Por el sillón de ONU Turismo: el desprestigio de la clase dirigente crece de modo exponencial
Miércoles, 14 Mayo 2025

Por el sillón de ONU Turismo: el desprestigio de la clase dirigente crece de modo exponencial

Estamos seguros que el turismo internacional jamás vivió una era tan gris (por no decir negra) como la actual. Si algo le faltaba a la puja por el sillón de la Secretaría General de ONU Turismo es la noticia que trascendió mediáticamente señalando que Georgia retiró la candidatura de Zurab Pololikashvili para su reelección al frente de ONU Turismo. Hasta la última hora laboral de este miércoles 14 de mayo no había llegado ninguna comunicación oficial del gobierno georgiano a la madrileña sede de la ex OMT. Habrá que ver como sigue esta historia, ya que de confirmarse la caída de Pololikashvili de la disputa, el panorama se torna realmente incierto. Quedarían en la liza la mexicana Gloria Guevara; el griego Harry Tehoaris y la "aparición fulminante" de la emiratí Shaikha Nasser Al Nowais. Con el actual secretario general en la batalla, nosotros preveíamos un final cabeza a cabeza  suyo con la candidata mexicana y como tercero en discordia el ex ministro de turismo griego. Ahora, se pondría todo "patas arriba" y no necesariamente Guevara pasaría a ser la favorita. La movida que habría generado la inesperada decisión georgiana partiría de un acuerdo entre Rusia y Emiratos Árabes Unidos para promover la candidatura de la hotelera Al Nowais. Lo primero que aparece sobre la mesa de las especulaciones es la "vendetta" rusa, nación expulsada de la entonces OMT comandada por Pololikashvili por la invasión a Ucrania. La candidata árabe (con página de Wikipedia de terror por su inmenso vacío) vendría con un empuje inusitado basado en la gran campaña de apoyo a determinados países africanos en el pasado reciente por los EAU, lo que estaría asegurando una muy buena cosecha de votos en ese continente. Mientras esperamos que amanezca el jueves 15, vayamos conociendo a Shaikha Nasser Al Nowais, según datos extractados de la página web de ONU Turismo en el apartado correspondiente al punto 4 (Documentos) Recomendación del Consejo Ejecutivo a la Asamblea General de un candidato al puesto de Secretario General para el periodo 2026-2029 de la 123a. Reunión del Consejo Ejecutivo a realizarse en Real Sitio de San Ildefonso, Segovia (España) los próximos 29 y 30 del corriente mes de mayo.

MINTUR 1250x115 - verano 2025
Hotel 5to Centernario - 1250x115
Arapey 1250x115
FIEXPO 2025 - 1250X115

Shaikha Nasser Al Nowais

Texto enviado a ONU Turismo dentro del CV  requerido

Es una dirigente centrada en la obtención de resultados, con amplia experiencia en gestión hotelera, desarrollo empresarial, gobernanza corporativa, comunicaciones y relaciones con las partes interesadas, asume en la actualidad la vicepresidencia corporativa de la gestión de relaciones con los accionistas de Rotana. Su recorrido profesional ha demostrado su indudable valor, destacando en los ámbitos del fortalecimiento de asociaciones, la optimización de estrategias comerciales y la garantía de excelencia operativa en todo el sector hotelero. Al tiempo, ha sabido navegar por complejos entornos empresariales con vistas a fomentar la colaboración entre los sectores público y privado, al objeo de promover los avances de la industria. Es miembro de varios consejos de administración en los que se esfuerza en impulsar el crecimiento de la industria, la sostenibilidad financiera y la formulación de políticas.

