por Sergio Antonio Herrera, desde Montevideo
Entre los dos países
Comparemos a Panamá y a Uruguay. La nación centroamericana tiene una superficie de 75.517 km² contra los 176.215 km² de Uruguay, o sea que, si hablamos de tamaño de país, Panamá es menos del 43% del territorio de Uruguay, no llega ni a la mitad del territorio de la nación rioplatense. Si evaluamos la población, vemos que Panamá cuenta con poco más de cuatro millones y medio de habitantes (4.516.000) y Uruguay con algo menos de tres millones y medio (3.387.000), por lo tanto, Uruguay tiene aproximadamente un 35% menos de población que Panamá.
Distintas realidades
Es indiscutible que la ubicación geográfica de Panamá es inmejorable a la hora de funcionar como Hub aéreo (centro de distribución), pero no es ni por asomo despreciable la ubicación geográfica de Montevideo (más precisamente del Aeropuerto de Carrasco, en Ciudad de la Costa, Canelones), entre los dos gigantes de América del Sur, Argentina y Brasil.
Tampoco es para desdeñar el cambio radical en las reglas de juego entre la época de Pluna y la actual. En la actualidad en nuestra región reina el concepto de cielos abiertos.
Reciente publicación de Copa Airlines
El pasado 13 de agosto, Copa emitió un artículo qe comenzaba expresando: "Cada vuelo que despega desde nuestro Hub de las Américas® moviliza mucho más que pasajeros: impulsa cadenas de valor, dinamiza sectores productivos y consolida el papel de Panamá como punto clave en la aviación comercial del continente. Este centro de operaciones, estratégico para el país, transforma el tráfico aéreo en oportunidades concretas: generamos empleo, atraemos inversión, fortalecemos el turismo nacional y proyectamos internacionalmente el talento y los productos panameños. Nuestra operación diaria es un engranaje esencial del desarrollo económico y del posicionamiento regional de Panamá. En 2025 estimamos contribuir con 1.800 millones de dólares a la economía nacional, a través de pagos al fisco, proveedores, instituciones gubernamentales y nuestra planilla. Esta cifra forma parte del impacto mayor que tiene la aviación comercial en Panamá: el sector aéreo y turístico representa el 8% del Producto Interno Bruto, sostiene más de 194,000 empleos, 22,800 directos, 17,300 en la cadena de suministro y 146,000 ligados al turismo— y genera un valor agregado bruto de más de $6,800 millones, según el estudio de Oxford Economics e IATA 2024".
Cuando se cometió la herejía de cerrar Pluna, el 5 de julio de 2012, sabíamos que en el ejercicio del año 2011, la compañía había contribuido con casi trescientos millones de dólares a la economía uruguaya por similares conceptos a los que detalla Copa: pagos al fisco, a los proveedores, a las diferentes instituciones gubernamentales y el mantenimiento de su plantilla laboral. Pluna empleaba directamente casi a mil personas e indirectamente a más de cinco mil.
Es para tomar en cuenta el porcentaje que dice Copa representa en el PBI de Panamá el impacto de su aporte de 1800 millones de dólares, SUMADO AL DEL TURISMO, un 8%!!!. Por lo tanto, estimados funcionarios anteriores, actuales y futuros del MINTUR, y también empresarios privados, especialmente los que cumplen funciones gremiales en las diversas instituciones y consultoras que acuden a las fuentes oficiales: mucho cuidado al difundir lo que representa SOLAMENTE EL TURISMO en el PBI uruguayo. Hemos escuchado, visto y oído, anuncios que sindicaban que era el 7. el 8 y hasta el 10% !!!. Reiteramos, grábenselo: COPA+TURISMO PANAMEÑO, un estimado del 8% de incidencia en el PBI panameño.
Continuamos con el artículo de Copa Airlines
“En Copa Airlines no solo conectamos destinos, conectamos economías, personas y oportunidades. El Hub de las Américas® es un pilar estratégico para Panamá: genera empleos, impulsa el turismo, fortalece al emprendedor local y posiciona al país como un motor logístico y comercial de América Latina.” — Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines.
Actualmente, conectamos más de 85 destinos en 32 países con un promedio de 375 vuelos diarios, lo que permite realizar viajes dentro del continente en el mismo día y facilita negocios, comercio, inversión extranjera y eventos internacionales. Esta conectividad ha sido clave para que Panamá se consolide como sede de más de 180 empresas multinacionales, que encuentran en nuestro país condiciones logísticas, de talento y ubicación privilegiada para operar.
