitad no se concreta, antes de escribir, quisiéramos saber algo, si está a su alcance: 1- ¿Hay alguna solicitud o resolución formal de inicio (o reanudación más bien) de esa ruta? 2- ¿Quién va a hacerse cargo (o sea pagar) la construcción de la terminal? 3- Durante el eventual período que dure ese servicio DIC/FEB qué pasa con la ruta Montevideo/Buenos Aires?". Casi no hubo respuestas, hasta que llegamos una vez más al "Muchacho que sabe", quien despejó las dudas.
Las elecciones uruguayas, el turismo y la aviación comercial
Mientras asistíamos alternadamente a las trasmisiones de los canales de la TV uruguaya y a las proyecciones de las encuestadoras, se sucedían las consultas desde el exterior, pidiéndonos que explicásemos el panorama que dejaban los resultados de las elecciones nacionales celebradas este domingo 27 de octubre en la República Oriental del Uruguay. Luego de compartir con los diferentes amigos nuestra interpretación, les fuimos diciendo que habríamos de expresarnos por esta via y es lo que vamos a hacer, informar acerca de las principales definiciones que deja esta instancia que tuvo una participación de más del 90% de los habilitados para votar, y obviamente, opinar.
El Decálogo del Negro
Según la RAE, "decálogo" tiene dos acepciones: 1 - Conjunto de los diez mandamientos de la ley de Dios. 2 - Conjunto de normas o consejos que, aunque no sean diez, son básicos para el desarrollo de cualquier actividad. Obviamente vamos a descartar la número uno, poniendo el foco en la número dos. La idea es resumir en este artículo nuestras convicciones empíricas respecto a las dos actividades que nos ocupan: Turismo y Aviación Comercial. Motiva esta reflexión el hecho de que en los últimos tiempos hemos venido leyendo, escuchando y viendo, tanto disparate que, hartos ya de estar hartos, en lugar del libro que a principios de año habíamos pensado en escribir respecto a las Grandes Mentiras del Turismo (no están dadas mínimamemte las condiciones), publicamos este trabajo, convencidos de que con ello, al menos, vamos a quedar en paz con nuestra conciencia, por encima de que a alguien o a "álguienes", les interese.
Vos que sos periodista...(sólo para entendidos)
Pueblo chico, infierno grande dicen los que saben. Uruguay es sólo pueblo chico, porque afortunadamente muy poca cosa llega a convertirse en infierno grande. Y como pueblo chico hay costumbres, clasificaciones y calificaciones tácitas del estilo "a alguien habrá jodido" -si cambiaste el auto o compraste casa nueva- y el anticuado "debe ser cornudo" -si tenés la suerte de que tu mujer sea linda-. Pero en año electoral, en el pueblo chico, las sensibilidades y las suceptibilidades "están al mango", en muy alto nivel, y en actividades como la aviación comercial, que para el grueso de la ciudadanía es chino básico, hay quienes cuidan "su" chacrita o directamente, la chacrita a la que sienten tener pertenencia, ya sea laboral, ideológica o del tipo que sea, defendiendo posiciones a ultranza o en algunos casos, pretendiendo dar cátedra, "porque mirá que yo...". En las últimas horas nos han pasado cosas y todas, tienen un denominador común, la aviación comercial. Vamos a transitarlas.