Texto que figura en su perfil de LinkedIn

Candidata de los EAU a Secretaria General de Turismo de la ONU (2026-2029), es una líder mundialmente reconocida en turismo, hotelería y desarrollo económico. Con más de 16 años de liderazgo estratégico, ha impulsado el turismo sostenible, la gobernanza ética y el crecimiento inclusivo en diversas regiones.
Como vicepresidenta corporativa de Rotana, lideró iniciativas que mejoraron la eficiencia operativa y promovieron la sostenibilidad en Oriente Medio, África, Europa del Este y Turquía. También preside el Grupo de Trabajo de Turismo de la Cámara de Comercio de Abu Dabi, es miembro de la Junta Directiva del Consejo de Mujeres Empresarias de Abu Dabi y asesora de organismos nacionales de turismo.
Nominada por el Ministerio de Economía y el Ministerio de Asuntos Exteriores de los EAU, su visión se centra en la gobernanza ética, la transformación digital, el empoderamiento económico y el avance cultural, posicionando el turismo como un catalizador para la prosperidad, la resiliencia y la inclusión globales.

Experiencia profesional

Rotana Hotels Management Company
Vicepresidencia corporativa de gestión de relaciones con los accionistas en Abu Dabi, desde el 2018 hasta el presente.

Saadiyat Rotana Resort and Villas
Representante Ejecutiva en fases de construcción y puesta en marcha en Abu Dabi, desde ek 2016 al 2018

Rotana Hotel Management Company
Directora de auditoría interna en Abu Dabi desde 2012 hasta 2016

KPMG Lower Gulf LTD
Auditora asociada II- Auditoría externa e interna en Abu Dabi, desde 2008 a 2011

Cargos directivos y puestos en consejos de administración  (a casi todos accedió el año pasado)

Miembro de la Junta Directiva en el Consejo de mujeres empresarias de Abu Dabi y Cámara de Comercio desde 2022 al presente.
Miembro del Consejo de Administración en Abu Dabi Hospitality Academy Les Roches desde el 2024 al presente.
Miembro del Consejo de Administración Grupo de la Cámara de Comercio de Dubai para negocios hoteleros desde 2024 al presente.
Presidenta Grupo de la Cámara de Comercio de Abu Dabi para negocios hoteleros desde el 2024 al presente.
Miembro del Consejo de Administración Al Ahlia Insurance Company (AATC) en Abu Dabi desde 2024 al presente

Declaración de intenciones en materia de políticas y gestión formulada por la Secretaria General de la Organización Mundial del Turismo (ONU Turismo).

En estos momentos en los que la contribución del sector turístico mundial alcanza los 11,1 billones de dólares estadounidenses, una cifra sin precedentes, nos encontramos en una etapa crucial que exige un liderazgo audaz y visionario.

Este período de tiempo despunta como ejemplo de resiliencia e incita a la formulación y aplicación de políticas innovadoras y con visión de futuro, que darán forma al porvenir de un
turismo sostenible e inclusivo.

En la era en la que nos ha tocado vivir, las herramientas basadas en datos proporcionan una información muy valiosa sobre los diversos aspectos que contribuyen al crecimiento y la
eficiencia en todos los ámbitos. La abundancia de esta información contribuye a la consolidación de todos los factores que dan forma y fortalecen la industria del turismo. Esta es una oportunidad imposible de ignorar, que ha experimentado un raudo crecimiento y se puede aprovechar con la adopción de un enfoque proactivo que permita aprovechar todo su potencial.

Como Secretaria General de ONU Turismo, reconozco que este crecimiento ofrece unas oportunidades colosales aparejadas a una inmensa responsabilidad. La elaboración de marcos estratégicos es esencial si queremos garantizar que el turismo se mantenga como motor de prosperidad económica, intercambio cultural y gestión medioambiental. Ahora, más que nunca, hemos de unir nuestras fuerzas para aprovechar este impulso, con el fomento de políticas que no solo sustenten el crecimiento, sino que además redefinan el turismo como piedra angular del progreso en todo el mundo. Creo que la comprensión cabal del mercado en general y del comportamiento de los usuarios marca una gran diferencia a la hora de configurar las políticas.
En consecuencia, es fundamental analizar los hitos históricos alcanzados a lo largo de los años y entender a fondo los obstáculos y los desafíos a los que es habitual que se enfrente el sector.
Debemos desarrollar marcos mensurables en los que fundamentar el ecosistema y velar por que las infraestructuras sean a la vez robustas y adaptables, con miras a introducir los ajustes pertinentes ante cualquier cambio susceptible de presentarse.
Creo que nuestro compromiso de fomentar prácticas turísticas sostenibles, inclusivas y resilientes que contribuyan al desarrollo mundial, es el camino que hemos de seguir. Nuestra
misión es promover un turismo responsable, sostenible y universalmente accesible que además de estimular el crecimiento económico, enriquezca también el tejido cultural y social de las comunidades de todo el mundo.

