¿El reinado turístico de España en peligro? El calor extremo aleja a los turistas internacionales
Domingo, 23 Junio 2024 16:36

¿El reinado turístico de España en peligro? El calor extremo aleja a los turistas internacionales

La excepcional recuperación del turismo tras la pandemia ha resaltado la necesidad de mejorar la gestión de los flujos turísticos para un crecimiento sostenible del sector. Exposiciones a olas de calor extremas (más de 8 grados centígrados por encima del promedio histórico) reducen la propensión a regresar a España, especialmente entre los británicos y los estadounidenses.

CIFFT 1250x115
TSTT-1250x115
SACRAMENTO - proasur
Arapey 1250x115
SACRAMENTO radisson
MINTUR 1250x115

Según el último informe de CaixaBank Research, la propensión a repetir visitas turísticas a España en función de la temperatura revela que esta es aproximadamente del 13% cuando las temperaturas son similares al promedio histórico. Sin embargo, cuando la temperatura media diaria supera en más de 5ºC el promedio histórico, la propensión a regresar disminuye significativamente.

Focalizándonos en los efectos de olas de calor extremas (desviación de 8ºC respecto al promedio histórico), se constató que en 2022, el 4,4% de los pagos con tarjetas extranjeras se realizaron en municipios que experimentaron estas temperaturas. La propensión general a regresar en estos casos disminuyó del 14,0% al 12,1%, una caída del 13,8%. Esta reducción es más pronunciada entre turistas del Reino Unido y Estados Unidos, donde la probabilidad de repetir visitas cayó del 11,2% al 7,4% y del 8,6% al 5,0%, respectivamente, representando descensos del 34,0% y 42,5%. En contraste, los turistas franceses y portugueses mostraron mayor resiliencia frente a las olas de calor, con reducciones más moderadas en su propensión a regresar, del 15,5% al 14,4% para los franceses y del 15,5% al 14,1% para los portugueses, lo que representa caídas del 7,4% y 8,7%, respectivamente.

Los turistas recurrentes tienen un gasto diario mayor y estancias más prolongadas en comparación con los turistas no recurrentes. Por ejemplo, en verano de 2022, los visitantes que repitieron gastaron en promedio 271,7 euros durante una estancia media de 3,9 días, mientras que los turistas no recurrentes gastaron 176 euros en promedio durante una estancia media de 2,7 días. El gasto turístico diario de los turistas recurrentes fue de 80,2 euros por día, frente a los 76,3 euros diarios de los no recurrentes.

Los que repiten se concentran principalmente en los archipiélagos, el arco mediterráneo y algunas zonas urbanas como Madrid, Zaragoza, Sevilla, Córdoba, Badajoz o Santiago de Compostela. Además, los extranjeros con segunda residencia tienen una propensión a repetir del 51,3%, quintuplicando la tasa de regreso en comparación con aquellos sin segunda residencia, cuya probabilidad de retorno es del 12,8%. Este patrón se repite en todas las nacionalidades estudiadas.

Focalizándonos en los turistas sin segunda residencia, los alemanes, suecos y franceses muestran una mayor propensión a repetir, con tasas de retorno alrededor del 15%. En contraste, los estadounidenses sin segunda residencia presentan la menor tasa de regreso, con solo un 6,8%. Este dato subraya la importancia de la segunda residencia en la fidelización de los turistas.

Desestacionalizar el sector

En esta misma línea el estudio "Regional impact of climate change on European tourism demand" del Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea, publicado en julio de 2023, evalúa la vulnerabilidad del turismo europeo al cambio climático. Las proyecciones para España son alarmantes, destacando varias regiones altamente vulnerables a escenarios climáticos adversos. En un escenario extremo con un aumento de temperatura de cuatro grados, la Región de Murcia y las Islas Baleares podrían experimentar una reducción en la llegada de turistas superior al 5% anual. Las proyecciones del JRC para España muestran una caída significativa en la demanda turística anual con incrementos de temperatura. Con un aumento de tres grados, se prevé una reducción del 1,6% en la demanda turística anual, y con un aumento de cuatro grados, la caída estimada es del 3,1%. Estas estimaciones consideran un incremento en la demanda turística de octubre a mayo.

Durante la temporada alta, específicamente en julio y agosto, las proyecciones son más drásticas. Con un aumento de temperatura de tres grados, se anticipa una caída de casi el 10% en la demanda turística. En un escenario de cuatro grados, la reducción prevista supera el 15%. Esto sugiere que el turismo en España, especialmente en verano, se verá gravemente afectado por el cambio climático, lo que plantea desafíos significativos para el sector turístico.

Turismo sostenible en el tiempo

España está experimentando un momento excepcional a pesar de desafíos como la inflación, la desaceleración económica en algunos mercados emisores y la inestabilidad geopolítica. El turismo en nuestro país representa cerca del 13% del PIB y se espera una recuperación completa a niveles prepandemia para 2024, con un crecimiento del 2% según la Organización Mundial del Turismo (OMT).

En 2023, el país se consolidó como el primer destino turístico global, con 84 millones de visitantes atraídos por su clima, gastronomía y diversidad cultural, destacándose como el destino preferido para turistas de Alemania, Inglaterra, Francia, Italia y los Países Bajos.

El estudio de CaixaBank Research también destaca la importancia de reducir las externalidades negativas que la actividad turística genera en las localidades receptoras. Estas externalidades incluyen el impacto en el mercado de la vivienda local, la presión sobre los servicios públicos básicos y la ocupación de los espacios públicos. Además, el sector debe invertir en medidas de adaptación y descarbonización para hacer frente al cambio climático, que es uno de los mayores retos a medio y largo plazo.

La vulnerabilidad del turismo internacional ante las olas de calor destaca la gran sensibilidad del sector al cambio climático, subrayando la necesidad de que el sector turístico participe activamente en la lucha contra el cambio climático y adopte medidas de adaptación para mitigar sus efectos negativos. Un factor clave para mitigar estos efectos es la inversión en infraestructuras que garanticen la comodidad de los turistas en escenarios climáticos extremos.

Madrid y Barcelona, entre las cien ciudades más sostenibles del mundo en 2024

Según el Índice de Ciudades Sostenibles 2024 elaborado por Arcadis, Madrid y Barcelona se encuentran entre las cien ciudades más sostenibles del mundo. Madrid ocupa la posición 50 y Barcelona la posición 54 en el ranking mundial.

El informe destaca que Ámsterdam es la ciudad más sostenible del mundo, seguida de Rotterdam, Copenhague, Frankfurt y Múnich. Las ciudades europeas dominan los primeros puestos del índice, con cuatro ciudades alemanas entre las diez primeras. En cuanto a Madrid, destaca por su producción de energía renovable y su baja emisión de gases de efecto invernadero, lo que la coloca en una posición destacada para acelerar la transición hacia la neutralidad climática. Barcelona, por su parte, se sitúa en el tercio superior de las ciudades en el pilar "Planeta" y tiene una excelente proporción de modos de transporte sostenibles. El Índice de Ciudades Sostenibles de Arcadis evalúa la sostenibilidad urbana en tres pilares: planeta, personas y beneficios. También se ha añadido el pilar "Progreso" este año, que mide el cambio a lo largo del tiempo para demostrar el impacto de las intervenciones en materia de sostenibilidad realizadas en la última década.

Portal de América - Fuente: El Economista de España

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.