Este ritmo de expansión se sustenta con nuestra flota moderna de 114 aeronaves proyectada para finales de 2025. Cada nueva aeronave que incorporamos genera, en promedio, 70 nuevos empleos directos, lo que refuerza el impacto social positivo de nuestro crecimiento.
En 2025 proyectamos cerrar con más de 8 mil colaboradores en Panamá, tras la creación de más de 500 nuevas plazas en el año. Este compromiso con el talento nacional lo fortalecemos a través de nuestras tres academias de formación aeronáutica:
Academia Latinoamericana de Aviación Superior (ALAS): más de 250 pilotos graduados y hasta 100 estudiantes por año.
Academia de Técnicos Aeronáuticos (ATA): 176 egresados, 143 estudiantes activos y una nueva carrera técnica en alianza con el Instituto Técnico Don Bosco.
Academia de Tripulantes de Cabina: proyección de 400 nuevos profesionales graduados en 2025".
Lo que sostiene Pedro Heilbron es de tal contundencia que ya por esa sola afirmación respalda la razón de la existencia de una aerolínea de referencia.
Al cierre de Pluna se llegaba a 15 destinos, se operaba con una flota monomarca de 13 jets que por ejemplo, generaba que el Aeropuerto de Carrasco tuviese mil pasajeros diarios.
Quienes entienden de aviación comercial, de economía, de negocios, sumados a los que mantienen el sentido común, saben que Uruguay necesita imperiosamente una Aerolínea Nacional de Referencia.
Aparece en el horizonte SUA Líneas Aéreas
Como iniciativa privada, sin pedirle nada al Estado.
Y uno de los principales medios de comunicación publica un artículo artero, faltando a la verdad, en el que exhibe una imagen negativa del emprendedor que es nada más ni nada menos, que el compatriota que pasará a la historia como uno de los más activos y comprometidos ciudadanos en la lucha por el mejoramiento de la conectividad aérea del Uruguay. Por esos días también, un jurista en actividad dentro del sector, cuelga en redes un desafortunado artículo respecto a la anunciada operación.
Se nos dijo desde fuentes oficiales que la forma de presentación de SUA Líneas Aéreas ante la DINACIA, la Autoridad Aeronáutica Nacional, ha sido inédita, que jamás habían visto un modo tan profesional y completo como el que se presentó.
La Junta Aeronáutica ya aprobó todo lo que debía aprobar, el trámite sigue su curso de modo favorable y culminará en los primeros tiempos de 2026.
El Ministerio de Turismo anunció su acuerdo con la aerolínea siguiendo una política de Estado al respecto.
Seguramente para el segundo trimestre del próximo año tendremos aviones de SUA surcando los cielos de la región.
Mientras tanto, los que tengan algo para aportar, háganlo pensando en el bien común de todos quienes habitamos este suelo.
Y los otros, los igualadores para abajo, los envidiosos, los mediocres que no participarán en el emprendimiento precisamente por ser mediocres, violín en bolsa; si no ayudan, al menos no entorpezcan (íbamos a decir "no jodan como hacen siempre", pero quedaba feo).
Comentarios
Me quédo con lo ultimo en mente porque es verdad.
Pareceria que hay gente asi. Es lamentable.
La mediocridad... jodienfo al otro.
Y con poder en medios peor.