Sostenibilidad
Abogaremos por prácticas turísticas que protejan nuestro patrimonio natural y cultural, con vistas a velar por que las generaciones futuras puedan disfrutar de los diversos recursos de nuestro planeta y beneficiarse de ellos. Se promoverán iniciativas como los complejos turísticos ecológicos y las certificaciones de turismo sostenible con el fin de reducir los efectos de las actividades turísticas sobre el medio ambiente.
Por ejemplo, varias entidades turísticas han puesto en marcha prácticas ecológicas, como sistemas de eficiencia energética, programas de reducción de residuos y colaboraciones con
empresas locales, y muchas otras han organizado eventos para la promoción de iniciativas sostenibles, como experiencias culinarias en las que destacan los ingredientes locales y las
prácticas agrícolas sostenibles. Estos eventos promueven la gestión medioambiental y ofrecen a los huéspedes experiencias únicas y respetuosas con el medio ambiente.
Además, los grupos hoteleros han introducido nuevas ofertas sostenibles y de origen local en sus establecimientos. Los huéspedes pueden desayunar productos de calidad óptima que proceden directamente de granjas orgánicas y locales. En la elaboración de estas nuevas opciones se tienen en cuenta la salud y el bienestar, con la oferta de productos frescos de kilómetro cero, que incluyen diferentes alternativas de ensaladas y verduras, huevos de gallinas criadas en libertad procedentes de granjas cercanas y una amplia selección de platos veganos.
Estas prácticas ilustran un compromiso con la sostenibilidad susceptible de ser emulado por toda la industria.
Muchas entidades turísticas colaboran con diversas ONG en la prestación de apoyo a las comunidades locales y la protección del medio ambiente. Por ejemplo, trabajan con organizaciones para recoger textiles usados, ya sea para su reciclaje o para su distribución entre personas necesitadas. Otras iniciativas contemplan la colaboración con tecnologías innovadoras de medición de residuos alimentarios, con vistas a respaldar la reducción del desperdicio de alimentos en la industria turística. Se han forjado alianzas con fundaciones centradas en minimizar la pérdida y el despilfarro de alimentos en el sector hostelero, lo que resulta crucial a la hora de incrementar el rendimiento. En algunos casos, los residuos alimentarios se transforman en abono para reducir las contribuciones a los vertederos, con el consiguiente beneficio para el medio ambiente en general.
Además de estos esfuerzos, resulta esencial el recurso a fuentes de energía renovables en la industria hotelera y el sector turístico. Muchos hoteles han instalado paneles solares y algunos utilizan energía 100 % renovable. Es innegable que la aplicación prioritaria de soluciones de eficiencia energética para la iluminación, como el cambio a luces LED y los sensores de movimiento, puede reducir en gran medida el consumo de energía. También se puede optar por sistemas de construcción inteligentes para optimizar aún más el uso de la energía. Asimismo, las medidas de conservación del agua, como la instalación de limitadores de agua en duchas y lavabos, son ahora habituales en la mayoría de los establecimientos, lo que garantiza una reducción significativa del consumo de recursos hídricos. Para impulsar la adopción de esas medidas, sería conveniente dar forma a un plan de incentivos que ofreciera descuentos fiscales para las mejores prácticas relacionadas con iniciativas sostenibles de ahorro de energía en la industria turística.