Rossi, el de transporte
Es el único integrante de los tres gobiernos del Frente Amplio que ha demostrado con hechos, que entendió al sector aeronáutico. Fue también el único gobernante que luego del cierre de Pluna dijo públicamente "No me equivoqué". El entonces vicepresidente (durante el gobierno de Mujica) Danilo Astori, pero anterior y actual ministro de Economía y Finanzas) que junto con Rossi y Tabaré Vázquez habían tomado la decisión de la asociación con LeadGate, había dicho también públicamente, refiriéndose concretamente a esa asociación, "Yo me equivoqué". Durante el segundo gobierno del FA nosotros escribimos y publicamos el libro "Pluna, el riesgo de volar alto" (2014), donde están todas las verdades que el "relato oficial" no dijo y, también, Rossi fue el único dirigente frenteamplista (entonces en el llano) que aceptó darnos su testimonio para la obra. Mientras desde lo más alto del Poder Ejecutivo, primero desde la propia secretaría del expresidente Mujica nos respondió el silencio, pero ya había bajado "el verticalazo" y uno a uno, el propio Astori; Lorenzo; Calloia; Sendic; Pintado; Berti, nos fueron negando con distintos argumentos el suyo. Defensor de la supervivencia de Pluna a rajatabla, fue prudente y distante a la hora de la payasada mujiquista de Alas Uruguay. En estos tres lustros de gobierno de la izquierda, fue entonces el único gobernante que entendió que Uruguay precisa conectividad y que para ello hay que generar atractivos para tentar a nuevos operadores y por ello, desde hace mucho tiempo libró una batalla contra viento y marea para la adecuación del precio del JET A1 que al final consiguió y en la entrevista que compartimos más adelante, deja entrever (al menos así lo entendimos, la inminencia de la decisión de dotar al Aeropuerto de Carrasco del necesario sistema ILS para mejorar las condiciones de operación ante la adversidad climática. Y ¡oh casualidad!, también en solitario, escuchó el clamor de lo que muy bien definen desde su cartera como comunidad aeronáutica y de sus diferentes actores y tocó todos los timbres que debía tocar y le encomendó a la Directora de Transporte Aéreo de su ministerio, la Doctora María Angélica González, que formase un grupo de trabajo y allí convocaron al Brigadier General Aviador Daniel Olmedo; al Coronel Carlos Acosta; al inolvidable Alejandro Spera y en contacto con el Embajador Martín Vidal, representante de Uruguay ante la OACI, se produjo la visita de la Secretaria General Fang Liu en abril de 2017 y allí empezó todo lo que culminó este 3 de abril, con la Presentación del Informe Proyecto URU/17/801 (OACI-MTOP). En las próximas horas analizaremos y opinaremos acerca del denominado Plan Maestro, ahora, compartimos el diálogo que tuvimos con el ministro Víctor Rossi, a la finalización de este nuevo DACS (Desafíos para una aviación civil sostenible). Como siempre, contamos la historia que sabemos; en este Uruguay que todos tienen "la posta" pero muy pocos la firman, una vez más, nosotros lo hacemos.
¿-Quién le pone el cascabel al gato- en la aviación uruguaya? Parte I
El significado de esta frase proverbial de origen literario,procede de la fábula de los ratones en la que éstos proponían ponerle un cascabel al gato para saber cuando se acercaba y tener así tiempo de huir. Alude a la dificultad o imposibilidad de realizar algo por ser peligroso. Expresa la falta de voluntarios para tomar una determinación provechosa para todos, porque su puesta en práctica resulta muy arriesgada. Esta definición extraída casi literalmente del Refranero Multilingüe del Centro Virtual Cervantes se asemeja casi perfectamente a la perenne situación de indefinición, por indiferencia estatal y peligrosa aparente inacción privada, de la realidad de la aviación comercial en Uruguay. Cuando las condicionantes favorables, o al menos "aceptables" para la operación aérea comercial en el país, sufren afectaciones reales como ocurre en la actual coyuntura, cada "maestrito empieza a mostrar su librito" o lo que es peor, cada quien llora por donde sangra su herida. De esa manera, cada crisis, cada momento difícil deja (como en la jurisprudencia) hechos, decisiones, resoluciones o medidas, que no siempre son acertadas y que con el paso del tiempo pierden vigencia y de esa manera agravan el problema original. Para analizar la actual coyuntura es inevitable leer los datos de la realidad.
La herencia de la inconectividad y Austral la solución
Pasados los años, nos siguen preocupando de forma importante las consecuencias de aquella decisión irresponsable de cerrar Pluna en julio del 2012, llevada a cabo por el ex presidente José Mujica.