SUA Airlines como me gustaria que se autodenomináran (por aquello de que en ingles lo hace mas internacional).. es mi deseo de EXITOS
Gracias por leernos y muchas más por tomarse su tiempo para opinar y hacernos llegar su comentario. Del cierre de U Air estaría bueno recordar el contexto, "El delito" que cometió quien fundó esa empresa fue el de traer capital de inversión y poner del suyo propio para generar conectividad y dar empleo a muchos uruguayos. Al parecer hay hemiplejia nostálgica para citar lo que usted cita. La guerra encabezada por el sindicato de PLUNA de la época con total complicidad del gobierno de turno, hicieron fracasar un proyecto que llegaba para sumar pero, el cañón antiaéreo que era PLUNA aerolínea de bandera, era una topadora que hacía fracasar todo, inclusive a la misma PLUNA. Quien tenga deudas con el Estado, seguramente estaría inhibido de conducir un emprendimiento como el de SUA. LO que también se le olvida citar estimado lector es que el compatriota en cuestión, perdió la decena de propiedades que tenía a su nombre y debió buscar trabajo en el exterior. Hace años que es Comandante de Boeing 777 e instructor en una de las mejores aerolíneas del globo, Qatar Airways, ganando un salario mensual que seguramente otros lo seguirían disfrutando y después del revolcón no insistirían en volver a armar un proyecto para darle a Uruguay, su país, al cual ama y en el que quiere vivir, una Aerolínea Nacional de Referencia como será SUA. El primer anuncio estimaba el inicio en Noviembre, la realidad de la burocracia uruguaya, hace que esos tiempos se posterguen algunos meses, pero ya está todo aprobado por la Junta Aeronáutica y están corriendo los plazos para que -reiteramos-, comience a operar la aerolínea mejor presentada ante la DINACIA, según fuentes oficiales.
Nos gustaría saber si hay un tema de comprensión lectora o de animosidad nomás. Nosotros escribimos "Seguramente para el segundo trimestre del próximo año tendremos aviones de SUA surcando los cielos de la región."
El segundo trimestre, que sepamos, es dentro del primer semestre, el cual usted señala...
Además, nos gustaría saber estimado lector, mientras este gran emprendedor sigue intentando montar una empresa de estas características, con los mismos o mayores riesgos que hace dos décadas, ¿podríamos saber cual fue su aporte personal durante todo este tiempo para mejorar la conectividad aérea del Uruguay, generar riqueza para la economía uruguaya y dar empleo a nuestra gente?.
Encontrado un tiempo para enviarle unas breves palabras, le comento que desde la Facultad hemos colaborado con nuestra Cancillería aportando ideas para la mejora del "ACE 58" (MERCOSUR/Perú) -desde la óptica de Uruguay- abordando sistémicamente distintos escenarios geo políticos, contemplando los siguientes Tópicos:
* Cooperación en materia Aduanera
* Propiedad Intelectual
*Participación de Actores Sociales
* Seguridad Alimentaria
*Barreras Arancelarias y No Arancelarias
* Medio Ambiente
* Armonización de regulaciones
* Transporte y Logística
* Protección a las Inversiones
* Resolución de Disputas
* Conforme al programa “Conexión Sur” BID (Banco Inter Americano de Desarrollo)
...en virtud de lo cual hemos analizado y concluido -y por lo tanto sugerido- con aportes concretos, entre otros varios puntos;
*la necesidad de trabajar y potenciar las "Libertades del Aire"
* conexión Mercosur/Perú/UE
* sinergias entre otros componentes ACE58+
* modelo Hub and Spoke Perú/Uruguay
* sugerencias de Plataformas idóneas para ese modelo
*rutas feeder regionales
* estimaciones de Carga proyectada
* Valor FOB (FCA Incoterm 2020) estimado
* numero de vuelos anuales requeridos por tipo de aeronave
* Plan Operativo de implementación de la Red Aérea ACE58+
* Extensión Intercontinental y Carga Internacional
*resultados esperados
* captación de IED
.
.
.
...por lo que la aplicación del modelo Hub and Spoke, con Uruguay como Hub Atlántico, integrado al Puerto
de Chancay como Hub Pacífico, junto con el Corredor Bioceánico Capricornio y los acuerdos con
EFTA y la UE, transforma al ACE58 en una plataforma de integración logística y comercial regional.
Este modelo no solo mejora el comercio intrarregional y transcontinental, sino que potencia la
captación de IED de alto valor estratégico en Uruguay, consolidando su rol como nodo logístico
inteligente del Sur global.
Podemos concluir de manera inequívoca en virtud de las consideraciones anteriores (cuyo extracto ponemos a disposición), que una Aerolínea con designador CX orientada a Cargo (sin perjuicio de Paxs. que es un Análisis aparte), no solo es claramente viable, sino que es una necesidad imperiosa para Uruguay.
Cabe señalar que en breve estaremos aportando ideas para colaborar con un eventual TLC entre Mercosur/Canadá, donde se analizara nuevamente la viabilidad de la Aerolínea en este escenario, pero integrando Tópicos como servicios Globales incluyendo Turismo, por lo que se considerara además el Área Paxs
Esperando que la presente sea de interés, le envío un saludo cordial.
Pablo Fernández