Inclusividad y fortalecimiento de las capacidades

Tenemos por objetivo garantizar que el desarrollo turístico sea equitativo y brinde oportunidades a todas las partes interesadas, incluidas las comunidades marginadas, las mujeres y los jóvenes.
Con ese fin, se impulsarán políticas que favorezcan la inclusión y mejoren la accesibilidad a los servicios turísticos y las infraestructuras del sector. Por ejemplo, con la ejecución de programas que ofrecen oportunidades de formación y empleo a las comunidades locales y las empoderan mediante el fortalecimiento de sus capacidades y la participación económica. La educación resulta fundamental cuando se trata de fomentar la concienciación y la creación de capital humano en el seno de la industria turística. La intervención en el terreno de expertos que eduquen y formen a la generación más joven, propiciará la ampliación de un grupo de jóvenes embajadores representantes y promotores de la cultura y las tradiciones de su destino. Estas iniciativas pueden incluir programas de tutoría, talleres y experiencias de inmersión que proporcionen a los jóvenes los conocimientos y las habilidades pertinentes para convertirse en grandes adalides de sus comunidades. Esto no solo conlleva el empoderamiento de la población más joven, sino que consolida la preservación y la celebración del patrimonio cultural en beneficio de las generaciones futuras. Además, la oferta de importantes oportunidades de empleo dentro de la industria es crucial para su crecimiento y sostenibilidad, ya que impulsa el desarrollo económico y cultiva el compromiso de la comunidad.
Tenemos empeño en perfeccionar las habilidades y las capacidades de los profesionales del turismo y las partes interesadas, mediante iniciativas de educación y formación. Esto permitirá a las personas y las comunidades prosperar en un mercado mundial competitivo. Se pueden promover numerosos programas de formación, centrados en ámbitos como la gestión hostelera, la excelencia en el servicio al cliente y las prácticas de turismo sostenible.
Con estos principios, aspiramos a predicar con el ejemplo y establecer normas que rijan las prácticas de turismo responsable en todo el mundo. Invitamos a todas las partes interesadas y a los proveedores a unirse a nosotros en nuestro cometido, mientras trabajamos como una colectividad para aprovechar el poder del turismo en aras del desarrollo sostenible, la paz y la prosperidad para todos.

Tecnología e innovación

De cara al futuro, es esencial no infravalorar la importancia de la tecnología y la innovación como motor del turismo. La transformación digital de la industria, incluida la adopción de la inteligencia artificial, la realidad virtual y la tecnología blockchain puede, en gran medida, potenciar la eficacia y la personalización de los servicios turísticos. Por ejemplo, los chatbots con inteligencia artificial tienen la capacidad de brindar asistencia en tiempo real a los viajeros, mientras que la realidad virtual permite ofrecer vistas previas inmersivas de los destinos, lo que facilita a los turistas potenciales la información necesaria para tomar decisiones. La tecnología blockchain garantiza transacciones seguras y transparentes y, por consiguiente, reduce el fraude y aumenta la confianza entre las partes interesadas.
Además, las innovaciones en materia de gestión de efectivo y de ingresos de los hoteles han revolucionado la forma en que operan estos establecimientos, pues son garantía de un
seguimiento financiero más preciso y contribuyen a la optimización de las estrategias de precios, al objeto de maximizar los ingresos. Los sistemas de entrada sin tarjeta, que utilizan dispositivos móviles para acceder de forma segura a las habitaciones, mejoran la comodidad y la seguridad de los huéspedes, y son un factor más que enriquece su experiencia. Los datos sobre tendencias son fundamentales para entender las preferencias y el comportamiento de los clientes y permitir a los hoteleros adaptar sus servicios, para así satisfacer mejor las expectativas de los huéspedes. Este enfoque basado en datos no lleva aparejado la sustitución de puestos de trabajo humanos, sino que integra la tecnología en apoyo al crecimiento empresarial y a los avances del turismo en su conjunto. Gracias a estos avances tecnológicos, la industria turística puede lograr una mayor eficacia, conseguir un mayor índice de satisfacción entre los huéspedes y propiciar el desarrollo sostenible.

