Los gemelos digitales (copias virtuales de maquinaria real) se han convertido en parte integral de muchas industrias, desde la fabricación de precisión hasta la logística. Un estudio de McKinsey muestra que las inversiones en tecnologías de gemelos digitales ascenderán a más de 48 000 millones de dólares para 2026 en todo el mundo. Cada vez más aerolíneas y empresas de mantenimiento, reparación y revisión (MRO) de aeronaves están incorporando gemelos digitales en sus procesos. Pero ¿puede el mercado proporcionar suficiente personal cualificado para que las empresas se beneficien realmente de esta tecnología? Jekaterina Shalopanova, directora comercial de Aerviva, comparte su perspectiva al respecto.

Recibimos de la Liga de Punta del Este la programación que tendrá lugar festejando su 85º aniversario. Las actividades tendrán lugar en el local de la Liga, en Claudio Williman,  parada 1 de Playa Mansa.

​Las Cámaras Regionales, Provinciales y de Destinos Turísticos del Perú, junto a los gremios y empresas turísticas que integran la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), han expresado de manera firme, unánime y categórica su total rechazo a la reciente y acelerada aprobación del Proyecto de Ley 7851/2023-CR. Esta iniciativa busca modificar la Ley 27889, la cual está referida al Fondo de Promoción Turística, desnaturalizando su razón de ser y el propósito original para el cual fue creado.

La aviación civil argentina enfrenta desafíos estructurales que limitan su crecimiento y eficiencia. Actualmente, la centralización de procesos de certificación, auditoría y supervisión en la ANAC ha generado cuellos de botella administrativos, afectando la habilitación de talleres aeronáuticos, certificaciones de productos y auditorías de aeródromos y centros de instrucción.

La División Turismo de la Intendencia de Montevideo invita a participar de una nueva instancia del proyecto “Del Enclave al Entramado”, el martes 22 de abril a las 17 h en la Sala Dorada del Centro de Conferencias.

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) celebró la adopción por parte de Brasil de la guía aérea electrónica (eAWB), un hito en la modernización del sector de carga, que impulsa una mayor eficiencia operativa y la reducción de costos. Brasil es el primer país de América en eliminar el requisito de la guía aérea física, lo que supone un importante impulso a la digitalización.

Desde hace muchos años, cuando tenemos información fidedigna, de primera mano, generalmente vertida por verdaderos protagonistas de nuestra actividad, quienes por hache o por be, no desean, o no deben aparecer como aportando ese tipo de datos para seguir siendo "políticamente correctos", apelamos a la figura de "El muchacho que sabe", lo que se ha convertido en un clásico del PDA. "El muchacho que sabe" tiene méritos suficientes para que quizás algún día pueda convertirse hasta en columnista del PDA. Por el momento, es un informante calificado al que siempre le prestamos la máxima atención.

"Montevideo, sede del Observatorio de Derecho del Turismo Para América Latina y Caribe de ONU Turismo" es el título de un video que se colgó en YouTube hace siete meses por parte de ONU Turismo. En poco más de cuatro minutos el contenido refleja la importancia que se le ha dado en el organismo rector de la actividad con sede en Madrid, a la participación de Uruguay en tan importante logro. Los seguidores del PDA tienen muy en claro que hemos reiterado comentarios elogiosos acerca del mismo, razón por la cual al navegar esta mañana por la web y encontrar esta pieza, tuvimos sentimientos encontrados ya que por un lado sentimos satisfacción al ver el detalle del relato del mismo, el cual confirma junto a las imágenes, la preponderante actuación del ex ministro Tabaré Viera en referencia al tema, junto al ex director general de Secretaría Ignacio Curbelo, el ex asesor y posteriormente ministro de Turismo Eduardo Sanguinetti y como siempre, la decisiva participación del también compatriota, experto del organismo referido y columnista de nuestro medio, Julio Facal. La contrapartida negativa es la comprobación de una omisión inexplicable por nuestra parte al no conocer y por tanto no publicar oportunamente este contenido audiovisual tan revelador. Con mucho respeto y a la distancia, con toda la consideración y empatía que requiere esta cuestión, también dejamos en claro que dicha falla podría haber sido evitada de existir la correcta difusión a los medios especializados por parte de quien correspondiese. Aplicando el legendario refrán de "Más vale tarde que nunca", compartimos el video para de alguna manera, hacer justicia con quienes cumplieron con creces su cometido.

Portal de América

El Consejo Internacional de Aeropuertos – América Latina y el Caribe (ACI-LAC) presenta el ranking 2024 de los aeropuertos con mejor desempeño en la región, basado en tráfico de pasajeros, movimientos de aeronaves y carga aérea.

Los rankings de 2024 reflejan la heterogeneidad y dinamismo de una región donde el transporte aéreo es clave para su progreso socioeconómico y los aeropuertos juegan un papel cada vez más importante como motores de desarrollo.

BOGOTÁ: el nuevo líder de la región

Por primera vez, el Aeropuerto Internacional El Dorado (BOG) de Bogotá, Colombia, se corona como el #1 de América Latina y el Caribe en las tres principales categorías:

 Pasajeros: 45.8 millones (+16%)

Movimientos de aeronaves: 360,044 (+13.4%)

Carga aérea: 809,021 toneladas (+5.1%)

En 2024 El Dorado experimentó un crecimiento espectacular tanto del tráfico de pasajeros como el de operaciones aéreas (16% y 13% respectivamente), además de mantener su liderazgo como el centro de carga más importante del continente.

Cabe destacar el crecimiento muy significativo del tráfico de pasajeros en Lima (+15.2%) y Santiago (+12.8%).

El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (NLU), que sirve a la Ciudad de México, aparece por primera vez en los rankings de los principales aeropuertos del continente, multiplicando por dos el volumen de carga en el último año, y se posiciona como un nuevo centro logístico en la región.

El aeropuerto de Sao Paulo Guarulhos experimentó un importante crecimiento en la carga aérea y ocupa un sólido segundo puesto en el continente.

En cuanto a el movimiento de aeronaves, Brasil se consolida con dos aeropuertos en las cinco primeras posiciones, mientras que México mantiene su protagonismo con tres aeropuertos entre los más transitados.

“Los datos de 2024 reflejan más que cifras: cuentan una historia de dinamismo, recuperación, esfuerzo y  visión estratégica. Los aeropuertos de América Latina y el Caribe apuestan por el crecimiento sostenible y un fuerte compromiso con la conectividad regional y global.” – Dr. Rafael Echevarne, Director General de ACI-LAC.

Portal de América

Más de 1.000 millas náuticas y diez aeropuertos del país fue el recorrido realizado por la primera gira aérea doméstica de Uruguay, organizada por la Escuela del Aire, institución educativa de formación de pilotos.


.