Intercambios culturales

La promoción de intercambios culturales a través del turismo es otro aspecto que cabe destacar.
El turismo tiene el poder de salvar las divisiones culturales, pues favorece el entendimiento y el respeto entre las distintas comunidades. El fomento de las interacciones turísticas con las tradiciones y las costumbres locales, potencia la creación de vínculos sólidos y promueve la paz mundial. Iniciativas como los programas de intercambio cultural y el turismo comunitario son fundamentales para lograr estos objetivos, ya que facilitan a los viajeros una inmersión total en el estilo de vida auténtico de la comunidad de acogida.
Los Emiratos Árabes Unidos constituyen un ejemplo óptimo de excelentes intercambios culturales a través del turismo. El país ha puesto en marcha numerosos centros de bienestar al objeto de satisfacer las diversas necesidades de los turistas, dando lugar a estancias sin exposiciones sociales, culturales e internacionales, así como conferencias educativas, el país contratiempos y enriquecedoras. Al incorporar las últimas tendencias y albergar una serie de atrae a una amplia gama de visitantes y así facilita una comprensión más profunda de su rico patrimonio cultural que dimana en un mayor aprecio por el mismo.
El calendario anual de los Emiratos Árabes Unidos está repleto de eventos y actividades culturales, lo que lo convierte en un destino atractivo para los turistas que buscan vivencias
memorables y educativas. Al priorizar el intercambio cultural, no solo mejoran su posición en el mundo, sino que también contribuyen a la promoción de la paz y la unidad a escala internacional y alimentan el ciclo general de la economía del país, desde el empleo hasta el poder adquisitivo.

Infraestructuras

Ante los problemas que se plantean en todo el mundo, como el cambio climático, las pandemias y los trastornos geopolíticos, hemos de esforzarnos en aumentar la resiliencia del sector turístico, mediante la promoción de la innovación, la transformación digital y las estrategias de gestión de crisis, con vistas a salvaguardar el futuro de la industria. Durante los recientes acontecimientos que ha vivido nuestro planeta, muchas entidades turísticas se han adaptado con rapidez y puesto en marcha rigurosos protocolos en materia de salud y seguridad, aprovechando la tecnología para la prestación de servicios sin contacto y diversificando las ofertas para incluir estancias prolongadas y entornos favorables al trabajo a distancia.
A la hora de conectar a los turistas con los diversos lugares de interés y garantizar un desplazamiento cómodo dentro de los destinos, el trasporte público resulta crucial. Mejorar la
eficacia y el alcance de sus redes, incluidos autobuses, tranvías y trenes, mejorará, sin lugar a duda, la experiencia turística.
La conectividad a través de los aeropuertos es otro aspecto crítico. La modernización de las infraestructuras aeroportuarias, la ampliación de las rutas aéreas y la mejora de los servicios, facilitará los viajes para los visitantes internacionales procedentes de todo el mundo.
Es asimismo preciso contar con sistemas de salud fiables para atender las necesidades de los turistas. Una atención médica accesible y de alta calidad garantizada puede suscitar confianza entre los viajeros y aumentar el atractivo de los destinos. Es, además, esencial que la cobertura del seguro médico sea accesible y asequible para todos los ciudadanos del mundo, con el fin de, en caso de emergencia, asegurar que los turistas reciben la atención idónea.
La infraestructura educativa, incluidas las escuelas y las universidades, puede contribuir al sector turístico pues permitirá preparar una mano de obra cualificada y promover la investigación en aras del desarrollo del turismo. Los programas de intercambio pueden resultar vitales en este contexto ya que posibilitan a estudiantes y profesionales adquirir experiencia internacional y compartir las mejores prácticas, enriqueciendo aún más la pujanza y la resiliencia de la industria turística y, en última instancia, elevando el índice de empleo.
La seguridad y la protección son fundamentales para garantizar que los turistas se sientan a salvo y estén dispuestos a visitar un país. La aplicación de medidas de seguridad integrales, como una aplicación estricta de la ley, espacios públicos bien mantenidos y sistemas eficaces de respuesta en caso de emergencia pueden mejorar significativamente la reputación de un país como destino seguro. Es asimismo recomendable proporcionar información clara sobre las directrices de seguridad locales, la salud y las alertas de viaje con el fin de generar confianza entre los viajeros. La colaboración con organizaciones internacionales y la adopción de normas mundiales de seguridad y protección reforzarán aún más el compromiso de un país de proteger a sus visitantes y propiciarán un entorno acogedor y fiable para todos los turistas.
Para que todo lo anterior se materialice, resulta esencial que los gobiernos y las partes interesadas del sector privado colaboren en la mejora de estas infraestructuras. Al abogar por
políticas que apoyen la modernización del transporte público y de los aeropuertos, la accesibilidad a la atención sanitaria, los avances educativos, y condiciones sanitarias y de
seguridad adecuadas podemos crear entornos más resilientes y favorables al turismo en todo el mundo.

Colaboración

El fomento de sólidas alianzas con los gobiernos, las partes interesadas del sector privado y las comunidades locales reviste suma importancia si queremos crear un enfoque unificado del desarrollo turístico.
Los esfuerzos de colaboración resultan esenciales a la hora de hacer frente a los desafíos y aprovechar las oportunidades en el cambiante panorama turístico. Por ejemplo, las entidades del sector turístico pueden cooperar con las oficinas de turismo locales, las organizaciones culturales y otros actores de la industria, con miras a promocionar las atracciones regionales, mejorar las experiencias de los visitantes y apoyar las economías locales.
Un elemento esencial de estos esfuerzos de colaboración es la concertación de acuerdos entre las principales partes interesadas en la industria del turismo, como los operadores hoteleros, las atracciones turísticas, los aeropuertos y los gestores de los centros de exposiciones. Asegurarse de que estas partes interesadas estén en sintonía es crucial para cumplir con la visión del destino y lograr un desarrollo turístico cohesivo y sostenible. Al trabajar codo con codo, todos estos actores pueden crear una experiencia perfecta y agradable para los turistas, al tiempo que defienden los valores fundamentales y los objetivos estratégicos del destino.

Políticas y gobernanza

Por último, es imposible pasar por alto el papel de las políticas y la gobernanza en la configuración de una industria turística sostenible. La existencia de políticas y normativas
eficaces que garanticen un desarrollo turístico en consonancia con la conservación del medio ambiente y la equidad social es vital. Los gobiernos y los organismos reguladores han de
colaborar con las partes interesadas de la industria en la creación de marcos que promuevan prácticas turísticas responsables. Entre ellas podrían figurar la limitación del número de turistas en ecosistemas frágiles, la aplicación de ecotasas para financiar las actividades de conservación y el establecimiento de normas para la certificación del turismo sostenible.
A través de estos debates, podemos dibujar un panorama completo de la naturaleza polifacética del turismo y su potencial como motor de un cambio positivo a escala mundial. Al abordar la tecnología, el intercambio cultural y las políticas, podemos destacar las diversas formas en que el turismo contribuye al desarrollo sostenible y fomenta un mundo más conectado y equitativo.

Conclusión

En conclusión, la naturaleza polifacética del turismo presenta grandes desafíos, pero también inmensas oportunidades. La inversión en infraestructuras sólidas en ámbitos como el sanitario, el educativo, o los relacionados con la seguridad y los transportes, dimanarán en una mejora significativa del atractivo y la resiliencia de los destinos turísticos. La colaboración entre los gobiernos, las partes interesadas del sector privado y las comunidades locales es primordial para abordar estos desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece un panorama turístico en constante evolución. Resulta crucial contar con una gobernanza y políticas eficaces para garantizar que el desarrollo del turismo consolida la conservación del medio ambiente y la equidad social.
Mi dilatada experiencia en el desarrollo del turismo, junto con mi sólida formación en defensa de políticas y participación de las partes interesadas, me posiciona como una candidata ideal para contribuir a la misión de la Organización Mundial del Turismo. Siento un profundo compromiso con el fomento de las prácticas de turismo sostenible, la promoción del intercambio cultural y el impulso de un cambio positivo a escala mundial. Trabajando codo con codo, podemos dar forma a una industria turística que respete nuestro planeta, beneficie a todos sus habitantes y allane el camino hacia un mundo más conectado y equitativo.
Juntos, podemos aprovechar esta oportunidad para redefinir el turismo mundial, asegurándonos de que no solo sea económicamente, sino también socialmente inclusivo y responsable con el medio ambiente.

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.